Contexto de los paisajes del Vichada

El departamento de Vichada se encuentra ubicado en el oriente del país, en la cuenca de sedimentación del río Orinoco. Los procesos evolutivos del escudo Guayanés en esta zona generaron aportes sedimentarios que llenaron la cuenca de los llanos, formando suelos condicionados por la fisiografí...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Format: book part
Language:Español
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40473
Description
Summary:El departamento de Vichada se encuentra ubicado en el oriente del país, en la cuenca de sedimentación del río Orinoco. Los procesos evolutivos del escudo Guayanés en esta zona generaron aportes sedimentarios que llenaron la cuenca de los llanos, formando suelos condicionados por la fisiografía, el clima y la vegetación, con diferencias entre contrastes de materiales parentales (Rangel et al., 2019). El Vichada cuenta con seis unidades de paisajes claramente diferenciables: altillanura, lomerío, macizo, peniplanicie, planicie y valle (Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC], 2014), que determina sus características ecosistémicas. Vichada representa la segunda extensión más grande de Colombia. De acuerdo con el IGAC (2014), comprende 100.242 km2 y presenta un área aproximada de 3,6 millones de hectáreas con capacidad para el desarrollo del sector agropecuario. Lo anterior, sumado a su oferta hídrica, la convierte en una región con potencial para la explotación agrícola, pecuaria y forestal. Las características climáticas de esta zona son: temperatura media entre 25,5 y 27,1 ºC y clima cálido; el régimen de precipitación es monomodal, con lluvias promedio entre 1.500 y 2.500 mm anuales, concentradas entre abril y noviembre; generalmente, presenta una temporada seca mayor a tres meses entre noviembre y marzo, con amplia variación dentro del territorio, lo que le confiere características ambientales apropiadas para el desarrollo de agroecosistemas de marañón.