Adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana Conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016
La baja productividad del sector agropecuario y los bajos niveles de adopción de tecnologías están entre los principales obstáculos para que Colombia sea más competitiva. Para cambiar esto, estuvo vigente entre 2008 y 2016, la política nacional de competitividad y productividad, a través del docum...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí - MFL
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/270 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38790 |
id |
RepoAGROSAVIA38790 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Investigación agropecuaria - A50 Cambio tecnológico Asistencia técnica Investigación Financiación Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7643 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7642 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6513 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50217 |
spellingShingle |
Investigación agropecuaria - A50 Cambio tecnológico Asistencia técnica Investigación Financiación Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7643 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7642 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6513 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50217 Salinas Velandia, Diego Alejandro Alarcon Beltrán, Karen Andrea Forero Camacho, Cesar Augusto Adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana Conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016 |
description |
La baja productividad del sector agropecuario y los bajos niveles de adopción de tecnologías están entre los
principales obstáculos para que Colombia sea más competitiva. Para cambiar esto, estuvo vigente entre
2008 y 2016, la política nacional de competitividad y productividad, a través del documento Conpes3527.
El objetivo de este trabajo fue evidenciar los aciertos y desaciertos del primer eje estratégico del Conpes,
por medio de la identificación del avance de la competitividad en el subsector hortícola, usando como caso
de estudio a la cebolla de bulbo en Cundinamarca, a través de una metodología de tres pasos: primero, se
utilizó el concepto de competitividad sistémica para identificar el nivel de análisis en el que se trabajó;
segundo, se definieron cinco categorías de análisis: identificación de los problemas tecnológicos;
financiación de investigaciones; investigaciones; asistencia técnica agropecuaria y líneas de créditos
especiales y tercero, se construyó un índice basado en una encuesta aplicada a especialistas para identificar
el avance de la competitividad. Se encontró que las herramientas diseñadas en el Conpes no lograron
mejorar los niveles de competitividad, debido a cinco razones: 1. Las demandas están escritas de forma
ambigua; 2. No se llega a los niveles de inversión que se espera; 3. No hay un instrumento de coordinación
de las investigaciones para el subsector hortícola; 4. El modelo de transferencia a través de Epsagro, generó
desorden y una desconexión entre la oferta y la demanda de soluciones técnicas y 5. La línea de crédito no
se implementó. |
format |
article |
author |
Salinas Velandia, Diego Alejandro Alarcon Beltrán, Karen Andrea Forero Camacho, Cesar Augusto |
author_facet |
Salinas Velandia, Diego Alejandro Alarcon Beltrán, Karen Andrea Forero Camacho, Cesar Augusto |
author_sort |
Salinas Velandia, Diego Alejandro |
title |
Adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana Conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016 |
title_short |
Adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana Conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016 |
title_full |
Adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana Conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016 |
title_fullStr |
Adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana Conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016 |
title_full_unstemmed |
Adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana Conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016 |
title_sort |
adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016 |
publisher |
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí - MFL |
publishDate |
2024 |
url |
http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/270 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38790 |
