Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino
En las ganaderías del trópico alto colombiano, es fundamental un sistema de alimentación de base forrajera adecuado al requerimiento de las vacas. En la mayoría de los sistemas, predomina el uso de materiales para pastoreo directo, tipo kikuyo o raigrás, los cuales son dependientes de fertilización...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | book |
Language: | Español |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/37349 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405323 |
id |
RepoAGROSAVIA37349 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Alimentación animal - L02 Ensilaje Gramíneas Pastizales Resistencia a las plagas Alimentación de los animales Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16036 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3362 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5626 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5731 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_429 |
spellingShingle |
Alimentación animal - L02 Ensilaje Gramíneas Pastizales Resistencia a las plagas Alimentación de los animales Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16036 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3362 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5626 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5731 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_429 Morales Montero, Sonia Patricia Meneses Buitrago, Diego Hernán Zapata Molina, Jenny Jackeline Castro Rincón, Edwin Cardona Iglesias, Juan Leonardo Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino |
description |
En las ganaderías del trópico alto colombiano, es fundamental un sistema de alimentación de base forrajera adecuado al requerimiento de las vacas. En la mayoría de los sistemas, predomina el uso de materiales para pastoreo directo, tipo kikuyo o raigrás, los cuales son dependientes de fertilización nitrogenada y riego. Como alternativa, existen otros materiales, como el pasto brasilero, que permite realizar un manejo de corte y acarreo para suministro directo o vía ensilaje. El pasto brasilero es un material para ser incorporado en sistemas ganaderos del trópico alto, con características nutricionales que pueden garantizar producción de leche de buena calidad en épocas críticas. Esta cartilla guía a los productores y asistentes técnicos en su manejo y aplicación en fincas lecheras, respecto a la preparación del terreno, la siembra, la fertilización, la cosecha y el suministro para los animales. Se trata de una herramienta de consulta directa, con información puntual y sencilla sobre el manejo de esta especie forrajera, resultado de diferentes procesos de investigación realizados por AGROSAVIA en el departamento de Nariño. |
format |
book |
author |
Morales Montero, Sonia Patricia Meneses Buitrago, Diego Hernán Zapata Molina, Jenny Jackeline Castro Rincón, Edwin Cardona Iglesias, Juan Leonardo |
author_facet |
Morales Montero, Sonia Patricia Meneses Buitrago, Diego Hernán Zapata Molina, Jenny Jackeline Castro Rincón, Edwin Cardona Iglesias, Juan Leonardo |
author_sort |
Morales Montero, Sonia Patricia |
title |
Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino |
title_short |
Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino |
title_full |
Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino |
title_fullStr |
Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino |
title_full_unstemmed |
Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino |
title_sort |
pasto brasilero (phalaris sp.): alternativa forrajera para el trópico altoandino |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2022 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/37349 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405323 |
work_keys_str_mv |
AT moralesmonterosoniapatricia pastobrasilerophalarisspalternativaforrajeraparaeltropicoaltoandino AT menesesbuitragodiegohernan pastobrasilerophalarisspalternativaforrajeraparaeltropicoaltoandino AT zapatamolinajennyjackeline pastobrasilerophalarisspalternativaforrajeraparaeltropicoaltoandino AT castrorinconedwin pastobrasilerophalarisspalternativaforrajeraparaeltropicoaltoandino AT cardonaiglesiasjuanleonardo pastobrasilerophalarisspalternativaforrajeraparaeltropicoaltoandino |
_version_ |
1808107310528069632 |
spelling |
RepoAGROSAVIA373492024-05-23T21:35:11Z Pasto brasilero (Phalaris sp.): Alternativa forrajera para el trópico altoandino Morales Montero, Sonia Patricia Meneses Buitrago, Diego Hernán Zapata Molina, Jenny Jackeline Castro Rincón, Edwin Cardona Iglesias, Juan Leonardo Alimentación animal - L02 Ensilaje Gramíneas Pastizales Resistencia a las plagas Alimentación de los animales Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16036 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3362 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5626 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5731 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_429 En las ganaderías del trópico alto colombiano, es fundamental un sistema de alimentación de base forrajera adecuado al requerimiento de las vacas. En la mayoría de los sistemas, predomina el uso de materiales para pastoreo directo, tipo kikuyo o raigrás, los cuales son dependientes de fertilización nitrogenada y riego. Como alternativa, existen otros materiales, como el pasto brasilero, que permite realizar un manejo de corte y acarreo para suministro directo o vía ensilaje. El pasto brasilero es un material para ser incorporado en sistemas ganaderos del trópico alto, con características nutricionales que pueden garantizar producción de leche de buena calidad en épocas críticas. Esta cartilla guía a los productores y asistentes técnicos en su manejo y aplicación en fincas lecheras, respecto a la preparación del terreno, la siembra, la fertilización, la cosecha y el suministro para los animales. Se trata de una herramienta de consulta directa, con información puntual y sencilla sobre el manejo de esta especie forrajera, resultado de