Evaluación Multifuncional De Sistemas Agrícolas Campesinos De Caña Panelera En Cinco Municipios Paneleros De Cundinamarca, Colombia

Este estudio evalúa, desde la perspectiva de la multifuncionalidad de la agricultura, los sistemas agrícolas campesinos alrededor del cultivo de caña panelera en cinco municipios productores del departamento de Cundinamarca (Colombia). Para el logro de los objetivos se empleó un método mixto que par...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Córdoba Rojas, Sergio Andrés, Forero Camacho, César Augusto, Rivas Guzmán, Álvaro
Format: article
Language:Español
Published: Centro de Investigaciones Agroalimentarias - CIAAL 2025
Subjects:
Online Access:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10139371
http://hdl.handle.net/20.500.12324/41163
id RepoAGROSAVIA41163
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Economía y políticas agrícolas  - E10
Saccharum officinarum
Economía agrícola
Desarrollo rural
Agroecosistema
Transitorios
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6727
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8672
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6701
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36669
spellingShingle Economía y políticas agrícolas  - E10
Saccharum officinarum
Economía agrícola
Desarrollo rural
Agroecosistema
Transitorios
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6727
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8672
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6701
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36669
Córdoba Rojas, Sergio Andrés
Forero Camacho, César Augusto
Rivas Guzmán, Álvaro
Evaluación Multifuncional De Sistemas Agrícolas Campesinos De Caña Panelera En Cinco Municipios Paneleros De Cundinamarca, Colombia
description Este estudio evalúa, desde la perspectiva de la multifuncionalidad de la agricultura, los sistemas agrícolas campesinos alrededor del cultivo de caña panelera en cinco municipios productores del departamento de Cundinamarca (Colombia). Para el logro de los objetivos se empleó un método mixto que parte de la definición de una muestra intencionada de 15 fincas localizadas en los municipios de La Peña, Caparrapí, Útica, Topaipí y El Peñón, provincias de Río Negro y Gualivá. Se caracterizaron y analizaron las condiciones socioeconómicas de los sistemas de producción de caña panelera, a fin de entender y direccionar el desarrollo sostenible de este sistema productivo en dichos territorios, así como el impacto sociocultural al interior de las familias campesinas. Estos municipios presentan la particularidad de ser unos asistidos por la Federación Nacional de Paneleros y otros no. La particularidad de todos los municipios es que cuentan las mismas condiciones agroambientales en la cual se desarrolla el mismo tipo de cultivos. Con el fin de alcanzar los resultados, se parte de establecer que los municipios con mayor presencia institucional cuentan con mayores ingresos monetarios, mientras que los no asistidos cuentan con un bajo nivel de monetización. Además, se encontraron factores como la inestabilidad de los precios que incrementan el riesgo de pérdidas, dados los costos de producción que inciden en la bancarización de las economías campesinas, lo cual no se traduce necesariamente con una mejor calidad de vida. Finalmente se subraya la necesidad de abordar otras dimensiones del desarrollo, que permitan una participación más activa de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con el modelo de desarrollo que debería orientar la ruralidad colombiana.
format article
author Córdoba Rojas, Sergio Andrés
Forero Camacho, César Augusto
Rivas Guzmán, Álvaro
author_facet Córdoba Rojas, Sergio Andrés
Forero Camacho, César Augusto
Rivas Guzmán, Álvaro
author_sort Córdoba Rojas, Sergio Andrés
title Evaluación Multifuncional De Sistemas Agrícolas Campesinos De Caña Panelera En Cinco Municipios Paneleros De Cundinamarca, Colombia
title_short Evaluación Multifuncional De Sistemas Agrícolas Campesinos De Caña Panelera En Cinco Municipios Paneleros De Cundinamarca, Colombia
title_full Evaluación Multifuncional De Sistemas Agrícolas Campesinos De Caña Panelera En Cinco Municipios Paneleros De Cundinamarca, Colombia
title_fullStr Evaluación Multifuncional De Sistemas Agrícolas Campesinos De Caña Panelera En Cinco Municipios Paneleros De Cundinamarca, Colombia