work_keys_str_mv |
AT salinasvelandiadiegoalejandro adopciondetecnologiaenlapoliticadecompetitividadcolombianaconpes3527casocebollabulbo20082016 AT alarconbeltrankarenandrea adopciondetecnologiaenlapoliticadecompetitividadcolombianaconpes3527casocebollabulbo20082016 AT forerocamachocesaraugusto adopciondetecnologiaenlapoliticadecompetitividadcolombianaconpes3527casocebollabulbo20082016 AT salinasvelandiadiegoalejandro adoptionoftechnologyinthecolombiancompetitivenesspolicyconpes3527bulbonioncase20082016 AT alarconbeltrankarenandrea adoptionoftechnologyinthecolombiancompetitivenesspolicyconpes3527bulbonioncase20082016 AT forerocamachocesaraugusto adoptionoftechnologyinthecolombiancompetitivenesspolicyconpes3527bulbonioncase20082016 |
_version_ |
1808106009195970560 |
spelling |
RepoAGROSAVIA387902024-01-20T03:00:57Z Adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana Conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016 Adoption of technology in the colombian competitiveness policy conpes3527: bulb onion case 2008-2016 Salinas Velandia, Diego Alejandro Alarcon Beltrán, Karen Andrea Forero Camacho, Cesar Augusto Investigación agropecuaria - A50 Cambio tecnológico Asistencia técnica Investigación Financiación Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7643 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7642 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6513 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_50217 La baja productividad del sector agropecuario y los bajos niveles de adopción de tecnologías están entre los principales obstáculos para que Colombia sea más competitiva. Para cambiar esto, estuvo vigente entre 2008 y 2016, la política nacional de competitividad y productividad, a través del documento Conpes3527. El objetivo de este trabajo fue evidenciar los aciertos y desaciertos del primer eje estratégico del Conpes, por medio de la identificación del avance de la competitividad en el subsector hortícola, usando como caso de estudio a la cebolla de bulbo en Cundinamarca, a través de una metodología de tres pasos: primero, se utilizó el concepto de competitividad sistémica para identificar el nivel de análisis en el que se trabajó; segundo, se definieron cinco categorías de análisis: identificación de los problemas tecnológicos; financiación de investigaciones; investigaciones; asistencia técnica agropecuaria y líneas de créditos especiales y tercero, se construyó un índice basado en una encuesta aplicada a especialistas para identificar el avance de la competitividad. Se encontró que las herramientas diseñadas en el Conpes no lograron mejorar los niveles de competitividad, debido a cinco razones: 1. Las demandas están escritas de forma ambigua; 2. No se llega a los niveles de inversión que se espera; 3. No hay un instrumento de coordinación de las investigaciones para el subsector hortícola; 4. El modelo de transferencia a través de Epsagro, generó desorden y una desconexión entre la oferta y la demanda de soluciones técnicas y 5. La línea de crédito no se implementó. Cebolla de bulbo-Cebolla japonesa 2024-01-19T17:49:34Z 2024-01-19T17:49:34Z 2022-02-17 2022 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/270 1390-8103 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38790 10.51260/revista_espamciencia.v13i1.270 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista ESPAMCIENCIA 13 1 39 51 Agronet. 2018. Estadísticas agrícola Área producción y rendimiento. Bogotá Colombia: Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Disponible en:https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/h ome.aspx?cod=1 Arredondo, S. y Hernández, D. 2012. La integración productiva como factor de competitividad en el sector agropecuario colombiano. Libre Empresa, 17: 83–97. Asohofrucol(a). 2019. Leyes y decretos reglamentarios, cuota de fomento hortifrutícola. Disponible en:http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Recaud o/WEB_01_PNFH_CARTILLA_leyes&Decretos_2 019.pdf Asohofrucol(b). 2019. Ejecución presupuestal por producto 2007 – 2014. Disponible en:http://www.asohofrucol.com.co/imagenes/Inversi on%20por%20producto%202007-2014.pdf Banco Mundial. 2007. Doing Business 2007, Comparing regulation 175 economies. Disponible en:https://www.doingbusiness.org/content/dam/doin gBusiness/media/Annual-Reports/English/DB07- FullReport.pdf Benavides, S., Muñoz, J. y Parada, A. 2004. El enfoque de competitividad sistémica como estrategia para el mejoramiento del entorno empresarial. Economía y sociedad. 24:119-137. Byerlee, D., De Janvry, A., Sadoulet, E., Townsend, R., Klytchnikova, I. 2008. World Development Report 2008: Agriculture for Development. World Development Report; no. 30. Washington, D.C.: World Bank Group. Disponible en:http://documents.worldbank.org/curated/en/2007/0 1/8711994/world-developmentreport-2008- agriculture-development Cano, C. 2016. Reflexiones e hipótesis sobre el sector agropecuario, a manera de introducción. En: C. Cano, A. Iregui, M. Ramírez, & A. Tribín (Eds.), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (p. 170). Bogotá: Banco de la República. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17 054coll18/id/282 Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3297. 2004. Agenda interna para la productividad y la competitividad, Bogotá D.C. Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3527. 2008. Política nacional de competitividad y productividad, Bogotá D.C. Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3668. 2010. Informe de seguimiento a la política nacional de competitividad y productividad, Bogotá D.C, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [Agrosavia], 2015. Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector Agropecuario (Diagnóstico para la Misión para la Transformación del Campo). Bogotá D.C. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapec uarioforestal%20y%20pesca/Diagn%C3%B3stico%2 0de%20la%20Ciencia,%20Tecnolog%C3%ADa%20 e%20Innovaci%C3%B3n%20en%20el%20Sector%2 0Agropecuario-CORPOICA.pdf Corpoica (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). 2010. Agenda de investigación, desarrollo tecnológico e innovación del departamento de Cundinamarca. Disponible en:https://repository.Agrosavia.co/bitstream/handle/2 0.500.12324/12022/110872_67836.pdf?sequence=1& isAllowed=y CCI (Corporación Colombiana Internacional). 2012. Cebolla. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Colombia. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2016. El cultivo de la cebolla cabezona frente a condiciones de alta humedad. Bogotá. Delegatura de Protección de la Competencia. 2011. Estudios de Mercado. Cadena Productiva de Las Hortalizas En Colombia: Diagnóstico de Libre Competencia (2009-2011). DNP (Dirección Nacional de Planeación). 2014. Sistema nacional de crédito agropecuario. En: Misión para la transformación del campo. 64p. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Pagin as/Informes-misi%C3%B3n.aspx Echavarría, J. J., Esguerra, P., Mcallister, D., & Robayo, C. F. 2016. Principales conclusiones de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en Colombia Juan. En: C. Cano, A. Iregui, M. Ramírez, & A. Tribín (Eds.), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (p. 170). Bogotá: Banco de la República. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17 054coll18/id/282 Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Starner, J. 1996. Competitividad sistémica: Nuevo desafío para las empresas y la política. Revista De La CEPAL. 59:39-52. Estrada, D., Tobón, S. y Zuleta, P. 2016. La inversión obligatoria y el crédito agropecuario en Colombia. En Cano, C., Ramírez, M., Tribín, A. y Iregui, A. (Eds.), El desarrollo equitativo competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (pp. 239 -278). Bogotá, Colombia: Banco de la República. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17 054coll18/id/282 Fajnzylber, F. 1988. Competitividad Internacional, Evolución y Lecciones. Revista De La CEPAL. 36:7- 24. Fernández, D., Piñeros, J. y Estrada, D. 2011. Financiamiento del sector agropecuario: situación y perspectivas. Temas de Estabilidad Financiera. 59:1- 52. Finagro. 2020. Estadísticas finagro. Disponible en:https://www.finagro.com.co/estad%C3%ADsticas/ estad%C3%ADsticas Foro Económico Mundial, 2006. The global competitiveness report 2006-2007. Disponible en:http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCom petitivenessReport_2006-07.pdf García, G. 2008. La inserción de México en la arquitectura cambiante de redes del suministro del vestido hacia Estados Unidos 1985-2003. Disponible en: https://www.google.com/search?rlz=1C1GCEU_enC O849CO849&tbm=bks&q=inauthor:%22Guadalupe+ Garc%C3%ADa+de+Le%C3%B3n+P.