diferentes procesos de investigación realizados por AGROSAVIA en el departamento de Nariño. Ganado de doble propósito-Ganaderia doble proposito 2022-09-05T15:05:47Z 2022-09-05T15:05:47Z 2022-05-30 2022 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-532-3 http://hdl.handle.net/20.500.12324/37349 https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7405323 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Transformación del Agro Colección Alianzas AGROSAVIA Mejoramiento de la oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de calidad de inocuidad de leche en el trópico alto del departamento de Nariño 194636 8709 AGROSAVIA. (2016). Mejoramiento de la oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de la calidad e inocuidad de la leche en el trópico alto del departamento de Nariño. Bogotá: AGROSAVIA. Arguelles, M. G. y Alarcón, M. E. (1997). Principales pastos de corte en Colombia; su manejo y capacidad de sostenimiento. Programa de Pastos y Forrajes. Bogotá: ICA. Auza, A. M. (1994). Evaluación de especies forrajeras en dos cuencas de la Cordillera del Tunari. Tesis de Grado. Cochabamba: Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Mayor de San Simón. Barrera, V., Monar, C., Grijalva, J., Rea, A. y Rueda, G. (2001). Caracterización y tipificación de los sistemas de producción mixtos: cultivos-ganadería en el Alto Guanujo del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Ecuador: INIAP-CIPPROMSA. Burbano, A. y Cadena, W. (2009). Determinación de las características edafoclimáticas que garantizan la producción y calidad nutritiva del pasto brasilero (Phalaris sp.), en condiciones de no intervención, en un rango de altitud comprendida entre 3050-3300 m s. n. m. en el municipio de Guachucal, departamento de Nariño. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Pecuarias. Cabrera, E. M., Burbano-Zambrano, G., Tobar-Tello, J. F. y Ojeda-Jurado, H. (2004). Evaluación agronómica del pasto brasilero phalaris sp., en tres municipios del departamento de Nariño, empleando fertilización orgánica. Agron 22(1): 58-65. Cadena, G., García, D., Meneses, B., Morales, M. y Castro, R. (2019). Adaptación de diez cultivares de Lolium sp. en el trópico alto de Nariño, Colombia. Agron. Mesoam. 30 (1): 165-178. https://doi.org/10.15517/am.v30i1.34094 Caicedo, G. C., Solís, M. R. y Perdomo S. V. El brasilero, un pasto de corte para clima frío. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas. Cárdenas, E. A. (2008). Alternativas forrajeras para clima frío en Colombia. https://es.scribd.com/doc/74111208/gramineas-climas-frios. Carulla, J. (2016). Sistemas de producción lechera en Colombia: retos y oportunidades. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 24:83. Castro, E., Cardona, J., Oviedo, F., Valenzuela, M. y Avellaneda, Y. (2019). Evaluación de tres cultivares de Lolium perenne L. con vacas lecheras en el trópico alto de Nariño - Colombia. Pastos y Forrajes 42(2): 161-170. Castro, E., Mojica, J. E., León, J., Pabón, M., Carulla, J., y Cárdenas, E. (2009). Balance de nitrógeno en pastura de gramínea más Lotus uliginosus en la sabana de Bogotá, Colombia. Revista Cienc. Tecnol. Agropecu. 10:91-101. https://doi.org/10.21930/rcta.vol10_num1_art:133 Chulde, J. (2015). Evaluación del contenido nutricional de la mezcla forrajera Lotus sp. y Phalaris sp. en el Centro Experimental San Francisco, Provincia del Carchi. Se recomienda la utilización de Phalaris spp. como barreras vivas en sistemas. Tulcán. Eraso-Cabrera, M., Zambrano-Burbano, G., Tobar-Tello, F. J. y Ojeda-Jurado, H. (2014). Evaluación agronómica del pasto brasilero Phalaris sp., en tres municipios del departamento de Nariño, empleando fertilización orgánica. Agronomía. 22(1): 58-65. Gavilanes, C., Marinovich, S. R. y Silva, J. V. (1974). Brasilero; pasto de corte para clima frío. Bogotá: ICA, Programa de Pastos y Forrajes. Guerrero-Riascos, R. (1998). Fertilización de cultivos de clima frío. Bogotá: Monómeros Colombo Venezolanos S. A. Mendieta, H. (1979). Introducción del pasto brasilero (Phalaris sp.). VI Reunión Nacional de Pastos y Forrajes y IV Reunión Nacional de Ganadería. ABOPAIBTA-INFOL. Moreno, L. y Castillo, J. (2007). Estudio del comportamiento de las especies de pastos Alfalfa (Medicago Sativa L.), King grass (Pennisetum sp.) y Brasilero (Phalaris sp.) para ser usadas como barreras vivas en sistemas agroforestales de la zona andina del departamento de Nariño. Revista de Ciencias Agrícolas 25 (1-2): 114-129. Muslera, E. (1991). Praderas y Forrajes: Producción y Aprovechamiento. Madrid: Ed. Mundi Prensa. Nieto-Sierra, D. F., Meneses-Buitrago, D. H., Morales-Montero, S. P., Hernández-Oviedo, F. y Castro-Rincón, E. (2020). Características productivas de cultivos forrajeros en sistemas de producción de leche, Nariño, Colombia. Agron. Mesoam. 31(1): 177-192. https://doi.org/10.15517/am.v31i1.36596 Pedraza, W. F. (2017). Alternativas tecnológicas para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria de pequeños productores de leche en la provincia de Ubaté del departamento de Cundinamarca. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez, J. F. y Torres, C. J. (2012). Evaluación de la influencia de barreras protectoras productivas de pasto brasilero (Phalaris sp.) para control de erosión en cultivos adyacentes en un andisol del altiplano de pasto departamento de Nariño. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrícolas. Salas, A. y Córdoba, J. (2013). Evaluación de dos sistemas de reproducción vegetativa y tres distancias de siembra para la producción del pasto brasilero (Phalaris sp.) en la granja Chimangual de la Universidad de Nariño. Urbano, D. (2000). Uso del pasto brasilero en las zonas altas merideñas. Venezuela: Centro de Investigación Agropecuarias del Estado Mérida. Recomendaciones de manejo para la renovación de pasturas y establecimiento de sistemas de pastoreo eficientes en trópico alto de Nariño Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 34 páginas application/pdf application/pdf C.I Obonuco Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Mosquera (Colombia) |