Adopción de tecnología en la política de competitividad colombiana Conpes 3527: caso cebolla bulbo 2008-2016
La baja productividad del sector agropecuario y los bajos niveles de adopción de tecnologías están entre los principales obstáculos para que Colombia sea más competitiva. Para cambiar esto, estuvo vigente entre 2008 y 2016, la política nacional de competitividad y productividad, a través del docum...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí - MFL
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/270 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38790 |
Sumario: | La baja productividad del sector agropecuario y los bajos niveles de adopción de tecnologías están entre los
principales obstáculos para que Colombia sea más competitiva. Para cambiar esto, estuvo vigente entre
2008 y 2016, la política nacional de competitividad y productividad, a través del documento Conpes3527.
El objetivo de este trabajo fue evidenciar los aciertos y desaciertos del primer eje estratégico del Conpes,
por medio de la identificación del avance de la competitividad en el subsector hortícola, usando como caso
de estudio a la cebolla de bulbo en Cundinamarca, a través de una metodología de tres pasos: primero, se
utilizó el concepto de competitividad sistémica para identificar el nivel de análisis en el que se trabajó;
segundo, se definieron cinco categorías de análisis: identificación de los problemas tecnológicos;
financiación de investigaciones; investigaciones; asistencia técnica agropecuaria y líneas de créditos
especiales y tercero, se construyó un índice basado en una encuesta aplicada a especialistas para identificar
el avance de la competitividad. Se encontró que las herramientas diseñadas en el Conpes no lograron
mejorar los niveles de competitividad, debido a cinco razones: 1. Las demandas están escritas de forma
ambigua; 2. No se llega a los niveles de inversión que se espera; 3. No hay un instrumento de coordinación
de las investigaciones para el subsector hortícola; 4. El modelo de transferencia a través de Epsagro, generó
desorden y una desconexión entre la oferta y la demanda de soluciones técnicas y 5. La línea de crédito no
se implementó. |
---|