Valoración económica de productos forestales no maderables del bosque seco tropical: Etnia-Pijao, Natagaima-Tolima, Colombia
Manuscrito aceptado Valoración económica de productos forestales no maderables del bosque seco tropical: Etnia-Pijao, Natagaima-Tolima, Colombia* Economic valuation of non-timber forest products from the tropical dry forest: Ethnic-Pijao, Natagaima-Tolima, Colombia Gloria Estefanía Pastrana-Agu...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/61822/63680 http://hdl.handle.net/20.500.12324/41159 https://doi.org/10.15517/am.2025.61822 |
Sumario: | Manuscrito aceptado
Valoración económica de productos forestales no maderables del bosque seco
tropical: Etnia-Pijao, Natagaima-Tolima, Colombia*
Economic valuation of non-timber forest products from the tropical dry forest:
Ethnic-Pijao, Natagaima-Tolima, Colombia
Gloria Estefanía Pastrana-Aguirre1, Ciro Ortiz-Valdes2, José Guillermo Velásquez-Penagos3,
Miguel Ángel Quimbayo-Cardona4
© 2025 Agronomía Mesoamericana es desarrollada en la Universidad de Costa Rica bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Para más información escriba a pccmca@ucr.ac.cr o pccmca@gmail.com
Resumen
Introducción. Los productos forestales no maderables del bosque seco tropical (BST) ofrecen múltiples
beneficios y se consideran una alternativa para el uso sostenible de los bosques y el desarrollo socioeconómico de
las comunidades locales. No obstante, se conoce poco sobre su valor económico, lo que limita la visibilidad y el
aprovechamiento de su potencial y funcionalidad. Objetivo. Valorar los beneficios económicos de los productos
forestales no maderables del BST para la población indígena Pijao de Natagaima-Tolima, Colombia. Materiales y
métodos. Este estudio se llevó a cabo en Natagaima-Tolima, Colombia, durante el primer semestre del año 2023.
Se recolectaron datos mediante entrevistas semiestructuradas a 95 personas indígenas del sector rural, integrando
variables sociales, etnobotánicas y económicas. Para la evaluación económica se calcularon los costos requeridos para
la adquisición del producto (CRAP), el beneficio bruto (BBr) y el beneficio neto (Bn), con métodos de valoración de
mercado directo, indirecto y de contingencia. Resultados. Se registraron 570 observaciones, donde se identificaron
66 especies del bosque seco tropical, las cuales ofrecen 122 PFNM, distribuidos en ocho categorías de uso (alimento,
medicinal, forraje, aceite, construcción, doméstico, artesanal y mágico-religioso). A su vez, estos productos ofrecen un
Bn total de $ 15000 /año, con un CRAP de $ 6409 y un Bn de $8591 /año. Las categorías de uso medicinal, alimentos
y forrajes brindan los mayores beneficios económicos teniendo en cuenta que aportan el 79,5 % ($ 6830,9 /año) de
los ingresos netos totales. Conclusiones. Los PFNM del bosque seco tropical aporta beneficios socio-económicos
significativos en los medios de vida de la población étnica estudiada. Se consideran los PFNM más relevantes las
medicinas, alimentos y forrajes. |
---|