%22&sa=X& ved=2ahUKEwjTnzdnerkAhWhtVkKHU29CBMQ9AgwAnoECAkQA Junguito, R., Perfetti, J. y Becerra, B. 2014. Desarrollo de la agricultura Colombiana. Cuadernos fedesarrollo. 481-65. Ley 1731. 2014. Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustrial, y se dictan otras disposiciones relacionadas con el fortalecimiento de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). Medeiros, V., Gonzalves, L. y Camargos, C. 2019. La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista CEPAL. 129:8-27. Melo-Becerra, L., Orozco-Gallo, A. 2016. Eficiencia técnica de los pequeños productores agropecuarios en Colombia: una aplicación de metafrontera estocástica. En: C. Cano, A. Iregui, M. Ramírez, & A. Tribín (Eds.), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (p. 170). Bogotá: Banco de la República. Disponible en:http://www.urosario.edu.co/MisionCafetera/Archivos/Mision-de-estudios-paracompetitividad-de-la-Cafic/ OCDE. 2011. Fostering Productivity and Competitiveness in Agriculture. DOI: https://dx.doi.org/10.1787/9789264166820 Peñaloza, M. 2007. Tecnología e innovación factores claves para la competitividad. Actualidad Contable Faces. 10(15):89-94. Perfetti, J. 2014. Diagnóstico de la asistencia técnica agropecuaria (ata): brechas tecnológicas, capacidades de investigación y entidades prestadoras del servicio de asistencia técnica agropecuaria (Epsagros). FEDESARROLLO. Bogotá. 299 p. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11 445/3647 Perfetti, J., Balcázar, A., Hernández, A. y Leibovich, J. 2013. Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Disponible en:https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstrea m/handle/11445/61/LIB_2013_Pol%C3%ADticas%2 0para%20el%20desarrollo%20de%20la%20agricultu ra_Completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perry, S. 2012. Informe final sobre Extensión Rural en Colombia. Presentado 6 de septiembre 2012. Banco Mundial, Bogotá. Disponible en: http://documents1.worldbank.org/curated/en/9660515 30280042573/text/Public-policy-strategy-forintegrated-management-of-agricultural-risks-inColombia.txt. Pinzón, H., Ospina, J., Baez, A., & Flórez, R. 2006. Curado y almacenamiento de cebolla en bulbo. Bogotá Colombia: Sena, Corpoica, Universidad Nacional. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2011. Colombia rural: razones para la esperanza, Informe Nacional de Desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_ 2011_es_low.pdf Ramírez, J., Perfetti, J., y Bedoya, J. 2016. Estimación de brechas tecnológicas y sus determinantes en el sector agropecuario colombiano. En: C. Cano, A. Iregui, M. Ramírez, & A. Tribín (Eds.), El desarrollo equitativo, competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (p. 170). Bogotá: Banco de la República. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17 054coll18/id/282 Sanabria, N., Puentes, G. y Cleves, J. 2014. Análisis de grupo y evaluación financiera de unidades productivas de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) en el distrito de riego del alto Chicamocha (Boyacá-Colombia). Revista de investigación agriaría y ambiental. 5(1): 243 – 254. Siembra. 2019. Demandas red hortalizas (cebolla de bulbo) en Cundinamarca. Disponible en: http://www.siembra.gov.co/Demandas/Demanda/Rep orte Siembra. 2020. Índicees de inversión pública en el sector agropecuario. Disponible en: http://www.siembra.co/Índicees/Índice/DetalleConten ido Silva, I. 2005. Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL. 85:81-100. Zevallos, E. 2011. Políticas e instrumentos municipales para la promoción del emprenderismo, mipymes y fortalecimiento de las cadenas de valor territoriales. En Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe [DEMUCA]. (Ed.), Políticas Locales para la promoción del Empleo (pp. 117 – 191). San José, Costa Rica: Demuca. https://www.researchgate.net/publication/309311758 Zuluaga, D. 2016. Productividad agrícola de la mujer rural en Colombia: ¿restricciones o decisiones? En Cano, C., Ramírez, M., Tribín, A. y Iregui, A. (Eds.), El desarrollo equitativo competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia (pp. 239 -278). Bogotá, Colombia: Banco de la República. Disponible en: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p1 7054coll18/id/282 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí - MFL Calceta (Ecuador) Revista ESPAMCIENCIA; Vol. 13, Núm. 1 (2022): Revista ESPAMCIENCIA (Abril);p. 39 -51. |