Pastos y forrajes para Colombia.
La producción rentable de carne y leche Bovina en Colombia depende fundamentalmente de la alimentación del ganado con base a especies de gramíneas y leguminosas forrajeras. Se dispone de tecnología para recomendar diferentes pastos y leguminosas forrajeras. Se dispone de tecnología para recomendar d...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Informe |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
1982
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/29399 |
id |
RepoAGROSAVIA29399 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA293992024-09-09T19:57:52Z Pastos y forrajes para Colombia. Alarcón Millán, Enrique Cultivo - F01 Alimentación animal - L02 Ganado de carne Ganado de leche Producción de carne Producción lechera Plantas forrajeras Manejo de praderas Rendimiento Tecnologia apropiada Ganadería y especies menores La producción rentable de carne y leche Bovina en Colombia depende fundamentalmente de la alimentación del ganado con base a especies de gramíneas y leguminosas forrajeras. Se dispone de tecnología para recomendar diferentes pastos y leguminosas forrajeras. Se dispone de tecnología para recomendar diferentes pastos y leguminosas de acuerdo a las condiciones ecológicas de una determinada región y microclima de la finca. Los pastos braquiaria y elefante y la leguminosa kudzú son los que presentan un rango de adaptación más amplio, principalmente a la variación de fertilidad de los suelos colombianos. Se tienen recomendaciones prácticas sobre establecimiento y manejo agrónomico de las especies forrajeras de importancia económica. En los llanos Orientales existen resultados sobre siembra de pastos en suelos ácidos e inferitles haciendo usos mínimos de los insumos fertilizante y semilla, quizás son los más costosos en la formación de praderas. La mayor respuesta de los pastos se obtiene con fertilizantes nitrogenados, variando la dosis entre 50 y 100 kg/ha de N aplicados cada corte o pastoreo ó al principio y final de las épocas de lluvia, según el manejo que se proporcione al pasto, intensivo, semiintensivos o extensivo. Para los valles interandinos (Cauca, Magdalena Medio) y el valle de Sinú se recomiendan las leguminosas soya perenne y kudzú, respectivamente para ser usadas en pastoreo en mezcla con las principales gramíneas de las zonas. Ganado de carne-Ganadería carne Ganado de leche-Ganadería leche 1982 Informe http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc info:eu-repo/semantics/report https://purl.org/redcol/resource_type/INF http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/29399 14080 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 52 paginas application/pdf application/pdf Colombia Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Cultivo - F01 Alimentación animal - L02 Ganado de carne Ganado de leche Producción de carne Producción lechera Plantas forrajeras Manejo de praderas Rendimiento Tecnologia apropiada Ganadería y especies menores |
spellingShingle |
Cultivo - F01 Alimentación animal - L02 Ganado de carne Ganado de leche Producción de carne Producción lechera Plantas forrajeras Manejo de praderas Rendimiento Tecnologia apropiada Ganadería y especies menores Alarcón Millán, Enrique Pastos y forrajes para Colombia. |
description |
La producción rentable de carne y leche Bovina en Colombia depende fundamentalmente de la alimentación del ganado con base a especies de gramíneas y leguminosas forrajeras. Se dispone de tecnología para recomendar diferentes pastos y leguminosas forrajeras. Se dispone de tecnología para recomendar diferentes pastos y leguminosas de acuerdo a las condiciones ecológicas de una determinada región y microclima de la finca. Los pastos braquiaria y elefante y la leguminosa kudzú son los que presentan un rango de adaptación más amplio, principalmente a la variación de fertilidad de los suelos colombianos.
Se tienen recomendaciones prácticas sobre establecimiento y manejo agrónomico de las especies forrajeras de importancia económica. En los llanos Orientales existen resultados sobre siembra de pastos en suelos ácidos e inferitles haciendo usos mínimos de los insumos fertilizante y semilla, quizás son los más costosos en la formación de praderas. La mayor respuesta de los pastos se obtiene con fertilizantes nitrogenados, variando la dosis entre 50 y 100 kg/ha de N aplicados cada corte o pastoreo ó al principio y final de las épocas de lluvia, según el manejo que se proporcione al pasto, intensivo, semiintensivos o extensivo. Para los valles interandinos (Cauca, Magdalena Medio) y el valle de Sinú se recomiendan las leguminosas soya perenne y kudzú, respectivamente para ser usadas en pastoreo en mezcla con las principales gramíneas de las zonas. |
format |
Informe |
author |
Alarcón Millán, Enrique |
author_facet |
Alarcón Millán, Enrique |
author_sort |
Alarcón Millán, Enrique |
title |
Pastos y forrajes para Colombia. |
title_short |
Pastos y forrajes para Colombia. |
title_full |
Pastos y forrajes para Colombia. |
title_fullStr |
Pastos y forrajes para Colombia. |
title_full_unstemmed |
Pastos y forrajes para Colombia. |
title_sort |
pastos y forrajes para colombia. |
publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
publishDate |
1982 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/29399 |
work_keys_str_mv |
AT alarconmillanenrique pastosyforrajesparacolombia |
_version_ |
1842255858366414848 |