Desarrollo y multiplicación de variedades comerciales de cítricos
La producción de plantas de cítricos tiene como objetivo garantizar la obtención de árboles sanos, bien desarrollados, con autenticidad varietal y calidad agronómica. Su proceso de producción es similar al de otros frutales; sin embargo, para cumplir con la producción de plantas de cítricos de...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | book part |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/39900 |
id |
RepoAGROSAVIA39900 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Cultivo - F01 Frutas cítricas Portainjertos Comercialización Control de enfermedades de plantas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1641 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6653 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5960 |
spellingShingle |
Cultivo - F01 Frutas cítricas Portainjertos Comercialización Control de enfermedades de plantas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1641 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6653 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5960 Martínez, Mauricio Fernando Barreto Rojas, Juliene Andrea Murcia Riaño, Nubia Desarrollo y multiplicación de variedades comerciales de cítricos |
description |
La producción de plantas de cítricos tiene como objetivo
garantizar la obtención de árboles sanos, bien
desarrollados, con autenticidad varietal y calidad
agronómica. Su proceso de producción es similar
al de otros frutales; sin embargo, para cumplir
con la producción de plantas de cítricos de calidad
se requiere un manejo tecnificado, detallado y
sistemático (Barahona & Sancho, 2000).
Los cítricos se reproducen de forma asexual. El método
más común es la injertación, que se realiza luego
de que el patrón se desarrolla y ha alcanzado un
diámetro adecuado. La injertación es la técnica que
permite unir partes de dos plantas, de forma que al
final del proceso se obtiene una única planta. A pesar
de que se realiza la unión a través de esta técnica,
se mantiene las cualidades propias de la variedad injertada y del portainjerto elegido, con el fin de producir una planta con mejor
adaptación, mayor rendimiento, alta calidad de frutos y sanidad (Collado, 2014;
Sequeira et al., 2014). |
format |
book part |
author |
Martínez, Mauricio Fernando Barreto Rojas, Juliene Andrea Murcia Riaño, Nubia |
author_facet |
Martínez, Mauricio Fernando Barreto Rojas, Juliene Andrea Murcia Riaño, Nubia |
author_sort |
Martínez, Mauricio Fernando |
title |
Desarrollo y multiplicación de variedades comerciales de cítricos |
title_short |
Desarrollo y multiplicación de variedades comerciales de cítricos |
title_full |
Desarrollo y multiplicación de variedades comerciales de cítricos |
title_fullStr |
Desarrollo y multiplicación de variedades comerciales de cítricos |
title_full_unstemmed |
Desarrollo y multiplicación de variedades comerciales de cítricos |
title_sort |
desarrollo y multiplicación de variedades comerciales de cítricos |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39900 |
work_keys_str_mv |
AT martinezmauriciofernando desarrolloymultiplicaciondevariedadescomercialesdecitricos AT barretorojasjulieneandrea desarrolloymultiplicaciondevariedadescomercialesdecitricos AT murciarianonubia desarrolloymultiplicaciondevariedadescomercialesdecitricos |
_version_ |
1842255483648344064 |
spelling |
RepoAGROSAVIA399002024-08-23T03:00:11Z Desarrollo y multiplicación de variedades comerciales de cítricos Martínez, Mauricio Fernando Barreto Rojas, Juliene Andrea Murcia Riaño, Nubia Cultivo - F01 Frutas cítricas Portainjertos Comercialización Control de enfermedades de plantas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1641 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6653 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5960 La producción de plantas de cítricos tiene como objetivo garantizar la obtención de árboles sanos, bien desarrollados, con autenticidad varietal y calidad agronómica. Su proceso de producción es similar al de otros frutales; sin embargo, para cumplir con la producción de plantas de cítricos de calidad se requiere un