Sistematización de experiencias para la paz: el proceso de aprendizaje del cultivo de marañón en Puerto Carreño Vichada

La sistematización de experiencias es una herramienta que permite decantar aprendizajes y barreras que, para el caso de estudio se derivaron del desarrollo del modelo de agronegocio sostenible “MAS marañón Vichada”, forjado en el municipio de Puerto Carreño departamento de Vichada – Colombia, como i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia, Cañar Serna, Dubert Yamil
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Cienfuegos in Cuba 2024
Materias:
Acceso en línea:https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/414
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39726
id RepoAGROSAVIA39726
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Anacardium occidental
Producción
Innovación
Clasificación
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_378
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1653
spellingShingle Cultivo - F01
Anacardium occidental
Producción
Innovación
Clasificación
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_378
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1653
Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia
Cañar Serna, Dubert Yamil
Sistematización de experiencias para la paz: el proceso de aprendizaje del cultivo de marañón en Puerto Carreño Vichada
description La sistematización de experiencias es una herramienta que permite decantar aprendizajes y barreras que, para el caso de estudio se derivaron del desarrollo del modelo de agronegocio sostenible “MAS marañón Vichada”, forjado en el municipio de Puerto Carreño departamento de Vichada – Colombia, como iniciativa que se inserta en el escenario de post-acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC-EP en 2016. En este estudio se generó un proceso participativo con los productores de marañón (Anacardium occidentale), planteado desde espacios conversacionales a partir de herramientas para la recolección de información primaria, con la intención de dar voz y compartir el proceso desde el co-relato de quienes producen alimentos en zonas de frontera, donde convergen escenarios asociados a la identidad, el territorio, los conflictos socio políticos, ambientales, entre otros. Como resultado, se evidencia que aún hay mucho por hacer. Se han logrado interesantes aprendizajes en términos sociales y organizativos, ambientales, tecnológicos y comerciales; pero es necesario fortalecer lo existente, de modo que los productores vinculados a la experiencia sigan atrayendo a nuevos productores de marañón, formalicen los canales de comercialización, aumenten el número de clientes y robustezcan la agregación de la oferta de marañón y sus subproductos en la región; así mismo que se siga poniendo trama a la innovación en la producción de alimentos a partir de factores asociados a la resiliencia, la afectividad y la familiaridad.
format article
author Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia
Cañar Serna, Dubert Yamil
author_facet Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia
Cañar Serna, Dubert Yamil
author_sort Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia
title Sistematización de experiencias para la paz: el proceso de aprendizaje del cultivo de marañón en Puerto Carreño Vichada
title_short Sistematización de experiencias para la paz: el proceso de aprendizaje del cultivo de marañón en Puerto Carreño Vichada
title_full Sistematización de experiencias para la paz: el proceso de aprendizaje del cultivo de marañón en Puerto Carreño Vichada
title_fullStr Sistematización de experiencias para la paz: el proceso de aprendizaje del cultivo de marañón en Puerto Carreño Vichada
title_full_unstemmed Sistematización de experiencias para la paz: el proceso de aprendizaje del cultivo de marañón en Puerto Carreño Vichada
title_sort sistematización de experiencias para la paz: el proceso de aprendizaje del cultivo de marañón en puerto carreño vichada
publisher Universidad de Cienfuegos in Cuba
publishDate 2024
url https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/414
http://hdl.handle.net/20.500.12324/39726
work_keys_str_mv AT tibaduizacastanedaleidypatricia sistematizaciondeexperienciasparalapazelprocesodeaprendizajedelcultivodemaranonenpuertocarrenovichada
AT canarsernadubertyamil sistematizaciondeexperienciasparalapazelprocesodeaprendizajedelcultivodemaranonenpuertocarrenovichada
AT tibaduizacastanedaleidypatricia systematizationofexperiencesforpeacethelearningprocessofcashewcultivationinpuertocarrenovichada
AT canarsernadubertyamil systematizationofexperiencesforpeacethelearningprocessofcashewcultivationinpuertocarrenovichada
_version_ 1808104687157641216
