Efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (Pouteria campechiana, Baehni).

Se realizó un ensayo en semillas de canistel (Pouteria campechiana, Baehni) para evaluar el efecto del ácido giberélico (A.G.3); la escarificación; la posición de siembra y el tiempo que permanecían viables después de extraídas del fruto. Se usaron tratamientos que incluyeron rajado y pelado de las...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Villagrán S., Luis F.
Other Authors: Duarte, Odilo
Format: Tesis
Language:Español
Published: Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano 2014
Subjects:
Online Access:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2715
id ZAMORANO2715
record_format dspace
spelling ZAMORANO27152023-03-24T16:14:00Z Efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (Pouteria campechiana, Baehni). Villagrán S., Luis F. Duarte, Odilo Doyle, María Huete, Mauricio Plántulas Semilla Viabilidad Se realizó un ensayo en semillas de canistel (Pouteria campechiana, Baehni) para evaluar el efecto del ácido giberélico (A.G.3); la escarificación; la posición de siembra y el tiempo que permanecían viables después de extraídas del fruto. Se usaron tratamientos que incluyeron rajado y pelado de las semillas y remojo en ácido giberélico a 0, 10, 100 y 1,000 ppm por 24 h, usando el diseño de Bloques Completos al Azar. La germinación comenzó al mes de la siembra con las semillas peladas sin A.G.3 con un 43.6%. A los 3 meses la mayor germinación resultó de semillas rajadas y peladas, siendo la mejor la de semilla rajada sin A.G.3, con casi 95%. El ácido giberélico no tuvo efecto en mejorar la velocidad de germinación. A los 5 meses las semillas dejaron de germinar. Los mejores porcentajes de germinación se lograron con semillas rajadas con 97.6%, en tanto que las semillas peladas tuvieron los porcentajes más bajos, especialmente con 1,000 ppm de A.G.3 con 46.6%, por lo que el pelado no es recomendado en esta especie, mientras que el rajado si lo es, pues adelantó 2 meses en alcanzar la máxima germinación. En relación a la posición de siembra la mejor fue la echada con un 100% de germinación a los 5 meses y 73% de plantas con cuello normal contra 97.6% y sólo 52%, respectivamente, para semillas sembradas paradas. Con semilla sembrada al revés sólo se obtuvo una germinación del 48.1% y 30% de plantas con cuello normal. En cuanto al efecto del tiempo después de extraídas las semillas del fruto, las de 1O y 20 días de extraídas alcanzaron porcentajes de germinación del 94.9% y 90.7%, respectivamente, en tanto que las que tuvieron 30 días de extraídas sólo germinaron 14%. También se analizaron los resultados de altura y diámetro de las plántulas a los 4 1/2 y 6 meses de la siembra, y no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos; sin embargo, se pudo apreciar que el A.G.3) tuvo un ligero efecto en incrementar la altura a los 6 meses, de plántulas de semillas peladas y tratadas con 1,000 ppm de A.G.3 que tuvieron 12.36 cm contra 10.56 cm del testigo. 1. índice de cuadros 2. Introducción 3. Revisión de literatura 4. Materiales y métodos 5. Resultados y discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8.Literatura Citada 2014-08-14T16:49:17Z 2014-08-14T16:49:17Z 1999 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2715 spa 20 p. Copyright, Escuela Agrícola Panamericana,2014 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
institution Universidad Zamorano
collection Biblioteca Digital Zamorano
language Español
topic Plántulas
Semilla
Viabilidad
spellingShingle Plántulas
Semilla
Viabilidad
Villagrán S., Luis F.
Efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (Pouteria campechiana, Baehni).
description Se realizó un ensayo en semillas de canistel (Pouteria campechiana, Baehni) para evaluar el efecto del ácido giberélico (A.G.3); la escarificación; la posición de siembra y el tiempo que permanecían viables después de extraídas del fruto. Se usaron tratamientos que incluyeron rajado y pelado de las semillas y remojo en ácido giberélico a 0, 10, 100 y 1,000 ppm por 24 h, usando el diseño de Bloques Completos al Azar. La germinación comenzó al mes de la siembra con las semillas peladas sin A.G.3 con un 43.6%. A los 3 meses la mayor germinación resultó de semillas rajadas y peladas, siendo la mejor la de semilla rajada sin A.G.3, con casi 95%. El ácido giberélico no tuvo efecto en mejorar la velocidad de germinación. A los 5 meses las semillas dejaron de germinar. Los mejores porcentajes de germinación se lograron con semillas rajadas con 97.6%, en tanto que las semillas peladas tuvieron los porcentajes más bajos, especialmente con 1,000 ppm de A.G.3 con 46.6%, por lo que el pelado no es recomendado en esta especie, mientras que el rajado si lo es, pues adelantó 2 meses en alcanzar la máxima germinación. En relación a la posición de siembra la mejor fue la echada con un 100% de germinación a los 5 meses y 73% de plantas con cuello normal contra 97.6% y sólo 52%, respectivamente, para semillas sembradas paradas. Con semilla sembrada al revés sólo se obtuvo una germinación del 48.1% y 30% de plantas con cuello normal. En cuanto al efecto del tiempo después de extraídas las semillas del fruto, las de 1O y 20 días de extraídas alcanzaron porcentajes de germinación del 94.9% y 90.7%, respectivamente, en tanto que las que tuvieron 30 días de extraídas sólo germinaron 14%. También se analizaron los resultados de altura y diámetro de las plántulas a los 4 1/2 y 6 meses de la siembra, y no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos; sin embargo, se pudo apreciar que el A.G.3) tuvo un ligero efecto en incrementar la altura a los 6 meses, de plántulas de semillas peladas y tratadas con 1,000 ppm de A.G.3 que tuvieron 12.36 cm contra 10.56 cm del testigo.
author2 Duarte, Odilo
author_facet Duarte, Odilo
Villagrán S., Luis F.
format Tesis
author Villagrán S., Luis F.
author_sort Villagrán S., Luis F.
title Efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (Pouteria campechiana, Baehni).
title_short Efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (Pouteria campechiana, Baehni).
title_full Efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (Pouteria campechiana, Baehni).
title_fullStr Efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (Pouteria campechiana, Baehni).
title_full_unstemmed Efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (Pouteria campechiana, Baehni).
title_sort efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (pouteria campechiana, baehni).
publisher Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
publishDate 2014
url https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/2715
work_keys_str_mv AT villagransluisf efectodelaescarificacionydelacidogiberelicoenlagerminaciondelcanistelpouteriacampechianabaehni
_version_ 1808119549971660800