manejo tecnificado, detallado y sistemático (Barahona & Sancho, 2000). Los cítricos se reproducen de forma asexual. El método más común es la injertación, que se realiza luego de que el patrón se desarrolla y ha alcanzado un diámetro adecuado. La injertación es la técnica que permite unir partes de dos plantas, de forma que al final del proceso se obtiene una única planta. A pesar de que se realiza la unión a través de esta técnica, se mantiene las cualidades propias de la variedad injertada y del portainjerto elegido, con el fin de producir una planta con mejor adaptación, mayor rendimiento, alta calidad de frutos y sanidad (Collado, 2014; Sequeira et al., 2014). Lima-Citrus aurantifolia Limón-Limón ácido- Citrus limonum Risso 2024-08-22T14:13:30Z 2024-08-22T14:13:30Z 2022 2022 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39900 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Transformación del Agro 111 149 Bermúdez, C., & Acosta, L. (2007). Incidencia de insectos plaga en plantas de cítricos en casa de malla. Revista Regional Novedades Técnicas Corpoica, 9, 22-32. http://hdl.handle.net/20.500.12324/19522 Brødsgaard, H. (1993). Monitoring thrips glasshouse pot plant crops by means of blue sticky traps. iobc/wprs Bulletin, 16(8), 29-32. Byrne, N., Bellows, T., & Parrella, M. (1990). Whiteflies in agricultural systems. En D. Gerling (Ed.), Whiteflies: Their binomics, pest status and management (pp. 227-262). Athenaeum. Castaño, O. (1996). El minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton). En Universidad Nacional de Colombia, Memorias del iii Foro de Sanidad Vegetal Nuevos problemas fitosanitarios en Colombia (pp. 75-103). Universidad Nacional de Colombia. Castaño, O. (2000). Polyphagotarsonemus latus (Acari: Tarsonemidae) ácaro blanco o ácaro tropical. En Corrales, A., & Sierra, C. (Presidencia). Seminario nacional sobre ácaros asociados al cultivo de cítricos (pp. 51-52). Asocítricos, Pereira, Colombia. Escobar, H., & Lee, R. (2009). Manual de producción de tomate bajo invernadero. Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. González, C., Pérez, P., Beltrán, A., Cabrera, R., Borges, M., Montes, M., Hernández D., & Rodríguez, J. (2010). Insectos, ácaros y nematodos plagas asociados a las plantas cítricas de los viveros y su control. Taller regional sobre viveros de los cítricos Gullan, P. J., & Martin, J. H. (2009). Sternorrhyncha (jumping plant-lice, whiteflies, aphids and scale insects). En V. H. Resh & R. T. Cardé (Eds.), Encyclopedia of Insects (pp. 957-967). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-374144-8. X0001-X Instituto Colombiano Agropecuario (ica). (2013). Resultados de vigilancia de la mosca blanca oriental de los cítricos Parabemisia myricae (Kuwana). Segundo trimestre de 2013. Boletín informativo. https://www.ica.gov.co/Areas/ Agricola/Servicios/Epidemiologia-Agricola/BOLETINES/Nacionales/2013/ BOL_Parabemisia_myricae_2013_2.aspx Instituto Colombiano Agropecuario (ica). (2019). Resolución 0012816 de agosto de 2019, Por medio de la cual se establece los requisitos para el registro ante el ICA de los viveros y/o huertos básicos productores y/o comercializadores de semilla sexual y/o asexual (material vegetal de propagación) de cítricos, así como los requisitos fitosanitarios para la conservación, producción, certificación y distribución de material de propagación de cítricos en viveros, en el territorio nacional. Krantz, G. (2009). Habits and habitats. En G. Krantz & D. Walter (Eds.), A manual of acarology (pp. 64-82). Texas Tech University Press. Larraín, P., Alcaino, E., Salas, C., Contreras, C., & Graña, F. (2012). Exitosa experiencia de manejo de plagas en invernaderos de tomate con métodos de exclusión. Tierra Adentro, 99, 29-36. https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500.14001/5317 León M., G., & Campos, J. C. (1999). Fluctuación poblacional del minador de los cítricos Phyllocnistis citrella (Lepidoptera: Gracillariidae) en el piedemonte del departamento del Meta. Revista Colombiana de Entomología, 25(2), 147- 150. https://doi.org/10.25100/socolen.v25i2.9764 Martin, J. H., & Mound, L. A. (2007). An annotated