title_full_unstemmed Evaluación Multifuncional De Sistemas Agrícolas Campesinos De Caña Panelera En Cinco Municipios Paneleros De Cundinamarca, Colombia
title_sort evaluación multifuncional de sistemas agrícolas campesinos de caña panelera en cinco municipios paneleros de cundinamarca, colombia
publisher Centro de Investigaciones Agroalimentarias - CIAAL
publishDate 2025
url https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10139371
http://hdl.handle.net/20.500.12324/41163
work_keys_str_mv AT cordobarojassergioandres evaluacionmultifuncionaldesistemasagricolascampesinosdecanapaneleraencincomunicipiospanelerosdecundinamarcacolombia
AT forerocamachocesaraugusto evaluacionmultifuncionaldesistemasagricolascampesinosdecanapaneleraencincomunicipiospanelerosdecundinamarcacolombia
AT rivasguzmanalvaro evaluacionmultifuncionaldesistemasagricolascampesinosdecanapaneleraencincomunicipiospanelerosdecundinamarcacolombia
_version_ 1842256248731336704
spelling RepoAGROSAVIA411632025-08-30T03:02:32Z Evaluación Multifuncional De Sistemas Agrícolas Campesinos De Caña Panelera En Cinco Municipios Paneleros De Cundinamarca, Colombia Córdoba Rojas, Sergio Andrés Forero Camacho, César Augusto Rivas Guzmán, Álvaro Economía y políticas agrícolas  - E10 Saccharum officinarum Economía agrícola Desarrollo rural Agroecosistema Transitorios http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6727 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8672 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6701 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36669 Este estudio evalúa, desde la perspectiva de la multifuncionalidad de la agricultura, los sistemas agrícolas campesinos alrededor del cultivo de caña panelera en cinco municipios productores del departamento de Cundinamarca (Colombia). Para el logro de los objetivos se empleó un método mixto que parte de la definición de una muestra intencionada de 15 fincas localizadas en los municipios de La Peña, Caparrapí, Útica, Topaipí y El Peñón, provincias de Río Negro y Gualivá. Se caracterizaron y analizaron las condiciones socioeconómicas de los sistemas de producción de caña panelera, a fin de entender y direccionar el desarrollo sostenible de este sistema productivo en dichos territorios, así como el impacto sociocultural al interior de las familias campesinas. Estos municipios presentan la particularidad de ser unos asistidos por la Federación Nacional de Paneleros y otros no. La particularidad de todos los municipios es que cuentan las mismas condiciones agroambientales en la cual se desarrolla el mismo tipo de cultivos. Con el fin de alcanzar los resultados, se parte de establecer que los municipios con mayor presencia institucional cuentan con mayores ingresos monetarios, mientras que los no asistidos cuentan con un bajo nivel de monetización. Además, se encontraron factores como la inestabilidad de los precios que incrementan el riesgo de pérdidas, dados los costos de producción que inciden en la bancarización de las economías campesinas, lo cual no se traduce necesariamente con una mejor calidad de vida. Finalmente se subraya la necesidad de abordar otras dimensiones del desarrollo, que permitan una participación más activa de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con el modelo de desarrollo que debería orientar la ruralidad colombiana. Caña panelera-Saccharum officinarum - Saccharum officinarum L. 2025-08-29T20:14:54Z 2025-08-29T20:14:54Z 2025 2025 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10139371 1316-0354 http://hdl.handle.net/20.500.12324/41163 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Agroalimentaria 31 60 113 134 Agudelo Patiño, L. C. (2010). Campesinos sin tierra, tierra sin campesinos: territorio, conflicto y resistencia campesina en Colombia. Revista NERA, 13(16), 81-95. https:// revista.fct.unesp.br/index.php/nera/ article/view/1366/1351 Akram-Lodhi, A. H. (1997). Structural adjustment and the agrarian question in Fiji. The Journal of Contemporary Asia, 27(1), 37-57. https://doi.org/10.1080/ 00472339780000041 Arias, A. (2009). Análisis del conflicto armado en Cundinamarca. En C. López (2009), Monografía político electoral. Departamento de Cundinamarca. 