Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano
En Colombia, una de las deficiencias en los procedimientos de transferencia de tecnología ha sido la falta de estrategias que permitan identificar la forma en que aprenden los productores, lo que se ha reflejado en la baja implementación de prácticas sugeridas en los procesos de capacitación. El o...
Autores principales: | , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/38761 |
id |
RepoAGROSAVIA38761 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Educación - C10 Extensión - C20 Extensión agrícola Comunidades rurales Métodos de enseñanza Transferencia de tecnología Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37834 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6700 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_433 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7645 |
spellingShingle |
Educación - C10 Extensión - C20 Extensión agrícola Comunidades rurales Métodos de enseñanza Transferencia de tecnología Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37834 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6700 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_433 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7645 Ramírez Gómez, Carlos Julián Rodríguez Espinosa, Holmes Ospina Parra, Carlos Eduardo Toro González, Isabel Cristina Gallego Lopera, Fanny Alexandra Piedrahita Pérez, María Alejandra Velásquez Chica, Alexandra Gutiérrez Molina, Swammy Yamid Flórez Tuta, Natalia Hincapié Echeverri, Oscar Darío Romero Rubio, Laura Cristina Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano |
description |
En Colombia, una de las deficiencias en los procedimientos de transferencia de tecnología ha sido la falta
de estrategias que permitan identificar la forma en que aprenden los productores, lo que se ha reflejado en
la baja implementación de prácticas sugeridas en los procesos de capacitación. El objetivo de este estudio
fue analizar la literatura existente sobre identificación de estilos de aprendizaje para generar una propuesta
metodológica aplicable al sector agropecuario que contribuya a mejorar la efectividad de los procesos
de transferencia. Se identificaron modelos estudiados a nivel global, los cuales se usaron como insumo
para construir una metodología con cuatro dimensiones (motivacional, perceptiva, estratégica y social)
que responden a las características del contexto rural y los procesos de capacitación de productores. Los
resultados permiten resaltar la importancia de identificar estilos de aprendizaje antes de llevar a cabo un
proceso de formación para aumentar la implementación de nuevas tecnologías por parte de productores
agropecuarios. |
format |
article |
author |
Ramírez Gómez, Carlos Julián Rodríguez Espinosa, Holmes Ospina Parra, Carlos Eduardo Toro González, Isabel Cristina Gallego Lopera, Fanny Alexandra Piedrahita Pérez, María Alejandra Velásquez Chica, Alexandra Gutiérrez Molina, Swammy Yamid Flórez Tuta, Natalia Hincapié Echeverri, Oscar Darío Romero Rubio, Laura Cristina |
author_facet |
Ramírez Gómez, Carlos Julián Rodríguez Espinosa, Holmes Ospina Parra, Carlos Eduardo Toro González, Isabel Cristina Gallego Lopera, Fanny Alexandra Piedrahita Pérez, María Alejandra Velásquez Chica, Alexandra Gutiérrez Molina, Swammy Yamid Flórez Tuta, Natalia Hincapié Echeverri, Oscar Darío Romero Rubio, Laura Cristina |
author_sort |
Ramírez Gómez, Carlos Julián |
title |
Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano |
title_short |
Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano |
title_full |
Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano |
title_fullStr |
Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano |
title_full_unstemmed |
Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano |
title_sort |
lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/38761 |
work_keys_str_mv |
AT ramirezgomezcarlosjulian lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT rodriguezespinosaholmes lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT ospinaparracarloseduardo lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT torogonzalezisabelcristina lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT gallegoloperafannyalexandra lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT piedrahitaperezmariaalejandra lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT velasquezchicaalexandra lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT gutierrezmolinaswammyyamid lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT floreztutanatalia lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT hincapieecheverrioscardario lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano AT romerorubiolauracristina lineamientosparaunametodologiadeidentificaciondeestilosdeaprendizajeaplicablesalsectoragropecuariocolombiano |
_version_ |
1808107946203152384 |
spelling |
RepoAGROSAVIA387612024-01-19T17:19:11Z Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano Ramírez Gómez, Carlos Julián Rodríguez Espinosa, Holmes Ospina Parra, Carlos Eduardo Toro González, Isabel Cristina Gallego Lopera, Fanny Alexandra Piedrahita Pérez, María Alejandra Velásquez Chica, Alexandra Gutiérrez Molina, Swammy Yamid Flórez Tuta, Natalia Hincapié Echeverri, Oscar Darío Romero Rubio, Laura Cristina Educación - C10 Extensión - C20 Extensión agrícola Comunidades rurales Métodos de enseñanza Transferencia de tecnología Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37834 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6700 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_433 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7645 En Colombia, una de las deficiencias en los procedimientos de transferencia de tecnología ha sido la falta de estrategias que permitan identificar la forma en que aprenden los productores, lo que se ha reflejado en la baja implementación de prácticas sugeridas en los procesos de capacitación. El objetivo de este estudio fue analizar la literatura existente sobre identificación de estilos de aprendizaje para generar una propuesta metodológica aplicable al sector agropecuario que contribuya a mejorar la efectividad de los procesos de transferencia. Se identificaron modelos estudiados a nivel global, los cuales se usaron como insumo para construir una metodología con cuatro dimensiones (motivacional, perceptiva, estratégica y social) que responden a las características del contexto rural y los procesos de capacitación de productores. Los resultados permiten resaltar la importancia de identificar estilos de aprendizaje antes de llevar a cabo un proceso de formación para aumentar la implementación de nuevas tecnologías por parte de productores agropecuarios. 2024-01-18T15:19:49Z 2024-01-18T15:19:49Z 2020-08-18 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 0122-8706 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38761 DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1050 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Ciencia y Tecnología Agropecuaria 21 3 1 19 Aguilera, E., & Ortiz, E. (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos explicativos. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(4), 24-42. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/887 Artigas, W., & Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: una discusión necesaria en universidades zulianas. Revista Digital Universitaria, 11(11), 1-17. Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón, L., & Bohórquez, C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144. Betancur, F. (2007). Procesos de formación y aprendizaje organizacional: diseño, acción y evaluación por competencias. FBG Consultoría y Procesos. Bristol, C. (1994). e learning preferences of women working in New Zealand dairying: an application of VARK strategies [Tesis de maestría]. Lincoln University. https://bit.ly/3griwN Campos, V., & González, I. (2015). Sistematización de posiciones teóricas sobre la caracterización de los estilos de aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 13-28. http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES /article/view/83 Chiang, M., Díaz, C., & Arriagada, P. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica? Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17), 2-24. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1045 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. (2015). Ciencia, tecnología e innovación en el sector agropecuario. Diagnóstico Misión para la Transformación del Campo. https://bit.ly/3fg82jy Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2000). Introduction: e discipline and practice of qualitative research. In Handbook of qualitative research (2nd ed., pp. 1-29). Sage Publications. Dollisso, A., & Martin, R. (1999). Perceptions regarding adult learners motivation to participate in educational programs. Journal of Agricultural Education, 40(4), 38-46. http://doi.org/10.5032/jae.1999.04038 Duveskog, D., Friis-Hansen, E., & Taylor, E. (2011). Farmer eld school in rural Kenya: a transformative learning experience. e Journal of Development Studies, 47(10), 1529-1544. https://doi.org/10.1080/00220388.20 11.561328 Escanero-Marcén, J., Soria, M., Guerra-Sánchez, M., & Silva, J. (2016). Comparación de los estilos de aprendizaje de los alumnos de medicina obtenidos con un nuevo cuestionario con los proporcionados por el cuestionario Honey-Alonso (CHAEA). FEM. Revista de la Fundación Educación Médica, 19(1), 19-26. http://dx.doi.or g/10.33588/fem.191.819 Ferreiro, R.(2011).Tres vértices del triángulo delascompetencias didácticas: teoría, metodología y método. Revista Complutense de Educación, 22(1), 11-23. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n1.1 Franz, N., Piercy, F., Donaldson, J., Richard, R., & Westbrook, J. (2010). How farmers learn: implications for agriculturaleducators.Journal of Rural Social Sciences, 25(1), 37-59. https://lib.dr.iastate.edu/edu_pubs/124 Gallego, D., & Alonso, C. (2008). Estilos deaprenderen el siglo XXI. Revista de Estilos de Aprendizaje, 1(2), 23-34. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/848 Giraldo, C., & Bedoya, D. (2006). Los estilos de aprendizaje desde el modelo V. A. K y su incidencia en el rendimiento académico de niños y niñas de grado 5º de primariaen diferentesestratos socioeconómicosen la ciudad de Pereira, Colombia. Revista Electrónica de Educación y Psicología, 2(4), 1-16. http://revistas.utp.ed u.co/index.php/repes/article/download/5263/2525 González-Herrera, M., & Chávez-Morales, U. (2010). El estilo de aprendizaje como orientador de la práctica educativa. Revista de Educación y Desarrollo, 13, 45-49. https://bit.ly/38vBmjE Grasha, A., & Riechmann, S. (1975). Student Learning Styles Questionnaire. University of Cincinatti, Faculty Resource Center. Mwamakimbula, A. (2014).Assessment of the factors impacting agricultural extension training programs in Tanzania: a descriptive study [Tesis de maestría, Iowa State University]. ISW Digital Repository. https://lib.dr.iastate.e du/cgi/viewcontent.cgi?article=5234&context=etd Nguyen, T. P., Seddaiu, G., Virdis, S. G., Tidore, C., Pasqui, M., & Roggero, P. P. (2016). Perceiving to learn or learning to perceive? Understanding farmers’ perceptions and adaptation to climate uncertainties. Agricultural Systems, 143, 205-216. http://doi.org/10.1016/j.agsy.2016.01.001 Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4(Especial), 158-160. https://bit.ly/2ZMQ7e9 Pintrich, P., & Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos: Teoría, investigación y aplicaciones (2nd ed.). Pearson Educación. Renick, K. (2012). Continuing agricultural education: relationship between adult learning styles and educational delivery method preferences [Tesis de maestría]. University of Arizona. Romo, M., López, D., & López,I.(2006).¿Eres visual,auditivo o kinestésico? Estilos deaprendizaje desdeel modelo de la programación neurolingüística. Revista Iberoamericana de Educación, 38(2), 1-10. https://doi.org/10.3 5362/rie3822664 Rudas, J., Gómez, L., & Toro, A. (2013). Revisión sistemática de literatura. Caso de estudio: modelamiento de un par deslizantecon nes de predecir desgaste. Prospectiva, 11(1), 50-58. http://doi.org/10.15665/rp.v11i1.27 Trede, L., & Miller, K. (2000). Assessing the learning styles of Iowa farmers. In American Association for Agricultural Education (Ed.), Proceedings of the 27th Annual National Agricultural Education Research Conference (pp. 338-350). https://bit.ly/2O1UD2I Velasco, S. (1996). Preferencias perceptuales deestilo deaprendizajeen cuatro escuelas primarias. Comparaciones y sugerencias para la formación y actualización de docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 283-313 Ventura, A. (2011). Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles Educativos, 33, 142-154. http://hdl.handle.net/11336/14061 Warren, E. (1973). e implications of A. H. Maslow’s Hierarchy of Needs eory for adult education [Tesis de doctorado]. Indiana University. Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf application/pdf C.I La Selva Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Mosquera (Colombia) Revista Ciencia & Tecnología Agropecuaria; Vol 21, Núm.3 (2020): Revista Ciencia & Tecnología Agropecuaria; p. 1-19. |