Sustratos para la producción de portainjertos en ambiente protegido
En términos prácticos, se denomina sustrato a los distintos medios físicos diferentes al suelo natural, en donde se desarrollan las raíces de los cultivos (Sanz et al., 2003). Estos comprenden todo material sólido, poroso, de síntesis o residual, mineral y orgánico que, usado solo o en combinac...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | book part |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/39899 |
id |
RepoAGROSAVIA39899 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Cultivo - F01 Frutas cítricas Portainjertos Comercialización Control de enfermedades de plantas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1641 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6653 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5960 |
spellingShingle |
Cultivo - F01 Frutas cítricas Portainjertos Comercialización Control de enfermedades de plantas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1641 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6653 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5960 Correa Moreno, Diana Lucía Martínez, Mauricio Fernando Acosta Herrera, Gustavo Sustratos para la producción de portainjertos en ambiente protegido |
description |
En términos prácticos, se denomina sustrato a los
distintos medios físicos diferentes al suelo natural,
en donde se desarrollan las raíces de los cultivos
(Sanz et al., 2003). Estos comprenden todo material
sólido, poroso, de síntesis o residual, mineral y
orgánico que, usado solo o en combinación con otros
en un contenedor, proporciona anclaje y suficientes
niveles de agua y oxígeno para las plantas que crecen
en él (Abad & Noguera, 1998; Artetxe et al., 1997;
Vence, 2008).
El propósito fundamental del uso de los sustratos en la
producción en vivero es propiciar un óptimo desarrollo
de las plantas dentro de un recipiente o contenedor, y
prepararlas para el trasplante y adaptación en terreno
definitivo. La tendencia mundial en los viveros
protegidos es el uso de sustratos puros, sin el empleo
de suelo para la preparación de las plantas de cítricos
(Arango et al., 2010). |
format |
book part |
author |
Correa Moreno, Diana Lucía Martínez, Mauricio Fernando Acosta Herrera, Gustavo |
author_facet |
Correa Moreno, Diana Lucía Martínez, Mauricio Fernando Acosta Herrera, Gustavo |
author_sort |
Correa Moreno, Diana Lucía |
title |
Sustratos para la producción de portainjertos en ambiente protegido |
title_short |
Sustratos para la producción de portainjertos en ambiente protegido |
title_full |
Sustratos para la producción de portainjertos en ambiente protegido |
title_fullStr |
Sustratos para la producción de portainjertos en ambiente protegido |
title_full_unstemmed |
Sustratos para la producción de portainjertos en ambiente protegido |
title_sort |
sustratos para la producción de portainjertos en ambiente protegido |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39899 |
work_keys_str_mv |
AT correamorenodianalucia sustratosparalaproducciondeportainjertosenambienteprotegido AT martinezmauriciofernando sustratosparalaproducciondeportainjertosenambienteprotegido AT acostaherreragustavo sustratosparalaproducciondeportainjertosenambienteprotegido |
_version_ |
1842256031956074496 |
spelling |
RepoAGROSAVIA398992024-08-23T03:01:57Z Sustratos para la producción de portainjertos en ambiente protegido Correa Moreno, Diana Lucía Martínez, Mauricio Fernando Acosta Herrera, Gustavo Cultivo - F01 Frutas cítricas Portainjertos Comercialización Control de enfermedades de plantas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1641 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6653 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_21547 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5960 En términos prácticos, se denomina sustrato a los distintos medios físicos diferentes al suelo natural, en donde se desarrollan las raíces de los cultivos (Sanz et al., 2003). Estos comprenden todo material sólido, poroso, de síntesis o residual, mineral y orgánico que, usado solo o en combinación con otros en un contenedor, proporciona anclaje y suficientes niveles de agua y oxígeno para las plantas que crecen en él (Abad & Noguera, 1998; Artetxe et al., 1997; Vence, 2008). El propósito fundamental del uso de los sustratos en la producción en vivero es propiciar un óptimo desarrollo de las plantas dentro de un recipiente o contenedor, y prepararlas para el trasplante y adaptación en terreno definitivo. La tendencia mundial en los viveros protegidos es el uso de sustratos puros, sin el empleo de suelo para la preparación de las plantas de cítricos (Arango et al., 2010). Lima-Citrus aurantifolia Limón-Limón ácido- Citrus limonum Risso 2024-08-22T13:54:10Z 2024-08-22T13:54:10Z 2022 2022 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39899 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Transformación del Agro 87 109 