Sumario: | La bioseguridad tiene que ver con las prácticas para reducir la probabilidad
de ingreso o dispersión de un organismo patógeno en un
sistema de producción. Establecer un esquema de bioseguridad en
un cultivo en particular implica conocer a profundidad las plagas y
enfermedades que lo afectan, de forma que, comprendiendo los ciclos
de cada plaga y sus formas de dispersión, puedan establecerse
las medidas para evitar la presencia del patógeno y disminuir el riesgo
de ingreso y afectación al cultivo.
En el caso específico de las musáceas, como el plátano y el banano,
las principales enfermedades que deben excluirse son las de tipo
cuarentenario o de control oficial: Moko (Ralstonia solanacearum
Smith, raza II) y marchitamiento por Fusarium (Fusarium oxysporum
f sp. cubense Raza 4 Tropical, conocida como Foc R4T). Además,
deben tenerse en cuenta otras enfermedades y plagas que limitan la
producción y se diseminan fácilmente por medio de la semilla, como
es el caso de los virus, los nematodos, los picudos y las larvas de los
insectos.
|