Cobertura forestal y uso del suelo del Suroccidente colombiano: caso de estudio del Alto Putumayo
La diversidad biótica del Suroccidente colombiano se caracteriza por albergar especies de flora de ecosistemas de páramo, subpáramos, bosque de niebla y bosque alto andino. Por lo tanto, estas características agroecológicas permiten el desarrollo de especies leñosas (arbóreas y arbustivas) ya...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | book part |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/41024 |
id |
RepoAGROSAVIA41024 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA410242025-06-28T03:00:34Z Cobertura forestal y uso del suelo del Suroccidente colombiano: caso de estudio del Alto Putumayo Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Forraje Cobertura verde Biodiversidad Propagación vegetativa Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 La diversidad biótica del Suroccidente colombiano se caracteriza por albergar especies de flora de ecosistemas de páramo, subpáramos, bosque de niebla y bosque alto andino. Por lo tanto, estas características agroecológicas permiten el desarrollo de especies leñosas (arbóreas y arbustivas) ya sea nativas y/o introducidas, que brindan servicios ecosistémicos fundamentales para la sostenibilidad de la población rural que viven en este tipo de paisajes. Dos de las principales actividades económicas de las comunidades rurales es la actividad pecuaria (ganado bovino de leche y especies menores), que a su vez junto con otros sectores económicos pueden representar el sustento de esta población. Sin embargo, existen desafíos socioeconómicos y ambientales que limitan la buena productividad, competitividad de los sistemas productivos vinculados al sector agropecuario y por ende la seguridad alimentaria de los productores. Un claro ejemplo de esto es la cadena de valor láctea que es de suma importancia para la zona andino amazónico, donde cada vez se hace más difícil garantizar la buena alimentación, nutrición y suplementación estratégica para el ganado bovino de leche. 2025-06-27T15:19:51Z 2025-06-27T15:19:51Z 2024 2024 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/41024 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Alianzas AGROSAVIA 6 7 40729 ; ¡Aprovechemos nuestra biodiversidad! Manual de caracterización y propagación de especies leñosas con potencial forrajero del Alto Putumayo Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Putumayo Sede Central Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Forraje Cobertura verde Biodiversidad Propagación vegetativa Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 |
spellingShingle |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Forraje Cobertura verde Biodiversidad Propagación vegetativa Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8177 Cobertura forestal y uso del suelo del Suroccidente colombiano: caso de estudio del Alto Putumayo |
description |
La diversidad biótica del Suroccidente colombiano
se caracteriza por albergar especies de flora
de ecosistemas de páramo, subpáramos, bosque
de niebla y bosque alto andino. Por lo tanto, estas
características agroecológicas permiten el desarrollo
de especies leñosas (arbóreas y arbustivas)
ya sea nativas y/o introducidas, que brindan servicios
ecosistémicos fundamentales para la sostenibilidad
de la población rural que viven en este
tipo de paisajes.
Dos de las principales actividades económicas de
las comunidades rurales es la actividad pecuaria
(ganado bovino de leche y especies menores),
que a su vez junto con otros sectores económicos
pueden representar el sustento de esta población.
Sin embargo, existen desafíos socioeconómicos y
ambientales que limitan la buena productividad,
competitividad de los sistemas productivos vinculados
al sector agropecuario y por ende la seguridad
alimentaria de los productores. Un claro
ejemplo de esto es la cadena de valor láctea que es
de suma importancia para la zona andino amazónico,
donde cada vez se hace más difícil garantizar
la buena alimentación, nutrición y suplementación
estratégica para el ganado bovino de leche. |
author2 |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
author_facet |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
format |
book part |
title |
Cobertura forestal y uso del suelo del Suroccidente colombiano: caso de estudio del Alto Putumayo |
title_short |
Cobertura forestal y uso del suelo del Suroccidente colombiano: caso de estudio del Alto Putumayo |
title_full |
Cobertura forestal y uso del suelo del Suroccidente colombiano: caso de estudio del Alto Putumayo |
title_fullStr |
Cobertura forestal y uso del suelo del Suroccidente colombiano: caso de estudio del Alto Putumayo |
title_full_unstemmed |
Cobertura forestal y uso del suelo del Suroccidente colombiano: caso de estudio del Alto Putumayo |
title_sort |
cobertura forestal y uso del suelo del suroccidente colombiano: caso de estudio del alto putumayo |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/41024 |
_version_ |
1842255695088451584 |