Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras, en época seca.

En Centroamérica la camaronicultura se ha desarrollado rápidamente durante los últimos 15 anos. Honduras ya cuenta con más de 11,000 hectáreas de estanques en los playones que rodean el Golfo de Fonseca. Esta industria ha. Generando 25,000 nuevos empleos y ventas anuales por US $ 100 millones. El pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sampson D., Martyn H.
Otros Autores: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014 2014
Materias:
Acceso en línea:http://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/3601
id ZAMORANO3601
record_format dspace
spelling ZAMORANO36012023-03-27T07:21:46Z Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras, en época seca. Sampson D., Martyn H. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras El estero En Centroamérica la camaronicultura se ha desarrollado rápidamente durante los últimos 15 anos. Honduras ya cuenta con más de 11,000 hectáreas de estanques en los playones que rodean el Golfo de Fonseca. Esta industria ha. Generando 25,000 nuevos empleos y ventas anuales por US $ 100 millones. El presente estudio tuvo como principal objetivo estudiar las fluctuaciones de varios parámetros físicos-químicos del agua de los esteros El Pedregal y San Bernardo utilizados corno fuentes de agua por las principales granjas camaroneras de la zona sur de Honduras. El estudio se realizó durante cinco semanas en marea alta y baja, empleando siete puntos de muestreo ubicados a lo largo de cada uno de los esteros. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico: "Statistical Analysis System" (SAS). Las fuentes de variación a analizar fueron: profundidad del agua, las mareas, los esteros, y la época del año. Los dos esteros presentaron diferencias en sus características físicas y químicas. Por sus concentraciones de oxígeno disuelto y salinidad, el estero El Pedregal presentó mejores condiciones para el cultivo del camarón de agua salada. Se encontraron similares concentraciones de TAN, nitrógeno total y nitratos-nitritos en los esteros. El estero San Bernardo tenía mayores concentraciones de fósforo inorgánico y fósforo total. El estero El Pedregal tenía una mayor carga de sólidos sedimentables que el estero San Bernardo. En general podemos decir que ambos esteros fueron diferentes en sus características físicas y químicas. 2014-12-26T15:53:44Z 2014-12-26T15:53:44Z 1997 Article http://hdl.handle.net/11036/3601 spa 1:00 PM Revista CEIBA;Vol. 38, No. 39 Copyright Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano 2014 http:/creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014
institution Universidad Zamorano
collection Biblioteca Digital Zamorano
language Español
topic Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras
El estero
spellingShingle Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras
El estero
Sampson D., Martyn H.
Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras, en época seca.
description En Centroamérica la camaronicultura se ha desarrollado rápidamente durante los últimos 15 anos. Honduras ya cuenta con más de 11,000 hectáreas de estanques en los playones que rodean el Golfo de Fonseca. Esta industria ha. Generando 25,000 nuevos empleos y ventas anuales por US $ 100 millones. El presente estudio tuvo como principal objetivo estudiar las fluctuaciones de varios parámetros físicos-químicos del agua de los esteros El Pedregal y San Bernardo utilizados corno fuentes de agua por las principales granjas camaroneras de la zona sur de Honduras. El estudio se realizó durante cinco semanas en marea alta y baja, empleando siete puntos de muestreo ubicados a lo largo de cada uno de los esteros. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico: "Statistical Analysis System" (SAS). Las fuentes de variación a analizar fueron: profundidad del agua, las mareas, los esteros, y la época del año. Los dos esteros presentaron diferencias en sus características físicas y químicas. Por sus concentraciones de oxígeno disuelto y salinidad, el estero El Pedregal presentó mejores condiciones para el cultivo del camarón de agua salada. Se encontraron similares concentraciones de TAN, nitrógeno total y nitratos-nitritos en los esteros. El estero San Bernardo tenía mayores concentraciones de fósforo inorgánico y fósforo total. El estero El Pedregal tenía una mayor carga de sólidos sedimentables que el estero San Bernardo. En general podemos decir que ambos esteros fueron diferentes en sus características físicas y químicas.
author2 Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
author_facet Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
Sampson D., Martyn H.
format Artículo
author Sampson D., Martyn H.
author_sort Sampson D., Martyn H.
title Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras, en época seca.
title_short Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras, en época seca.
title_full Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras, en época seca.
title_fullStr Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras, en época seca.
title_full_unstemmed Comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de Honduras, en época seca.
title_sort comparación físico-química del agua de dos esteros del sur de honduras, en época seca.
publisher Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014
publishDate 2014
url http://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/3601
work_keys_str_mv AT sampsondmartynh comparacionfisicoquimicadelaguadedosesterosdelsurdehondurasenepocaseca
_version_ 1808119007458361344