Abad, M., Martínez-Herrero, M. D., Martínez-García, P. F., & Martínez-Cortes, J. (1993). Evaluación agronómica de los sustratos de cultivo. Actas de Horticultura, 11, 141-154. Abad, M., & Noguera, M. (1998). Sustratos para el cultivo sin suelo y fertirrigación. En L. Cadahía (Ed.), Fertirrigación, cultivos hortícolas y ornamentales, 2ª Ed (pp. 299-355). Ediciones Mundi Prensa. Alarcón, A., & Ferrera-Cerrato, R. (2001). Aplicación de fósforo e inoculación de hongos micorrícicos arbusculares en el crecimiento y el estado nutricional de Citrus volkameriana Tand & Pasq. Terra, 21, 503-511. https://www.redalyc. org/pdf/573/57321111.pdf Anicua, R., Gutiérrez, M., Sánchez, P., Ortiz, C., Volke, V., & Rubiños, J. (2009). Tamaño de partícula y relación micromorfológica en propiedades físicas de perlita y zeolita. Agricultura. Técnica en México, 35(2), 147-156. http://www. scielo.org.mx/pdf/agritm/v35n2/v35n2a2.pdf Arango, E., Capote, M., Morera, S., & Clemente, J. (2010). Viveros protegidos de cítricos. Manejo Técnico. Taller Regional sobre viveros de cítricos, La Habana, Cuba. http://riacnet.net/wp-content/uploads/2014/11/Conf-4-Viveros-protegidos. pdf Bárbaro, L., Soto, M., Sisaro, D., Karlanian, M., & Stancanelli, S. (2017). Sustratos para techos verdes sustentables (extensivos). Ediciones inta. Instituto de Floricultura. Bárbaro, L., Morisigue, D., Karlanian, M., & Buyatti, M. (2009). Producción de Plantas de Coral (Salvia Splendens L.) en Sustratos Realizados a Base de Composts de Restos de Poda y Suelo con Diferentes Dosis de Fertilización. FAVE Sección Ciencias Agrarias, 8(2), 7-18. https://doi.org/10.14409/fa.v8i2.1344. Burés, S. (1999). Introducción a los sustratos: aspectos generales. En N. Pastor (Ed.), Tecnología de sustratos: aplicación a la producción viverística, ornamental, hortícola y forestal (pp. 19-46). Universidad de Lleida. Cabrera, R. I. (1999). Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en macetas. Revista Chapingo Serie Horticola, 5(1), 5-11. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.03.025 Cadahía, L. (2005). Fertirrigación. Aspectos básicos – Fertirrigación de cultivos hortícolas, frutales y ornamentales, 3ª edición. Ediciones Mundi-Prensa. Dalzell, H., Biddlestsone J., Gray, R., & Thurairajan, K. (1991). Manejo del suelo, producción y uso de compost en ambientes tropicales y subtropicales. Servicio de recursos, manejo y conservación de suelos. Dirección de fomento de tierras y aguas. García, O., Alcántar, G., Cabrera, R., Gavi, F., & Volke, V. (2001). Evaluación de sustratos para la producción de Epipremnum aureum y Spathiphyllum wallisii cultivadas en maceta. Terra Latinoam, 19, 249-258. https://www.redalyc.org/ pdf/573/57319306.pdf Henao, M., & Flórez. V. (2006). Relación entre la composición química de los lixiviados y el tipo de sustrato en un sistema de producción de rosa y clavel sin suelo. En V. Flórez (Ed.), Avances sobre fertirriego en la floricultura colombiana (pp. 265-281). Unibiblios Martínez, P., & Roca, D. (2011). Sustratos para el cultivo sin suelo, propiedades y manejo. En V. Flórez (Ed.), Sustratos, manejo de clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo (pp. 37-78). Unibiblos. Monsalve, O. (2016). Caracterización química de mezclas de materiales orgánicos y minerales con potencial de uso en cultivos sin suelo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia]. Repositorio unal: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57943 Quintero, M., González, C. A., & Guzmán, J. (2011). Sustratos para cultivos hortícolas y flores de corte. En V. J. Flórez R. (Ed.), Sustratos, manejo del clima, automatización y control en sistemas de cultivo sin suelo (pp. 79-108). Universidad Nacional de Colombia Raviv, M., Lieth, J., Bar-Tal, A., & Silber, A. (2008). Growing plants in soilless culture operational conclusions. En M. Raviv & J.H. Leith (Eds.), Soilless culture: Theory and practice (pp. 545-567). Elsevier. Valenzuela, O. R., Gallardo, C. S., & Rode, M. I. (2004). Caracterización de algunos materiales clásicos utilizados en la formulación de sustratos. En ii Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales (pp. 200-202). inta. Buenos Aires, Argentina. Vargas-Tapia, P., Castellanos-Ramos, J. Z., Muñoz-Ramos, J. D. J., Sánchez-García, P., Tijerina-Chávez, L., López-Romero, R. M., & Ojodeagua-Arredondo, J. L. (2008). Efecto del tamaño de partícula sobre algunas propiedades físicas del tezontle de Guanajuato, México. Agricultura técnica en México, 34(3), 323- 331. http://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v34n3/v34n3a7.pdf Vence, L. B. (2008). Disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas. Ciencia del Suelo, 26(2), 105-114. http://www.scielo.org.ar/pdf/cds/v26n2/v26n2a01. pdf 37344 ; Bases tecnológicas para la producción de material de siembra de alta calidad de las especies cítricas para Colombia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Palmira Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |