El cambio climático en Colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo

El cambio climático representa un ominoso reto para Colombia, para el cual el país ha venido preparándose mediante diferentes políticas, como el Documento CONPES 3934: Política de Crecimiento Verde. En Colombia, cada año parecen más frecuentes las noticias sobre inundaciones, deslizamientos, seq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres, Mauricio
Formato: Capítulo
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2023
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/38010
id RepoAGROSAVIA38010
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01
Desarrollo sostenible
Agricultura sostenible
Servicios de los ecosistemas
Ordenación de recursos naturales
Economía circular
Cambio climático
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35332
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33561
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1348040570280
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9000115
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c9484b9b
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666
spellingShingle Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01
Desarrollo sostenible
Agricultura sostenible
Servicios de los ecosistemas
Ordenación de recursos naturales
Economía circular
Cambio climático
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35332
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33561
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1348040570280
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9000115
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c9484b9b
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666
Torres, Mauricio
El cambio climático en Colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo
description El cambio climático representa un ominoso reto para Colombia, para el cual el país ha venido preparándose mediante diferentes políticas, como el Documento CONPES 3934: Política de Crecimiento Verde. En Colombia, cada año parecen más frecuentes las noticias sobre inundaciones, deslizamientos, sequías, mareas, heladas, incendios, blanqueamiento de arrecifes coralinos y otros fenómenos asociados al cambio climático. Pero, ¿son esos eventos evidencia de que el cambio climático en efecto llegó al país? Para determinarlo, primero debe decirse que el cambio climático es un cambio significativo del balance de energía del planeta (Hensen et al., 2005). Ese balance energético ha cambiado porque los GEI acumulados en la atmósfera han atrapado la energía solar. Para calcular una variación climática estadísticamente significativa se requieren cantidades masivas de datos, series de tiempo de mínimo 30 años. Por ejemplo, la sequía de 2020, en el departamento del Cesar, no es evidencia por sí misma del cambio climático; para probar que lo es, se necesitarían datos de pluviosidad de la región de por lo menos los últimos 30 años, con el fin de verificar si ha cambiado la tendencia o los extremos de variación de esas lluvias.
format Capítulo
author Torres, Mauricio
author_facet Torres, Mauricio
author_sort Torres, Mauricio
title El cambio climático en Colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo
title_short El cambio climático en Colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo
title_full El cambio climático en Colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo
title_fullStr El cambio climático en Colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo
title_full_unstemmed El cambio climático en Colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo
title_sort el cambio climático en colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2023
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/38010
work_keys_str_mv AT torresmauricio elcambioclimaticoencolombiadimensiondelproblemayherramientaspoliticasjuridicasyadministrativasparaafrontarlo
_version_ 1808105114970357760
spelling RepoAGROSAVIA380102023-02-23T20:09:35Z El cambio climático en Colombia: dimensión del problema y herramientas políticas, jurídicas y administrativas para afrontarlo Torres, Mauricio Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Desarrollo sostenible Agricultura sostenible Servicios de los ecosistemas Ordenación de recursos naturales Economía circular Cambio climático Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35332 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33561 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1348040570280 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9000115 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c9484b9b http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666 El cambio climático representa un ominoso reto para Colombia, para el cual el país ha venido preparándose mediante diferentes políticas, como el Documento CONPES 3934: Política de Crecimiento Verde. En Colombia, cada año parecen más frecuentes las noticias sobre inundaciones, deslizamientos, sequías, mareas, heladas, incendios, blanqueamiento de arrecifes coralinos y otros fenómenos asociados al cambio climático. Pero, ¿son esos eventos evidencia de que el cambio climático en efecto llegó al país? Para determinarlo, primero debe decirse que el cambio climático es un cambio significativo del balance de energía del planeta (Hensen et al., 2005). Ese balance energético ha cambiado porque los GEI acumulados en la atmósfera han atrapado la energía solar. Para calcular una variación climática estadísticamente significativa se requieren cantidades masivas de datos, series de tiempo de mínimo 30 años. Por ejemplo, la sequía de 2020, en el departamento del Cesar, no es evidencia por sí misma del cambio climático; para probar que lo es, se necesitarían datos de pluviosidad de la región de por lo menos los últimos 30 años, con el fin de verificar si ha cambiado la tendencia o los extremos de variación de esas lluvias. Instituto Alexander Von Humboldt Colombia 2023-02-09T20:40:16Z 2023-02-09T20:40:16Z 2022 2022 Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/38010 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Alianzas AGROSAVIA 78 90 Agudelo-Hza, W. J., Urbina-Cardona, N., & Armenteras-Pascual, D. (2019). Critical shifts on spatial traits and the risk of extinction of Andean anurans: an assessment of the combined eÂects of climate and land-use change in Colombia. Perspectives in Ecology and Conservation, 17(4), 206-219. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2019.11.002 Álvarez-Espinosa, A. C., Ordóñez, D. A., Nieto, A., Wills, W., Romero, G., Calderón, S. L., Hernández, G., Argüello, R., & Delgado, R. (2015). Compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: consecuencias económicas [Documento 440]. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Baird, R. (2008). The impact of climate change on minorities and indigenous peoples. Minority Rights Groups International. https://minorityrights.org/wp-content/uploads/old-site-downloads/download- 524-The-Impact-of-Climate-Change-on-Minorities-and-Indigenous-Peoples.pdf BindoÂ, N. L., Cheung, W. W. L., Kairo, J. G., Arístegui, J., Guinder, V. A., Hallberg, R., Hilmi, N., Jiao, N., Karim, M. S., Levin, L., O’Donoghue, S., Purca Cuicapusa, S. R., Rinkevich, B., Suga, T., Tagliabue, A., & Williamson, P. (2019). Changing ocean, marine ecosystems, and dependent communities. In H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama & N. M. Weyer (Eds.), IPCC special report on the ocean and cryosphere in a changing climate (pp. 447-587). https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/sites/3/2019/11/09_SROCC_Ch05_FINAL-1.pdf Brock, H. (2012). Climate change: drivers of insecurity in the global south. Oxford Research Group. https://reliefweb.int/report/world/climate-change-drivers-insecurity-and-global-south Brown, O. (2008). Migration and climate change [IOM Migration Research Series n. º 31]. International Organization for Migration (IOM). https://olibrown.org/wp-content/uploads/2019/01/2008-Migration- and-Climate-Change-IOM.pdf Bunn, C., Läderach, P., Ovalle Rivera, O., & Kirschke, D. (2015). A bitter cup: climate change profile of global production of Arabica and Robusta coÂee. Climatic Change 129, 89-101. https://link.springer. com/article/10.1007/s10584-014-1306-x Bustamante Zamudio, C., & Rojas-Salazar, L. (2018). Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades. Biodiversidad en la Práctica, 3(1), 1-29. https://www.biopasos. com/biblioteca/Reflexiones-transiciones-ganaderia-bovina-colombia-desafios.pdf Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J., & Hofstede, R. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth-Science Reviews, 79, 53-72. http://origin. portalces.org/sites/default/files/references/055_Buytaert%20et%20al%202006.pdf Cadena, Á., Bocarejo, J. P., Rodríguez, M., Rosales, R., Delgado, R., Flórez, E., Espinosa, M., Lombo, C., López, H., Londoño, M., Palma, M., & Rodríguez, J. (2016). Upstream analytical work to support development of policy options for mid- and long-term mitigation objectives in Colombia [Informe producto final, documento soporte para la iNDC colombiana). Universidad de los Andes. https:// www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/Documento_ soporte_iNDC_colombiana.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal] & Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH]. (2019). Cambio climático y derechos humanos: contribuciones desde y para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/ publication/files/44970/S1901157_es.pdf Cortés Cortés, Y. (2016). Identificación de los posibles impactos del cambio climático sobre las áreas óptimas de los principales productos de la canasta básica alimentaria en el departamento de Cundinamarca [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository. udistrital.edu.co/handle/11349/4935 Cuartas, D. E., & Méndez, F. (2016). Cambio climático y salud: retos para Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(4), 428-435. https://doi.org/10.18273/revsal. v48n4-2016001 De Koning, K., & Filatova, T. (2020). Repetitive floods intensify outmigration and climate gentrification in coastal cities. Environmental Research Letters, 15(3), art. 034008. doi: 10.1088/1748-9326/ab6668 Departamento Nacional de Planeación [DNP], Banco Interamericano de Desarrollo [BID] & Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2014). Impactos económicos del cambio climático en Colombia: síntesis. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Impactos%20Económicos% 20del%20Cambio%20Climatico_Sintesis_Resumen%20Ejecutivo.pdf Feeley, K. J., & Silman, M. R. (2010). Land-use and climate change eÂects on population size and extinction risk of Andean plants. Global Change Biology, 16(12), 3215-3222. https://doi.org/ 10.1111/j.1365-2486.2010.02197.x García Arbeláez, C., Vallejo López, G., Higgins, M. L., & Escobar, E. M. (2016). El Acuerdo de París: así actuará Colombia frente al cambio climático (1ª ed.). WWF-Colombia. García López, J. C., Läderach, P., & Posada Suárez, H. (2018). Valoración del cambio de aptitud del cultivo de café en Colombia, por variación en los escenarios climáticos futuros. Revista Cenicafé, 69(1), 91-111. https://www.cenicafe.org/es/publications/Revista69%281%29-Web1.pdf Gauly, M., & Ammer, S. (2020). Review: Challenges for dairy cow production systems arising from climate changes. Animal, 14(S1), s196-s203. https://doi.org/10.1017/S1751731119003239 Hallegate, S., & Rozenberg, J. (2017). Climate change through a poverty lens. Nature Climate Change, 7, 250-256. https://doi.org/10.1038/nclimate3253 Hensen, J., Nazarenko, L., Ruedy, R., Sato, M., Willis, J., Del Genio, A., Koch, D., Lacis, A., Lo, K., Menon, S., Novakov, T., Perlwitz, J., Russell, G., Schmidt, G. A., & Tausnev, N. (2005). Earth’s energy imbalance: Confirmation and implications. Science, 308(5727), 1431-1435. 10.1126/science.1110252 Hock, R., Rasul, G., Adler, C., Cáceres, B., Gruber, S., Hirabayashi, Y., Jackson, M., Kääb, A., Kang, S., Kutuzov, S., Milner, A., Molau, U., Morin, S., Orlove, B., & Steltzer, H. (2019). High mountain areas. In H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama & N. M. Weyer (Eds.), IPCC special report on the ocean and cryosphere in a changing climate (pp. 131-202). https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/sites/3/2019/11/06_SROCC_Ch02_FINAL.pdf Hurtado Montoya A. F., & Mesa Sánchez, Ó. J. (2015). Climate change and space-time variability of precipitation in Colombia. Revista EIA, 12(24), 129-147. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q= &esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiS29uDgaDwAhUcMlkFHcOyCnwQFjABegQIBBAD& url=https%3A%2F%2Frevistas.eia.edu.co%2Findex.php%2FReveiaenglish%2Farticle%2Fdownload% 2F913%2F826&usg=AOvVaw3ak2ghbnYiqFlN0y2OIc7x Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam]. (2001). Colombia: primera comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. http://www.ideam.gov.co/documents/40860/219937/primera-comunicacion--nacional/ b99663bb-9023-47d1-b54a-41f74cca0b1e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam]. (2010). Segunda comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático: República de Colombia. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021658/2Comunicacion/ IDEAMTOMOIIPreliminares.pdf Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam], Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo [PNUD], Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS], Departamento Nacional de Planeación [DNP] & Cancillería de Colombia. (2015). Primer informe bienal de actualización de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) [Resumen ejecutivo]. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam], Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo [PNUD], Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS], Departamento Nacional de Planeación [DNP] & Cancillería de Colombia. (2017). Tercera comunicación nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam], Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo [PNUD], Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS], Departamento Nacional de Planeación [DNP] & Cancillería de Colombia. (2018). Segundo reporte bienal de actualización de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023848/ PNUD-IDEAM_2rba.pdf Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar). (2016). Elaboración del análisis de vulnerabilidad marino costera e insular ante el cambio climático para el país. http://cinto.invemar.org.co/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/5f- 2c99ad-fac8-4a16-9971-32e5f8e3dfcf/Doc_final_acidificaci%C3%B3n_oce%C3%A1nica. pdf?ticket=TICKET_b877f6bc3322bbd67e9097906484aa7f5e86ec7f Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. (2018). Summary for policymakers. In V. Masson- Delmotte, P. Zhai, H. O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P. R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J. B. R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M. I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor & T. Waterfield (Eds.), Global warming of 1.5¯°C: An IPCC special report on the impacts of global warming of 1.5¯°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and e±orts to eradicate poverty. https://archive.ipcc.ch/pdf/ special-reports/sr15/sr15_spm_final.pdf Internal Displacement Monitoring Centre [IDMC]. (2020). Colombia: Country information. https://www. internal-displacement.org/countries/colombia#337 Koubi, V. (2019). Climate change and conflict. Annual Review of Political Science, 22, 343-360. https:// doi.org/10.1146/annurev-polisci-050317-070830 Kulp, S. A., & Strauss, B. H. (2019). New elevation data triple estimates of global vulnerability to sea-level rise and coastal flooding. Nature Communications, 10, art. 4844. https://doi.org/10.1038/ s41467-019-12808-z López Zafra, J. M., & De Paz Cobo, S. (2007). El sector asegurador ante el cambio climático: riesgos y oportunidades. Fundación Mapfre. https://app.mapfre.com/ccm/content/documentos/fundacion/ cs-seguro/libros/el-sector-asegurador-ante-el-cambio-climatico-riesgo-y-oportunidades-114.pdf Más de 35.000 bovinos han muerto por cuenta de la temporada seca. (2020). Semana Sostenible. https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/mas-de-35000-bovinos-han-muerto-porcuenta- de-la-temporada-seca/48602/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos ( PNGIBSE). http://www.humboldt.org.co/ images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2017). Política Nacional de Cambio Climático (PNCC). https://www.minambiente.gov.co/index.php/politica-nacional-de-cambio-climatico Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS], Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Minas y Energía [MinMinas], Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCit], Ministerio de Ciudad, Vivienda y Territorio [Minvivienda], Ministerio de Transporte [MinTransporte], Ministerio de Hacienda y Crédito Público [MHCP], Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [Ideam], Departamento Nacional de Planeación [DNP], Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres [UNGRD] & Fondo Adaptación [FA]. (2020). Actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). https://www4.unfccc.int/sites/ndcstaging/PublishedDocuments/ Colombia%20First/NDC%20actualizada%20de%20Colombia.pdf Melo León, S. F., Riveros Salcedo, L. C., Romero Otálora, G., Álvarez, A. C., Díaz Giraldo, C., & Calderón Díaz, S. L. (2017). Efectos económicos de futuras sequías en Colombia: estimación a partir del Fenómeno El Niño 2015. Departamento Nacional de Planeación (DNP). https://colaboracion.dnp. gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/466.pdf Rabatel, A., Ceballos, J. L., Micheletti, N., Jordan, E., Braitmeier, M., González, J., Mölg, N., Ménégoz, M., Huggel, C., & Zemp, M. (2017). Toward an imminent extinction of Colombian glaciers? Geografiska Annaler: Series A, Physical Geography. https://www.geo.uzh.ch/~mzemp/Docs/Rabatel_etal_ GeogrAnnaler_2017.pdf Rinaudo, M. E. (2015). Biodiversidad: innovación frente al cambio climático. Biodiversidad 2016 [Ficha 305]. Instituto Humboldt. ScheÂran, J., Brzoska, M., Kominek, J., Link, P. M., & Schilling, J. (2012). Climate change and violent conflict. Science, 336(6083), 869-871. https://doi.org/10.1126/science.1221339 Schwalm, C. R., Glendon, S., & DuÂy. P. B. (2020). RCP8.5 tracks cumulative CO2 emissions. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(33) 19656-19657.¾https://doi.org/10.1073/ pnas.2007117117 Slater, T., Hogg, A. E., & Mottram, R. (2020). Ice-sheet losses track high-end sea-level rise projections. Nature Climate Change, 10, 879-881. https://doi.org/10.1038/s41558-020-0893-y Sousa, R., Álvarez-Espinosa, A. C., Rojas Pardo, N., Melo León, S. F., Romero Otalora, G., Riveros Salcedo, L. C., Calderón Díaz, S. L., & Vazao, C. (2018). Archivos de economía: mitigación del cambio climático con un Sistema de Comercio de Emisiones en Colombia: primeros hallazgos económicos [Documento 469]. Departamento Nacional de Planeación (DNP). https://colaboracion.dnp.gov. co/CDT/Estudios%20Econmicos/469.pdf Tejedor Garavito, N., Newton, A. C., Golicher, D., & Oldfield, S. (2015). The relative impact of climate change on the extinction risk of tree species in the montane tropical Andes. PLoS ONE, 10(7), 1-19. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0131388 Velásquez-Tibatá, J., Salaman, P., & Graham, C. H. (2013). EÂects of climate change on species distribution, community structure, and conservation of birds in protected areas in Colombia. Regional Environmental Chang, 13, 235-248. https://doi.org/10.1007/s10113-012-0329-y 37992 ; Análisis de la sostenibilidad de paisajes agropecuarios: aproximación conceptual y metodológica Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Mosquera (Colombia)