check list of the world’s whiteflies (Insecta: Hemiptera: Aleyrodidae). Zootaxa, 1492, 1-84. https:// doi.org/10.11646/zootaxa.1492.1.1 Mead, F. W., & Fasulo, T. R. (s. f.). Asian citrus psyllid, Diaphorina citri Kuwayama (Insecta: Hemiptera: Psyllidae). eeny-033. IFAS Extension University of Florida. http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/IN/IN16000.pdf Mesa, N. (2000). Aspectos generales sobre ácaros de interés agrícola. En A. Corrales & C. Sierra (Pres.), Seminario nacional sobre ácaros asociados al cultivo de cítricos (pp. 53-62). Asocítricos. Mesa, N., García, M., Rodríguez, I., Valencia, M., Ossa, J., Imbachi, K., Osorio, I, Lozano, H., Gómez, I., Cuchimba, M., Guerra, W., Matabanchoy, J., Carabalí, C., & Guarín, J. (2011). Dinámica de población y fenología del daño causado por Polyphagotarsonemus latus y Phyllocoptruta oleivora en naranja Valencia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Mesa, N., & Rodríguez, I. (2012). Ácaros que afectan la calidad del fruto de los cítricos en Colombia. En P. Aguilar, M. Escobar, C. Pássaro, J. Orduz, D. Mateus, A. Rebolledo et al. (Eds.), Cítricos: cultivo, postcosecha e industrialización (Cap. 6, pp. 163-171). Corporación Universitaria Lasallista. Mishra, J., Tewari, S., Singh, S., & Kumar, N. (2015). Biopesticides: ¿Where we stand? En N. Arora (Ed.), Plant microbes symbiosis: Applied facet (pp. 37-75). Springer. https://doi.org/10.1007/978-81-322-2068-8_2 Neale, C., Smith, D., Beattie, G. A. C., & Miles, M. (1995). Importation, host specificity testing, rearing and release of three parasitoids of Phyllocnistis citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae) in Eastern Australia. Journal of the Australian Entomological Society, 34(4), 343-348. https://doi. org/10.1111/j.1440-6055.1995.tb01352.x Norton, R. (1998). Morphological evidence for the evolutionary origin of Astigmata (Acari: Acariformes). Experimental and Applied Acarology, 22, 559-594. https://doi.org/10.1023/A:1006135509248 Parrella, M., & Nicholls, C. (1997). El control biológico de las plagas de invernadero en Colombia: avances y perspectivas. En M. Pizan (Ed.), Floricultura y medio ambiente: la experiencia colombiana (Cap. xi, pp. 221-254). Hortitecnia. Ripa, R., & Rodríguez, F. (1999). Plagas de cítricos, sus enemigos naturales y manejo. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (inia). Ripa, R., & Larral, P. (2008). Manejo de plagas en paltos y cítricos. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (inia). https://biblioteca.inia.cl/handle/20.500. 14001/3509 Rojas, M., González, V., Sepúlveda, R., & Ardiles, S. (2013). Sistema de exclusión en producción de tomates bajo malla anti vectores. Informativo inia-ururi. Sporleder, M., & Lacey, L. (2013). Biopesticides. En A. Alyokhin, C. Vincent, & P. Giordanengo (Eds.), Insect pests of potato (Chap. 16, pp. 463-497). Academic Press Elsevier Inc. Stack, L., Dill, J., Pundt, L., Raudales, R., Smith, C., & Smith, T. (2017-2018). New England greenhouse floriculture guide; a management guide for insects, diseases, weeds and growth regulators. Northeast Greenhouse Conference and Expo. https:// www.plantgrower.org/uploads/6/5/5/4/65545169/17section_b_2017-18_ floriculture_guide.pdf Stehr, F. (1990). Parásitos y depredadores en el manejo de plagas. En R. Metcalf & W. Luckman (Eds.), Introducción al Manejo de Plagas de Insectos (pp. 173-221). Limusa. Triplehorn, C., & Johnson, N. (2005). Borror and De Long´s introduction to the study of insects, 7.ª Ed. Thomson Books/Cole. Unite State Environmental Protection Agency (Usepa). (2008). What are biopesticides? http://www.epa.gov/pesticides/biopesticides/whatarebiopesticides.htm Webb, R., Smith, F., Affeidt, H., Thimillan, R., Dudley, R., & Webb, H. (1985). Trapping greenhouse whitefly with coloured surfaces: variables affecting efficacy. Crop Protection, 4(3), 381-303. https://doi.org/10.1016/0261-2194%2885%2990042-0 37344 ; Bases tecnológicas para la producción de material de siembra de alta calidad de las especies cítricas para Colombia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Palmira Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |