Peste porcina africana.

El virus de la peste porcina africana es un DNA de la familia Irodoviridae y es el único de este grupo de virus que afecta a mamíferos. Una vez se establece la enfermedad en cerdos domésticos, ésta se propaga rápidamente entre ellos por contacto directo. El virus presente en las excresiones y secrec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mogollón Galvis, José Dario
Formato: book part
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Colombiano Agropecuario 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/28957
id RepoAGROSAVIA28957
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA289572022-01-26T14:35:14Z Peste porcina africana. Mogollón Galvis, José Dario Enfermedades de los animales - L73 Cerdo Peste porcina Epidemiología Diagnóstico Control de enfermedades Ganadería y especies menores El virus de la peste porcina africana es un DNA de la familia Irodoviridae y es el único de este grupo de virus que afecta a mamíferos. Una vez se establece la enfermedad en cerdos domésticos, ésta se propaga rápidamente entre ellos por contacto directo. El virus presente en las excresiones y secreciones de animales infectados se transmite aparentemente a otros animales mediante la ingestión. En los casos subagudos, en ocasiones sobreviene la muerte sin síntomas aparentes de enfermedad. En casos agudos generalmente se presenta un período febril que dura de tres a cuatro días. Poco antes de la muerte la temperatura comienza a disminuír. Los animales dejan de comer y se amontonan. Se observa debilidad del tren posterior, áreas cianóticas en la piel de las orejas y las extremidades. Otros síntomas que se encuentran son secreciones nasales y conjuntivales, vómito y diarrea. En las formas subagudas y crónicas la fiebre puede persistir varios días o fluctuar irregularmente. Es aparente la emanación, detención del crecimiento o presencia de neumonía y artritis. El diagnóstico se basa en la historia del brote, signos clínicos y lesiones postmortem. Sin embargo, cuando la enfermedad se hace enzoótica los signos y las lesiones varían considerablemente y se requiere siempre confirmación del laboratorio. Un diagnóstico positivo requiere la detección del antígeno viral en tejidos tales como bazo, ganglio, amigdala, pulmón mediante la técnica de inmjunoflorescencia directa o el aislamiento del virus en cultivos de linfocitos. La primera línea de defensa debe ser impedir la entrada de la enfermedad. Los locales y equipos contaminados en casos de ingreso de la enfermedad se pueden desinfectar con fenifenol. Los animales enfermos y sus contactos se deben sacrificar e incinerar o entrerrar. No existen ni tratamiento, ni vacunas contra esta enfermedad Porcicultura 2018-09-20T16:31:53Z 2018-09-20T16:31:53Z 1988 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/28957 12688 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 399 403 28957 ; Curso de producción porcina Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 5 paginas. application/pdf application/pdf Cundinamarca Bogotá Colombia Instituto Colombiano Agropecuario Bogotá (Colombia)
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Enfermedades de los animales - L73
Cerdo
Peste porcina
Epidemiología
Diagnóstico
Control de enfermedades
Ganadería y especies menores
spellingShingle Enfermedades de los animales - L73
Cerdo
Peste porcina
Epidemiología
Diagnóstico
Control de enfermedades
Ganadería y especies menores
Mogollón Galvis, José Dario
Peste porcina africana.
description El virus de la peste porcina africana es un DNA de la familia Irodoviridae y es el único de este grupo de virus que afecta a mamíferos. Una vez se establece la enfermedad en cerdos domésticos, ésta se propaga rápidamente entre ellos por contacto directo. El virus presente en las excresiones y secreciones de animales infectados se transmite aparentemente a otros animales mediante la ingestión. En los casos subagudos, en ocasiones sobreviene la muerte sin síntomas aparentes de enfermedad. En casos agudos generalmente se presenta un período febril que dura de tres a cuatro días. Poco antes de la muerte la temperatura comienza a disminuír. Los animales dejan de comer y se amontonan. Se observa debilidad del tren posterior, áreas cianóticas en la piel de las orejas y las extremidades. Otros síntomas que se encuentran son secreciones nasales y conjuntivales, vómito y diarrea. En las formas subagudas y crónicas la fiebre puede persistir varios días o fluctuar irregularmente. Es aparente la emanación, detención del crecimiento o presencia de neumonía y artritis. El diagnóstico se basa en la historia del brote, signos clínicos y lesiones postmortem. Sin embargo, cuando la enfermedad se hace enzoótica los signos y las lesiones varían considerablemente y se requiere siempre confirmación del laboratorio. Un diagnóstico positivo requiere la detección del antígeno viral en tejidos tales como bazo, ganglio, amigdala, pulmón mediante la técnica de inmjunoflorescencia directa o el aislamiento del virus en cultivos de linfocitos. La primera línea de defensa debe ser impedir la entrada de la enfermedad. Los locales y equipos contaminados en casos de ingreso de la enfermedad se pueden desinfectar con fenifenol. Los animales enfermos y sus contactos se deben sacrificar e incinerar o entrerrar. No existen ni tratamiento, ni vacunas contra esta enfermedad
format book part
author Mogollón Galvis, José Dario
author_facet Mogollón Galvis, José Dario
author_sort Mogollón Galvis, José Dario
title Peste porcina africana.
title_short Peste porcina africana.
title_full Peste porcina africana.
title_fullStr Peste porcina africana.
title_full_unstemmed Peste porcina africana.
title_sort peste porcina africana.
publisher Instituto Colombiano Agropecuario
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/28957
work_keys_str_mv AT mogollongalvisjosedario pesteporcinaafricana
_version_ 1808104548521213952