Evaluación Multifuncional De Sistemas Agrícolas Campesinos De Caña Panelera En Cinco Municipios Paneleros De Cundinamarca, Colombia
Este estudio evalúa, desde la perspectiva de la multifuncionalidad de la agricultura, los sistemas agrícolas campesinos alrededor del cultivo de caña panelera en cinco municipios productores del departamento de Cundinamarca (Colombia). Para el logro de los objetivos se empleó un método mixto que par...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Investigaciones Agroalimentarias - CIAAL
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10139371 http://hdl.handle.net/20.500.12324/41163 |
Sumario: | Este estudio evalúa, desde la perspectiva de la multifuncionalidad de la agricultura, los sistemas agrícolas campesinos alrededor del cultivo de caña panelera en cinco municipios productores del departamento de Cundinamarca (Colombia). Para el logro de los objetivos se empleó un método mixto que parte de la definición de una muestra intencionada de 15 fincas localizadas en los municipios de La Peña, Caparrapí, Útica, Topaipí y El Peñón, provincias de Río Negro y Gualivá. Se caracterizaron y analizaron las condiciones socioeconómicas de los sistemas de producción de caña panelera, a fin de entender y direccionar el desarrollo sostenible de este sistema productivo en dichos territorios, así como el impacto sociocultural al interior de las familias campesinas. Estos municipios presentan la particularidad de ser unos asistidos por la Federación Nacional de Paneleros y otros no. La particularidad de todos los municipios es que cuentan las mismas condiciones agroambientales en la cual se desarrolla el mismo tipo de cultivos. Con el fin de alcanzar los resultados, se parte de establecer que los municipios con mayor presencia institucional cuentan con mayores ingresos monetarios, mientras que los no asistidos cuentan con un bajo nivel de monetización. Además, se encontraron factores como la inestabilidad de los precios que incrementan el riesgo de pérdidas, dados los costos de producción que inciden en la bancarización de las economías campesinas, lo cual no se traduce necesariamente con una mejor calidad de vida. Finalmente se subraya la necesidad de abordar otras dimensiones del desarrollo, que permitan una participación más activa de las comunidades en la toma de decisiones relacionadas con el modelo de desarrollo que debería orientar la ruralidad colombiana. |
---|