spelling RepoAGROSAVIA397262024-08-01T03:00:21Z Sistematización de experiencias para la paz: el proceso de aprendizaje del cultivo de marañón en Puerto Carreño Vichada Systematization of experiences for peace: the learning process of cashew cultivation in Puerto Carreño Vichada Tibaduiza Castañeda, Leidy Patricia Cañar Serna, Dubert Yamil Cultivo - F01 Anacardium occidental Producción Innovación Clasificación Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_378 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1653 La sistematización de experiencias es una herramienta que permite decantar aprendizajes y barreras que, para el caso de estudio se derivaron del desarrollo del modelo de agronegocio sostenible “MAS marañón Vichada”, forjado en el municipio de Puerto Carreño departamento de Vichada – Colombia, como iniciativa que se inserta en el escenario de post-acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC-EP en 2016. En este estudio se generó un proceso participativo con los productores de marañón (Anacardium occidentale), planteado desde espacios conversacionales a partir de herramientas para la recolección de información primaria, con la intención de dar voz y compartir el proceso desde el co-relato de quienes producen alimentos en zonas de frontera, donde convergen escenarios asociados a la identidad, el territorio, los conflictos socio políticos, ambientales, entre otros. Como resultado, se evidencia que aún hay mucho por hacer. Se han logrado interesantes aprendizajes en términos sociales y organizativos, ambientales, tecnológicos y comerciales; pero es necesario fortalecer lo existente, de modo que los productores vinculados a la experiencia sigan atrayendo a nuevos productores de marañón, formalicen los canales de comercialización, aumenten el número de clientes y robustezcan la agregación de la oferta de marañón y sus subproductos en la región; así mismo que se siga poniendo trama a la innovación en la producción de alimentos a partir de factores asociados a la resiliencia, la afectividad y la familiaridad. Marañón-Anacardium occidental 2024-07-31T13:38:50Z 2024-07-31T13:38:50Z 2021-01-14 2021 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/414 2415-2862 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39726 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Agroecosistemas 8 3 13 21 Cesar Chávez, J., & Sánchez, L. (2011). Producción y caracterización del fruto de marañon (Anacardium occidentale) ubicado en el corregimiento Zapatosa municipio de Tamalameque-Cesar. (Ponencia). 3 era Jornada de Investigación. Universidad Popular del Cesar, Colombia. Chipojola, F. M., Mwase, W. F., Kwapata, M. B., Bokosi, J. M., Njoloma, J. P., & Maliro, M. F. (2009). Morphological characterization of cashew (Anacardium occidentale L.) in fou populations in Malaw. African Journal Biotechnology, 8, 5173-5181. Colombia. Alcaldía Municipal de Puerto Carreño. (2016). Plan de Desarrollo de Puerto Carreño-Vichada 2016- 1019. https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/ PLAN_DE_DESARROLLO_PUERTO_CARRE%- C3%91O_SOMOS_TODOS_2016_-_2019.pdf Colombia. Comisionado para la Paz. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://peacemaker.un.org/ sites/peacemaker.un.org/files/Colombia%20Nuevo%20 Acuerdo%20Final%2024%20Nov%202016_0.pdf Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Primeros tres clones de marañon en Colombia. Agronet. http://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Primeros- tres-Clones-de-.aspx Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (1998). Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONATTA. Documento de validación y ajuste de tecnología para el cultivo y manejo post cosecha del marañón. CORPOICA. Gómez-Suárez, A. (2016). Una mirada crítica al acuerdo de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en el marco del Proceso de Paz entre el gobierno de Colombia y las Farc. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación: en la ruta hacia la paz, compilación de artículos, 9(4), 7-28. Instituto Colombiano Agropecuario. (2013a). Resolución 4426. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. (2013b). Resolución 4427.ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. (2013c). Resolución 4428. ICA. McEwan, H., Egan, K., (2012). La narrativa en la enseñanza el aprendizaje y la investigación. Talleres Gráficos Color Efe. Noticias RCN. (10 de octubre de 2016). El marañón, una apuesta de autosostenimiento agrícola que le está cambiando la vida a productores. RCN. http://www.noticiasrcn. com/nacional-pais/el-maranon-una-apuesta-autosostenimiento- agricola-le-esta-cambiando-vida-productores Ofusori, D., Enaibe, B., Adelakun, A., Adesanya, O., Ude, R., Oluyemi, K., Okwuonu, C., & Apantaku, O. (2008). Microstructural Study of the Effect of ethanolic extract of Cashew stem bark Anacardium occidentale on the Brain and Kidney of Swiss albino mice. Int. J. Alter. Med., 5(2). Raintree, J. B. (1998). Domestication of edible and medicinal mushrooms: an underdeveloped side of NTFPs. International Seminar on Sustainable Forest Management. Institute of Forestry/ITTO. Pokhara. Román Hoyos, C. A. (1991). El cultivo del marañon (Anacardium occidentale) en los Llanos Orientales (No. Doc. 23673). Instituto Colombiano Agropecuario. Saavedra, N. (2009). Elaboración de chips de yuca (Manihot escualeta) y determinación de su vida en anaquel. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Agraria La Molina. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de Cienfuegos in Cuba Cienfuegos (Cuba) Agroecosistemas; vol. 8, Núm. 3 (2021): Agroecosistemas (Ene);p. 13–21.