1997 a 2007. Bogotá Atance Muñiz, I., & Tió Saralegui, C. (2000). La multifuncionalidad de la agricultura: Aspectos económicos e implicaciones sobre la política agraria. Estudios Agrosociales y Pesqueros, (189), 29-48. https://www.mapa.gob.es/ministerio/ pags/biblioteca/revistas/pdf_reeap/ r189_02.pdf Chaparro, A. (2014). Sostenibilidad de la economía campesina en el proceso de mercados campesinos (Colombia) (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Córdoba, España. https://helvia.uco.es/xmlui/ bitstream/handle/10396/12381/ 2014000001034.pdf?sequence=1 Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión. Buenos Aires Córdoba Rojas, S. A. (2017). Multifuncionalidad de la agricultura campesina en dos contextos socioeconómicos en Cundinamarca. (Tesis de maestría inédita). Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/ 63683 Corpoica (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria). (2016). Diagnóstico línea base socioeconómica y productiva del sistema productivo caña panelera en los municipios de Topaipí, El Peñón, La Peña, Útica y Caparrapí. Mosquera. Corredor Tecnológico Agroindustrial derivado 2-Colombia. Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial El Perro y la Rana. https:// programamandela.aupex.org/wp content/uploads/2024/01/ESCOBAR La-invencion-del-Tercer-Mundo.p Fedepanela. (2015). Promedio ponderado de producción panelera nacional. Fedepanela. Fedepanela. (6 de abril de 2021). Con cerca de 500 años de historia, el cultivo de caña de azúcar para panela en Colombia, revela su potencial. Fedepanela. https:// fedepanela.org.co/gremio/con-cerca-de 500-anos-de-historia-el-cultivo-de-cana de-azucar-para-panela-en-colombia revela-su-potencial/ Fedepanela. (28 de octubre de 2022). Caña panelera histórico 2012-2022. Fedepanela. https://fedepanela.org.co/gremio/cana panelera-historico-2012-2022/ Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario). (2014). Perspectiva del sector agropecuario colombiano. Finagro. https://www.finagro.com.co/sites/ default/files/ 2014_09_09_perspectivas_agropecuarias.pdf Forero Álvarez, J. (2002). Elementos conceptuales para el estudio integrado de sistemas de producción familiares rurales. En E. Corrales Roa, C. Durana Rimgaila, J. Forero Álvarez, J. Galarza Guzmán, P. Lozano Ortiz de Zárate, Pilar, G. Rudas Lleras, & L. E. Torres Guevara (Eds.), Sistemas de producción rurales en la región andina colombiana (pp. 23-55). Pontificia Universidad Javeriana-COLCIENCIAS. Bogotá. Granados, J. (2010). Las migraciones internas y su relación con el desarrollo en Colombia: Una aproximación desde algunos estudios no calificados como migración interna en los últimos 30 años. (Tesis de maestría inédita). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.10554.664 Herrera, G. (1999). Venta de fuerza de trabajo femenina y reproducción campesina: las trabajadoras de las flores en Tabacundo, Ecuador. CLACSO. https:// biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/ 20100707020155/4_herrera.pdf Kautsky, K. (1983). La cuestión agraria. Análisis de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la socialdemocracia. Siglo Veintiuno Editores. Ciudad de México. Llambí, L. (1988). Small modern farmers: Neither peasants nor fully-fledged capitalists? The Journal Peasant Studies, 15(3), 350-372. https://doi.org/ 10.1080/03066158808438367 Losch, B. (2004). Debating the multifunctionality of agriculture: from trade negotiations to development policies by the South. Journal of Agrarian Chance, 4(3), 336-360. https://doi.org/ 10.1111/j.1471-0366.2004.00082 Melo, W. (2016). Funciones múltiples del modelo agroforestales familiar «Finca Montemariana» en la región de Montes de María (Bolívar, Colombia). (Tesis de maestría inédita). Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Minagricultura (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). (Julio 2021). Cadena Agroindustrial de la panela. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Minagricultura. https:// sioc.minagricultura.gov.co/panela/ documentos/2021-06- 30%20cifras%20sectoriales.pdf Moyano Estrada, E., & Garrido Fernández, F. E. (2007). La multifuncionalidad agraria y territorial. Discursos y políticas sobre agricultura y desarrollo rural. Revista Economia Ensaios, 22(1), 1-17. https://seer.ufu.br/index.php/ revistaeconomiaensaios/article/view/ 1572 Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de los rural. En N. Giarraca (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17- 29). CLACSO. https:// biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/ 20100929011414/2perez.pdf Pérez, M. (2015). Elementos claves para el entendimiento de las luchas agrarias en Colombia. Biodiversidad, (85), 8-13. https://www.grain.org/es/article/ entries/5252-elementos-claves-para-el entendimiento-de-las-luchas-agrarias-en colombia Presidencia de la República. Decreto 2209 de 2016. https:// www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=78793 Reina Usuga, M. L., & Rivas Guzmán, A. (2015). Servicios ecosistémicos en los sistemas rurales campesinos de Fómeque, Cundinamarca, Colombia. Textual, (15), 35-53. https://www.redalyc.org/pdf/ 6883/688378272003.pdf Rivas, G. A. (2017). El Abordaje territorial en el posacuerdo, del enfoque monofuncional a la transición multifuncional del territorio: aportes investigativos a partir del laboratorio de paz y desarrollo en Montes de María. En F. Leiva (Ed.), Territorio en Vilo (pp.113-137). UNAL Ediciones. https:// www.unidadvictimas.gov.co/sites/ default/files/documentosbiblioteca/ territorioenvilodesarrolloruralparaelposcon flicto.pdf Rivas, A., & Quintero, H. (2014). Reappraising the multiple functions of traditional agriculture within the context of building rural development investigative skills. Agronomía Colombiana, 32(1), 130-137. https://doi.org/ 10.15446/agron.colomb.v32n1.40185 Rodríguez Borray, G. A. (2000). La panela en Colombia: un análisis de la cadena agroindustrial. En R. Manrique Estupiñán, O. Insuasty Burbano, C. J. Mora Padilla, G. Rodríguez Borray, R. Blanco Suárez, L. Mejía Flórez, J. Libardo Pinto, & G. Sandoval Sandoval (Ed.), Manual de caña de azúcar para la producción de panela. Capítulo II (pp. 25-39). Corpoica. https:// repository.agrosavia.co/bitstream/ handle/20.500.12324/14579/ 39743_23884.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, G., García, H., Roa, Z., & Santacoloma, P. (2004). Producción de panela como estrategia de diversificación en la generación de ingresos en áreas rurales de América Latina. FAO. https:// www.fao.org/fileadmin/user_upload/ ags/publications/AGSF_WD6s.pdf Rodríguez Borray, G. A., Huertas Carranza, B., Polo Murcia, S. M., González Chavarro, C. F., Tauta Muñoz, J. L., Rodríguez Cortina, J., Velásquez Ayala, F. A., Ramírez Durán, J., Espitia González, J. J. & López Zaraza, R. A. (2020). Modelo productivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) para la producción de panela en Cundinamarca. AGROSAVIA, Colección Transformación del Agro. https:// doi.org/10.21930/ agrosavia.model.7403305 Rogers, E. M., & Svenning, L. (1969). Modernization among peasants. Rinehart and Wiston Inc. Estados Unidos. Rosas, M., & Barkin, D. (2009). Racionalidades alternas en la teoría económica. Economía: Teoría y práctica, Nueva Época, (31), 73-96. https:// www.redalyc.org/pdf/2811/ 281122884003.pdf Salamanca, J. (2015). Pistas para la productividad en fincas pequeñas. Pesquisa Javeriana, (33), 10-12. http:// www.javeriana.edu.co/pesquisa/pistas para-la-alta-productividad-en-fincas pequenas/ Sánchez, R., & Forero, C. (2016). Modelo productivo. Manejo agronómico de la caña de azúcar y producción agroindustrial de panela en la hoya del río Suárez. Textual, (65), 14-15. https:// repository.agrosavia.co/handle/ 20.500.12324/13747 Santacoloma-Varón, L. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38- 50. https://doi.org/10.18041/ entramado.2015v11n2.22210 (http:// www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 38032015000200004 ) Schejtman, A. (1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista de la CEPAL, (11), 121-140. https://repositorio.cepal.org/server/ api/core/bitstreams/430a0403-1381- 45c2-9225-5c1cae5a6695/content Sistema de Información Panelero. Colombia. (2023). Boletín de precios históricos. Sistema de Información Panelero. https://www.sipa.org.co/wp/ index.php/category/precios-historicos/ Superintendencia de Industria y Comercio. (2012). Estudios de mercado. Cadena productiva de la panela en Colombia: diagnóstico de libre competencia (2010-2012). Delegatura de Protección de la Competencia. https:/ /www.sic.gov.co/recursos_user/ documentos/promocion_competencia/ Estudios_Economicos/Panela2012.pdf Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial. Barcelona Van der Ploeg, J. (2010). Nuevos campesinos, campesinos e imperios alimentarios. Icaria Editorial. Barcelona. Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Cundinamarca La Peña Caparrapí Útica Topaipí El Peñón Provincias de Río Negro Gualivá C.I Tibaitatá Colombia Centro de Investigaciones Agroalimentarias - CIAAL Agroalimentaria; Vol. 31, Núm. 60 (2025): Agroalimentaria ( Enero-Junio);113-134.