| Sumario: | Toda institución reconocida como jardín botánico tiene cierto grado de  permanencia y toda la documentación disponible. Una de las fortalezas de las colecciones  científicas en los jardines botánicos es la calidad de sus bases de datos. La utilidad de  estas radica en investigaciones taxonómicas, fitogenéticas, citológicas o anatómicas  basadas en ejemplares registrados. Zamorano cuenta con una colección de plantas nativas  y exóticas de importancia económica; esto representa un banco de germoplasma para  Honduras y Latinoamérica. El objetivo fue realizar un inventario florístico y una base de  datos de las especies ubicadas en el Arboretum “Simón E. Malo”, Ruta “Geco”, Jardín de  Plantas Medicinales y Culinarias, Colección de Frutales, Orquídeas, Mangos y Aguacates.  Dentro de estas áreas de estudio ubicadas en la Escuela Agrícola Panamericana, El  Zamorano, se realizó una toma de muestras para cada una de las especies, con  posicionamiento geográfico, prensado de las muestras, secado, refrigerado, montaje,  identificación, etiquetado y registro en el herbario “Paul C. Standley”. Posteriormente, se  hizo la base de datos y las fichas técnicas. Se registraron 436 ejemplares botánicos en la  base datos que utiliza el herbario “Paul C. Standley” (BRAHMS, Botanical Research And  Herbarium Management System) provenientes de todas las áreas seleccionadas. De los  especímenes registrados se encontraron 72 familias, 210 géneros y 304 especies. Las  familias con mayor número de especímenes fueron Myrtaceae, seguida por Laminaceae,  Fabaceae y Lauraceae, siendo todas plantas del trópico y subtrópico que se desarrollan  bien en la región. Los árboles y arbustos tuvieron la mayor representación en las especies. 
 | 
|---|