| Sumario: | La Escuela Agrícola Panamericana se propone ampliar su área de influencia a toda la cuenca del rio Yegüare. Para contribuir con este objetivo, se realizó un diagnóstico de las comunidades de liquidámbar y frijolares que permitió obtener información para  desarrollar estrategias  orientadas  a mejorar e influenciar las condiciones de manejo agropecuario y de los recursos del bosque, y consecuentemente, para lograr  una explotación sostenible de la cuenca. Las comunidades estudiadas  son de características pobres. La principal actividad económica es la agricultura; un 80 por ciento de la parcelas  son menores del 2.1 hectáreas y en su mayoría  son de vocación forestal, con suelos muy frágiles, de pobre fertibilidad y con pendientes mayores del 15 por ciento. En ambas comunidades hay limitaciones de servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, centro de salud y escuela. Algunas organizaciones  han realizado  capacitaciones principalmente en el área  agrícola, en conservación de suelos y técnicas de manejo de cultivos. se observan algunas tecnologías  que son producto de estas capacitaciones. El principal  sistema de producción es el intercultivo  de maíz-frijol  en esta relación se beneficia  al frijol sacrificando un porcentaje de la producción de maíz. Las áreas de siembra dentro del bosque han venido avanzando. El sistema de roza-tumba y quema del bosque del bosque del cerro es común. La fragilidad, poca fertibilidad, pendientes de estos suelos y la no utilización de técnicas de conservación, obligan a que los agricultores más pobres continúen con esta modabilidad  de explotación. Otros factores que ejercen  presión sobre el bosque son: la necesidad de los pobladores de fuentes de leña, lumbre y extracción  de resina. Las acciones de desarrollo deben orientarse a mejorar las condiciones  de los agricultores  del estrato identificado como más pobre. 
 | 
|---|