Características de la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia

El presente estudio se realizó con el objeto de conocer los requisitos de calidad para la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia. Para ello, se realizaron encuestas semiestructuradas que contemplaban aspectos sobre la comercialización, mer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cadena Torres, Jorge, Perez Cantero, Shirley Patricia, Romero Ferrer, Jorge Luis, Perez Cantero, Kevin Luis
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Córdoba 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/2357
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39928
id RepoAGROSAVIA39928
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Economía de la producción - E16
Berenjena
Comercialización
Calidad
Consumo
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8998
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6400
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1827
spellingShingle Economía de la producción - E16
Berenjena
Comercialización
Calidad
Consumo
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8998
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6400
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1827
Cadena Torres, Jorge
Perez Cantero, Shirley Patricia
Romero Ferrer, Jorge Luis
Perez Cantero, Kevin Luis
Características de la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia
description El presente estudio se realizó con el objeto de conocer los requisitos de calidad para la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia. Para ello, se realizaron encuestas semiestructuradas que contemplaban aspectos sobre la comercialización, mercado, uso, consumo y calidad de los frutos en relación con las preferencias de los comercializadores de la fruta y los restaurantes de comida árabe y sirio-linabesa. Se realizó estadística descriptiva, análisis de componentes principales y correspondencias múltiples. Los resultados permitieron identificar las características de los comercializadores, procedencia de frutos, precios, presentaciones, mercados de destino y aspectos más relevantes asociados a la calidad extrínseca del fruto. Se encontró que, aunque existe un mercado para todo tipo de frutos, en las ciudades del interior del país prefieren frutos de color negro, brillante, firmes y con forma aperada, mientras que en la región Caribe se prefieren frutos de color lila o morado, más largos que anchos, con forma tipo bombillo. Los resultados permitieron concluir que los aspectos de calidad que más determinan las decisiones de compra en los restaurantes son el tamaño, la firmeza, forma y brillo de los frutos, mientras que, en las plazas de mercado y centros de acopio, son el color, tamaño y la sanidad de los frutos. Se recomienda que los programas de mejoramiento genético en el país se orienten hacia la obtención variedades con colores, forma y tamaño, acordes a las preferencias del mercado regional y local, resaltando la importancia de obtener frutos con mayor firmeza con el fin de mejorar la vida de anaquel.
format article
author Cadena Torres, Jorge
Perez Cantero, Shirley Patricia
Romero Ferrer, Jorge Luis
Perez Cantero, Kevin Luis
author_facet Cadena Torres, Jorge
Perez Cantero, Shirley Patricia
Romero Ferrer, Jorge Luis
Perez Cantero, Kevin Luis
author_sort Cadena Torres, Jorge
title Características de la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia
title_short Características de la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia
title_full Características de la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia
title_fullStr Características de la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia
title_full_unstemmed Características de la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia
title_sort características de la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en colombia
publisher Universidad de Córdoba
publishDate 2024
url https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/2357
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39928
work_keys_str_mv AT cadenatorresjorge caracteristicasdelacomercializaciondelosfrutosdeberenjenaenlasprincipalesciudadesdeconsumoencolombia
AT perezcanteroshirleypatricia caracteristicasdelacomercializaciondelosfrutosdeberenjenaenlasprincipalesciudadesdeconsumoencolombia
AT romeroferrerjorgeluis caracteristicasdelacomercializaciondelosfrutosdeberenjenaenlasprincipalesciudadesdeconsumoencolombia
AT perezcanterokevinluis caracteristicasdelacomercializaciondelosfrutosdeberenjenaenlasprincipalesciudadesdeconsumoencolombia
AT cadenatorresjorge characteristicsofeggplantfruitcommercializationinthemaincitiesofconsumptionincolombia
AT perezcanteroshirleypatricia characteristicsofeggplantfruitcommercializationinthemaincitiesofconsumptionincolombia
AT romeroferrerjorgeluis characteristicsofeggplantfruitcommercializationinthemaincitiesofconsumptionincolombia
AT perezcanterokevinluis characteristicsofeggplantfruitcommercializationinthemaincitiesofconsumptionincolombia
_version_ 1842256099580837888
spelling RepoAGROSAVIA399282024-08-24T03:02:08Z Características de la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia Characteristics of eggplant-fruit commercialization in the main cities of consumption in Colombia Cadena Torres, Jorge Perez Cantero, Shirley Patricia Romero Ferrer, Jorge Luis Perez Cantero, Kevin Luis Economía de la producción - E16 Berenjena Comercialización Calidad Consumo Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8998 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6400 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1827 El presente estudio se realizó con el objeto de conocer los requisitos de calidad para la comercialización de los frutos de berenjena en las principales ciudades de consumo en Colombia. Para ello, se realizaron encuestas semiestructuradas que contemplaban aspectos sobre la comercialización, mercado, uso, consumo y calidad de los frutos en relación con las preferencias de los comercializadores de la fruta y los restaurantes de comida árabe y sirio-linabesa. Se realizó estadística descriptiva, análisis de componentes principales y correspondencias múltiples. Los resultados permitieron identificar las características de los comercializadores, procedencia de frutos, precios, presentaciones, mercados de destino y aspectos más relevantes asociados a la calidad extrínseca del fruto. Se encontró que, aunque existe un mercado para todo tipo de frutos, en las ciudades del interior del país prefieren frutos de color negro, brillante, firmes y con forma aperada, mientras que en la región Caribe se prefieren frutos de color lila o morado, más largos que anchos, con forma tipo bombillo. Los resultados permitieron concluir que los aspectos de calidad que más determinan las decisiones de compra en los restaurantes son el tamaño, la firmeza, forma y brillo de los frutos, mientras que, en las plazas de mercado y centros de acopio, son el color, tamaño y la sanidad de los frutos. Se recomienda que los programas de mejoramiento genético en el país se orienten hacia la obtención variedades con colores, forma y tamaño, acordes a las preferencias del mercado regional y local, resaltando la importancia de obtener frutos con mayor firmeza con el fin de mejorar la vida de anaquel. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - (AGROSAVIA) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Berenjena-Solanum melongena 2024-08-23T19:17:31Z 2024-08-23T19:17:31Z 2020-12-28 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/2357 2389-9182 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39928 10.21897/rta.v25i2.2357. reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Temas Agrarios 25 2 141 152 Aguilar, S. 2005. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco 11(1-2):333-338. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf Agronet. 2018. Área sembrada y área cosechada del cultivo de berenjena 2007-2017. Agronet. https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=1 Aramendiz, H., Cardona, C., Jarma, A. y Espitia, M. 2008. El cultivo de la berenjena (Solanum melonjena L.). Editorial Produmedios. Universidad de Córdoba. 152 p. Cadena, J., Gómez, G., Aramendis, H. y Ibañez, KI. 2011a. C015 y C029 Nuevas variedades de berenjena para la Región Caribe. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica, CI-Turipaná, Cereté, Córdoba. 32. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13500 Cadena, J., Gómez, G. y Ibañez, KI. 2011b. Selección de cultivares competitivos de berenjena para los mercados nacionales y de exportación, con adaptación a las condiciones del Caribe Colombiano: Resumen de resultados. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica, CI-Turipaná, Cereté, Córdoba. 52 pg. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.28588.92806 Chen, H., Cao, S., Fang, X., Mu, H., Yang, H., Wang, X., Xu, Q. and Gao, H. 2015. Changes in fruit firmness, cell wall composition and cell wall degrading enzymes in postharvest blueberries during storage. Scientia Horticulturae, 188: 44–48. https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.03.018 Correa, E., Araméndiz, H., Azeredo, L., Pombo, C. y Cardona, CE. 2010. Tipificación de comercializadores de berenjena en zonas productoras del Caribe Colombiano. Temas Agrarios, 15(2):46-57 https://doi.org/10.21897/rta.v15i2.679 DANE. 2021. Boletines semanales del Sistema de Información de Precios-SIPSA. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/sistema-de-informacion-de-precios-sipsa/mayoristas-boletin-semanal-1 García, E., Hernández, E., De Paula, C. y Aramendiz, H. 2003. Caracterización bromatológica de la berenjena (Solanum melongena L.) en el departamento de Córdoba. Temas Agrarios 8(1): 27–32. https://doi.org/10.21897/rta.v8i1.613 Gisbert C., Prohens J., Raigon MD., Stommel JR. and Nuez F. 2011. Eggplant relatives as sources of variation for developing new rootstocks: effects of grafting on eggplant yield and fruit apparent quality and composition. Scientia Horticulturae, 128, 14–22. Gómez, J., Leon, R., Cadena, J., Cantero, J., Correa, E., Espinosa, M., Ibañez, KI.; De La Ossa, V., Perez, SP. y Romero, JL. 2019. Fenotipos estables de berenjena (Solanum melongena L.) para la región Caribe colombiana. In: M. Castellanos, ML; Bastidas (Ed.), Memorias del I Congreso Internacional: Gestión frente al Cambio Climático. 233–238 https://www.researchgate.net/publication/334262895 Hernández, CE. y Carpio, N. 2019. Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA Revista Científica Del Instituto Nacional de Salud, 2(1): 75–79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535 Martinez, AM., Tordecilla, L., Grandett, LM., y Rodriguez, MDV. 2020. Adopción de la variedad de berenjena C015 (Solanum melongena L) en la región Caribe Colombiana. Ciencia y Agricultura, 17(3):1–10. https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11062 Martínez, AM., Tordecilla, L., Rodríguez, M.D.V. y Grandett, L.M. 2019. Análisis de las preferencias del consumidor por las hortalizas frescas en el Caribe colombiano. Temas Agrarios, 24(2): 119–128. https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.2070 Maya Ambía, CJ. 2004. Características de la competencia en el mercado hortícola estadounidense: el caso de la berenjena mexicana. Estudios Sociales, XII(24): 8–53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41751459001 Mejia, SL., Cadena, J., Ibañez, KI., y Molinares, I. 2013. Estudio para la comercialización internacional de la berenjena en fresco para el mercado de los Estados Unidos. Documento interno de trabajo; Informe final Exportación de berenjena. Prohens, J., Whitaker, BD., Plazas, M., Vilanova, S., Hurtado, M., Blasco, M., Gramazio, P., & Stommel, JR. 2013. Genetic diversity in morphological characters and phenolic acids content resulting from an interspecific cross between eggplant, Solanum melongena, and its wild ancestor (S. incanum). Annals of Applied Biology, 162(2): 242–257. https://doi.org/10.1111/aab.12017 Plazas, M., Andújar, I., Vilanova, S., Hurtado, M., Gramazio, P., Herraiz, FJ., & Prohens, J. 2013. Breeding for Chlorogenic Acid Content in Eggplant: Interest and Prospects. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 41(1): 26–35. https://doi.org/10.15835/nbha4119036 Tapia, L. M. 2019. Diseño de la cadena de suministro agroalimentaria de la berenjena en Córdoba-Colombia mediante la integración del modelo scor y el enfoque de optimización. In Tesis de grado, MS Ingenieria, U. Universidad Tecnológica de Bolívar, Facultad de Ingenierías, Cartagena, Bolívar. Villalobos Monge, A. 2010. Aspectos de demanda para 41 productos hortícolas en la Zona Sur de Costa Rica. Tecnología En Marcha 23(2): 3–13. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/61/60 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Turipaná Colombia Universidad de Córdoba Temas Agrarios; vol. 25, Núm. 2, (2020): Temas Agrarios (Dec.);p. 141–152.