Descriptores para guayaba (Psidium spp.) con guía ilustrada y catálogo técnico
Actualmente, Colombia cuenta con el 14 % de la biodiversidad del planeta, la cual se considera uno de los principales activos del país (Cancino-Escalante & Chaparro-Giraldo, 2020). Bajo esta premisa, la conservación de la biodiversidad es cada día más relevante, tanto así, que ha permeado los ám...
| Main Authors: | , , , , , , , , , | 
|---|---|
| Format: | book | 
| Language: | Español | 
| Published: | 
        Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
    
      2024
     | 
| Subjects: | |
| Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/39455 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7406115  | 
| Summary: | Actualmente, Colombia cuenta con el 14 % de la biodiversidad del planeta, la cual se considera uno de los principales activos del país (Cancino-Escalante & Chaparro-Giraldo, 2020). Bajo esta premisa, la conservación de la biodiversidad es cada día más relevante, tanto así, que ha permeado los ámbitos político, económico, social y científico (Medina-Robles et al., 2006). Entre las principales funciones de Agrosavia está la de conservar los recursos genéticos a través de los Bancos de Germoplasma para la Alimentación y la Agricultura, que cuentan con los Bancos de Microorganismos, Animal y Vegetal y cuyo principal objetivo  es  preservar  la  diversidad  genética  de  diferentes  especies  de  interés  agropecuario  (Valencia  et  al.,  2010).  Además  de  preservar,  otra  de  las  principales  funciones  de  los  bancos de germoplasma es caracterizar los recursos genéticos, acción requerida para determinar las características de una colección para una especie o taxón con la finalidad  de  diferenciar  taxonómicamente  las  accesiones  que  lo  componen  (López  et  al.,  2008). Dicho de otro modo, el objetivo de la caracterización es estimar la variabilidad del genoma en la población de individuos que la conforman mediante el uso de descriptores definidos (Hernández-Villarreal, 2013).En este contexto, se destaca el Banco Vegetal, debido a que cuenta con más de 36.000 especímenes de interés agrícola, incluidas copias de seguridad bajo tres subsistemas de conservación: campo, in-vitro y cavas con semillas. En el caso particular de las colecciones de campo, estas están compuestas por más de 4.685 especímenes distribuidos en nueve Centros de Investigación (C.I.), entre los cuales se cuentan Palmira, Nataima, La Selva, Turipaná, Caribia, El Mira, Tibaitatá, La Suiza y La Libertad. En algunos de estos C.I.  hay  sistemas  complementarios  de  conservación  como  materos,  casas  de  malla,  invernaderos, túneles y viveros (agrosavia, 2021). En el C.I. Palmira se encuentra establecida la Colección Colombiana de Germoplasma de Guayaba en campo, que cuenta con un duplicado de seguridad en campo, establecida en el C.I. Caribia. | 
|---|