El cacao en Colombia
En Colombia se ha cultivado cacao en escala comercial desde épocas de la Colonia y fue también donde inicialmente tuvo el cultivo más extensiones Sur América, al igual que en Venezuela que desde 1.634, hacía importantes exportaciones a España. Las exportaciones colombianas se mantuvieron con un rit...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/22237 |
id |
RepoAGROSAVIA22237 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA222372024-11-14T03:00:44Z El cacao en Colombia Barros Nieves, O. Cultivo - F01 Organización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20 Cacao Cultivo Producción Variedades Propagación de plantas Establecimiento de plantas Enfermedades de las plantas Control de enfermedades Control de plagas Costos de producción Fungicidas Plagas de plantas Cacao En Colombia se ha cultivado cacao en escala comercial desde épocas de la Colonia y fue también donde inicialmente tuvo el cultivo más extensiones Sur América, al igual que en Venezuela que desde 1.634, hacía importantes exportaciones a España. Las exportaciones colombianas se mantuvieron con un ritmo más o menos normal hasta 1.919. A partir de 1.920 Colombia se convirtió en importador de este grano, y año por año los egresos en divisas han sido mayores debido a que la producción ha permanecido casi estacionaria, mientras que el consumo interno ha ido en aumento. Las nuevas siembras apenas alcanzan a compensar la merma por la destrucción de numerosas plantaciones en ciertas áreas, para reemplazarlas por cultivos mecanizados. En el solo Municipio de Tuluá, por ejemplo, la Zona Agropecuaria del Valle otorgó permisos para destruir en los años de 1.964 a 1.966, 357 hectáreas de cacao que estaban rindiendo muy poco, es cierto, pero lo lamenta blees que esta área dejó de existir como productora; igual está ocurriendo en otros municipios del Departamento del Valle, por lo cual esta sección del país ha decaído como zona productora de cacao. Cacao-Theobroma cacao 2018-09-12T00:03:10Z 2018-09-12T00:03:10Z 1970 book Libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/22237 10247 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess 146 páginas application/pdf application/pdf Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Cultivo - F01 Organización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20 Cacao Cultivo Producción Variedades Propagación de plantas Establecimiento de plantas Enfermedades de las plantas Control de enfermedades Control de plagas Costos de producción Fungicidas Plagas de plantas Cacao |
spellingShingle |
Cultivo - F01 Organización, administración y gestión de empresas agrícolas o fincas - E20 Cacao Cultivo Producción Variedades Propagación de plantas Establecimiento de plantas Enfermedades de las plantas Control de enfermedades Control de plagas Costos de producción Fungicidas Plagas de plantas Cacao Barros Nieves, O. El cacao en Colombia |
description |
En Colombia se ha cultivado cacao en escala comercial desde épocas de la Colonia y fue también donde inicialmente tuvo el cultivo más extensiones Sur América, al igual que en Venezuela que desde 1.634, hacía importantes exportaciones a España.
Las exportaciones colombianas se mantuvieron con un ritmo más o menos normal hasta 1.919. A partir de 1.920 Colombia se convirtió en importador de este grano, y año por año los egresos en divisas han sido mayores debido a que la producción ha permanecido casi estacionaria, mientras que el consumo interno ha ido en aumento. Las nuevas siembras apenas alcanzan a compensar la merma por la destrucción de numerosas plantaciones en ciertas áreas, para reemplazarlas por cultivos mecanizados. En el solo Municipio de Tuluá, por ejemplo, la Zona Agropecuaria del Valle otorgó permisos para destruir en los años de 1.964 a 1.966, 357 hectáreas de cacao que estaban rindiendo muy poco, es cierto, pero lo lamenta blees que esta área dejó de existir como productora; igual está ocurriendo en otros municipios del Departamento del Valle, por lo cual esta sección del país ha decaído como zona productora de cacao. |
format |
book |
author |
Barros Nieves, O. |
author_facet |
Barros Nieves, O. |
author_sort |
Barros Nieves, O. |
title |
El cacao en Colombia |
title_short |
El cacao en Colombia |
title_full |
El cacao en Colombia |
title_fullStr |
El cacao en Colombia |
title_full_unstemmed |
El cacao en Colombia |
title_sort |
el cacao en colombia |
publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/22237 |
work_keys_str_mv |
AT barrosnieveso elcacaoencolombia |
_version_ |
1842255753261350912 |