| Sumario: | El presente estudio  se realizo  en la granja  porcina  de la Universidad  Nacional  Agraria (UNA), ubicada en el kilometro 13 carretera Norte desvío a Sabana Grande, Managua, Nicaragua.  Este estudio duró 28 semanas  comprendidas  entre el 15 de Agosto del año 2000 al 8 de Marzo del año 2001. El objetivo general de estudio fue: contribuir a definir la calidad de la canal de cerdos a través de procesos de engorda utilizando dietas no convencionales para establecer las potencialidades  o viabilidad de éstas en producción, utilizando diferentes raciones: (T1) Concentrado 100%, (T2) Marango 30% + 70% Concentrado, (T3) Marango 48% + 52% de Concentrado. Se utilizaron 36 cerdos híbridos, formándose grupos de 12 cerdos por tratamiento. los cerdos se pesaron al inicio y luego cada 15 días hasta el momento de su sacrificio: 1er sacrificio y 2do sacrificio. En el primer sacrificio el T1 presento el mayor rendimiento en canal con un 71.28%, superando en un 9.32% al T2 y en un 17.53%  al T3. En el segundo  sacrificio  el T2 presento  el mayor rendimiento en canal con un 75.79%, superando en un 4.19% al T3 y en un 4.51% al T1. En el primer sacrificio se obtuvo una distribución similar entre los puntos de grasa dorsal de cada tratamiento, sin embargo el T1 alcanzo el mayor espesor de grasa dorsal con un promedio de 32.6 mm con una diferencia respecto al T2 de 10 mm y de 17 mm respecto al T3. En el segundo  sacrificio  se obtuvo  una distribución  variada  entre los  diferentes puntos  de  grasa  dorsal  de  cada  tratamiento,  aquí  el  T1  siempre  mantuvo  el  mayor espesor  de  grasa  dorsal  con promedio  entre  puntos  de  32,6  mm  con  una  diferencia respecto al T2 de 9.4 mm y de 12.2 mm respecto al T3. Se utilizó un análisis descriptivo, siendo las variables principales:  rendimiento en canal (RC), peso vivo (PV), peso  canal (PC), composición de la canal (CC), composición de la grasa (CG) y espesor de la grasa dorsal (EGD). los cerdos del T2 en el 1er sacrificio obtuvieron un mayor porcentaje de carne  en  comparación  con  los  otros  tratamientos,  mientras  que  los  cerdos  del  T3 obtuvieron   el  mayor  porcentaje  de  costilla  y hueso  en  comparación   con  los  otros tratamientos. los cerdos del 2do sacrificio del T3 obtuvieron el mayor porcentaje de carne en comparación con los otros tratamientos, mientras que los cerdos del T1 obtuvieron el mayor  porcentaje  de costilla  y el T2 obtuvo el mayor  porcentaje  de hueso  y el menor porcentaje de grasa. El  análisis  estadístico  demostró  que  para  el  primer  sacrificio  existieron   diferencias altamente significativas con respecto al peso final, peso canal, rendimiento  y significativo en el hueso. En el segundo sacrificio existieron diferencias significativas en grasa, costilla y en el porcentaje de carne. Se realizo un análisis de separación de medias según Tukey al 5% para  los casos  en que se encontraron  diferencias  significativas.  Esta prueba  se realizó con el fin de categorízar los tratamientos. 
 | 
|---|