Análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de Phytophthora en Cesar, Colombia
Debido a la disminución del 35% en rendimiento y mortalidad creciente del aguacatero, se realizó un estudio en los municipios Curumaní y La Paz Robles del Departamento del Cesar (Colombia), con el objetivo de identificar los principales factores agroecológicos y de manejo que afectaron la sanidad...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Redalyc
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83723532005 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40914 |
id |
RepoAGROSAVIA40914 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Propagación de plantas - F02 Persea americana Sanidad vegetal Agroecología Análisis multivariante Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5723 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25398 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_92381 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28921 |
spellingShingle |
Propagación de plantas - F02 Persea americana Sanidad vegetal Agroecología Análisis multivariante Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5723 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25398 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_92381 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28921 Tofiño Rivera, Adriana Patricia Cabal, D. Gil, L. F. Análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de Phytophthora en Cesar, Colombia |
description |
Debido a la disminución del 35% en rendimiento y mortalidad creciente del aguacatero,
se realizó un estudio en los municipios Curumaní y La Paz Robles del Departamento del
Cesar (Colombia), con el objetivo de identificar los principales factores agroecológicos y de
manejo que afectaron la sanidad y productividad, al igual que las zonas con mayores ventajas comparativas para siembra. Para ello, se
evaluaron: tejidos radicales, variables del sistema productivo, descriptores físicos, químicos y
microbiológicos de suelo, analizados por componentes principales. Se confirmó infección en
raíces por Phytophthora spp y Fusarium sp, con
incidencia variable entre municipios. La prueba de Fisher (5%), no mostró relación significativa (P>0.05) entre presencia de patógenos
y síntomas en árboles. En Curumaní, las variables de mayor contribución, al 32.70% de la
varianza explicada por el primer componente
principal, fueron: ufc de bacterias, temperatura, porcentaje de arena y pH; mientras que en
La Paz Robles (44.30%), fueron: porcentaje
de limo, materia orgánica y número de géneros
fúngicos. El análisis de conglomerados indicó
mayor heterogeneidad en el sistema productivo
de fincas de Curumaní, con respecto a La Paz
Robles. En ambos municipios, el porcentaje de
materia orgánica mostró relación positiva con
el número de géneros de hongos identificados
y el porcentaje de arcilla afectó el rendimiento
de frutos. Se encontró mayor frecuencia de patógenos con respecto a benéficos, y la incidencia de pudrición radical, estuvo influenciada por
suelos ácidos, bajos niveles de nutrientes, materia orgánica y prácticas agrícolas inadecuadas.
Las veredas promisorias para inversión fueron
Paraíso porvenir, Los naranjos, y Las nubes. |
format |
article |
author |
Tofiño Rivera, Adriana Patricia Cabal, D. Gil, L. F. |
author_facet |
Tofiño Rivera, Adriana Patricia Cabal, D. Gil, L. F. |
author_sort |
Tofiño Rivera, Adriana Patricia |
title |
Análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de Phytophthora en Cesar, Colombia |
title_short |
Análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de Phytophthora en Cesar, Colombia |
title_full |
Análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de Phytophthora en Cesar, Colombia |
title_fullStr |
Análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de Phytophthora en Cesar, Colombia |
title_full_unstemmed |
Análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de Phytophthora en Cesar, Colombia |
title_sort |
análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de phytophthora en cesar, colombia |
publisher |
Redalyc |
publishDate |
2025 |
url |
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83723532005 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40914 |
work_keys_str_mv |
AT tofinoriveraadrianapatricia analisisdecomponentesdelsistemaproductivodeaguacateconincidenciaprobabledephytophthoraencesarcolombia AT cabald analisisdecomponentesdelsistemaproductivodeaguacateconincidenciaprobabledephytophthoraencesarcolombia AT gillf analisisdecomponentesdelsistemaproductivodeaguacateconincidenciaprobabledephytophthoraencesarcolombia AT tofinoriveraadrianapatricia assessmentofavocadocropsystemfactorswithprobableincidenceofphytophthoraincesarcolombia AT cabald assessmentofavocadocropsystemfactorswithprobableincidenceofphytophthoraincesarcolombia AT gillf assessmentofavocadocropsystemfactorswithprobableincidenceofphytophthoraincesarcolombia |
_version_ |
1842255521655029760 |
spelling |
RepoAGROSAVIA409142025-05-03T03:00:19Z Análisis de componentes del sistema productivo de aguacate, con incidencia probable de Phytophthora en Cesar, Colombia Assessment of avocado crop system factors, with probable incidence of Phytophthora in Cesar, Colombia Tofiño Rivera, Adriana Patricia Cabal, D. Gil, L. F. Propagación de plantas - F02 Persea americana Sanidad vegetal Agroecología Análisis multivariante Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5723 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25398 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_92381 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_28921 Debido a la disminución del 35% en rendimiento y mortalidad creciente del aguacatero, se realizó un estudio en los municipios Curumaní y La Paz Robles del Departamento del Cesar (Colombia), con el objetivo de identificar los principales factores agroecológicos y de manejo que afectaron la sanidad y productividad, al igual que las zonas con mayores ventajas comparativas para siembra. Para ello, se evaluaron: tejidos radicales, variables del sistema productivo, descriptores físicos, químicos y microbiológicos de suelo, analizados por componentes principales. Se confirmó infección en raíces por Phytophthora spp y Fusarium sp, con incidencia variable entre municipios. La prueba de Fisher (5%), no mostró relación significativa (P>0.05) entre presencia de patógenos y síntomas en árboles. En Curumaní, las variables de mayor contribución, al 32.70% de la varianza explicada por el primer componente principal, fueron: ufc de bacterias, temperatura, porcentaje de arena y pH; mientras que en La Paz Robles (44.30%), fueron: porcentaje de limo, materia orgánica y número de géneros fúngicos. El análisis de conglomerados indicó mayor heterogeneidad en el sistema productivo de fincas de Curumaní, con respecto a La Paz Robles. En ambos municipios, el porcentaje de materia orgánica mostró relación positiva con el número de géneros de hongos identificados y el porcentaje de arcilla afectó el rendimiento de frutos. Se encontró mayor frecuencia de patógenos con respecto a benéficos, y la incidencia de pudrición radical, estuvo influenciada por suelos ácidos, bajos niveles de nutrientes, materia orgánica y prácticas agrícolas inadecuadas. Las veredas promisorias para inversión fueron Paraíso porvenir, Los naranjos, y Las nubes. Gobernación del Departamento del Cesar Aguacate-Persea americana 2025-05-02T16:24:36Z 2025-05-02T16:24:36Z 2012 2012 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83723532005 0188789-0 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40914 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Avances en Investigación Agropecuaria 16 2 63 90 Acuña, O.; Peña, W.; Serrano, E.; Pocasangre, L.; Rosales, F.; Delgado, E.; Trejos, J. y Segura, A. (2006). La importancia de los microorganismos en la calidad y salud de suelos. XVII Reunião Internacional da Associação para a Cooperação nas Pesquisas sobre Banana no Caribe e na America Tropical. Joinvile. Santa Catalina Brasil. pp 222-233. Álvarez, R. y Grigera, S. (2004). Factores de fertilidad y manejo determinantes de los rendimientos de trigo y maíz en la Pampa Ondulada. Inpofos-Informaciones Agronómicas. 22(1):2028. http://www. ipni.net/ppiweb/iaarg.nsf/$webindex/7C327C78F8A84C6203256EC2005340F2/$file/Alvarez- Rendimiento+trigo+y+maíz.pdf (Consultada el 22 de junio de 2011). Álvarez, C. R.; Taboada, M. Á.; Bustingorri, C. y Gutiérrez, F. H. (2006). Descompactación de suelos en siembra directa: efectos sobre las propiedades físicas y el cultivo de maíz. Ciencia del suelo, Argentina. 24(1):1-10. Arcos, E. (2011). Caracterización del sistema de producción de mamey (Pouteria sapota Jacq.) del municipio de Huamuxtitlan, Gro. Tesis de Maestría, Colegio de Posgraduados. Puebla, México. Arenas, J.; Carpio, F. G. y Guillermo, J. (2005). Flora fúngica de la rizósfera de Phaseolus lunatus “pallar” en Ica, Perú. Revista Peruana de Biología. 12(3):441-444. Aryantha I. P.; Cross, R. y Guest, D. I. (2000). Suppression of Phytophthora cinnamomi in Potting Mixes Amended with Uncompostedand Composted Animal Manures. The American Phytopathological Society. Australia. 90(7):775-782. Asociación Nacional del Café-Anacafé. (2004). Cultivo de aguacate-programa de diversificación de ingresos en la empresa cafetalera. Guatemala. http://portal.anacafe.org/Portal/Documents/Documents/2004-12/33/5/ Cultivo%20de%20Aguacate.pdf (Consultado el 10 de junio de 2011). Barnett, H. L. y Barry, B. H. (1998). Illustrated genera of Imperfect Fungi. The American Phytopathological. Fourth edition. St. Paul, Minnesota, USA. 218 pp. Barrett, S.; Shearer, B. y Hardy, G. (2003). The efficacy of phosphito applied after inoculation on the colonization of Banksia brownie sterns by Phytophthora cinnamomi. Pathology. 32(1):1-7. Bolaños, B. M. y Sáenz. E. P. (2009). Efecto de hongos benéficos sobre la nutrición y sanidad de aguacate. III Congreso Latinoamericano de Aguacate. Medellín, Colombia. pp. 48-59. Bulluck, L. R.; Brosius, M.; Evanylo, G. K. y Ristaino, J. B. (2002). Organic and synthetic fertility amendments influence soil microbial, physical and chemical properties on organic and conventional farms. Applied Soil Ecology. 19(2):147-160. Castañeda, E. L. (2009). Búsqueda de portainjertos de aguacate tolerantes resistentes a Phytophthora cinnamomi Rands. Tesis de Doctorado en Ciencias. Colegio de posgraduados. Montecillo-Texcoco, México. Cerda, R. (2008). Calidad de suelos en plantaciones de cacao (Theobroma cacao), banano (Musa aaa) y plátano (Musa aab) en el valle de Talamanca, Costa Rica. Tesis de Maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie). Turrialba, Costa Rica. Corrales, A.; Tafur, R. y Toro, J. C. (2007). Tecnología para producir aguacate de exportación. Memorias Primer Simposio Colombiano sobre Producción, Agroindustria y Comercialización de Frutas Tropicales. Colombia. En: Corpoica-Produmedios. 62-86. Delgado, E.; Trejos, J.; Villalobos, M.; Martínez, G.; Lobo, D.; Rey, J. C.; Rodríguez, G.; Rosales, F. y Pocasangre, L. E. (2010). Determinación de un índice de calidad y salud de suelos para plantaciones bananeras en Venezuela. Interciencia. 35(12): 927-933. Dobrowolski, M.; Shearer, B.; Colquhoun, I.; O’Brien, P. y Hardy, G. (2008). Selection for decreased sensitivity to phosphite in Phytophthora cinnamomi with prolonged use of fungicide. Plant pathology. 57(5):928-936. Dong, X.; Liu, Z.; Wang, M.; Wang, X.; Zheng, D. y Sun, Z. (2010). Effects of green manure on tomato bacterial wilt and the quantity of soil microbial species. Acta Agriculturae Boreali-Sinica. 25 (1):24-30. Echemendia, Y. (2002). Phytophthora: Características, diagnóstico y daños que provoca en algunos cultivos tropicales. Medidas de control. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. http://www.fao.org/ docs/eims/upload/cuba/1060/cuf0022s.pdf (Consultada el 24 de junio de 2011). Faostat (2009). Online Interactive Database on Agriculture. Faostat. http://faostat.fao.org/default. aspx?alias=faostat&lang=es (Consultado el 3 de junio de 2011). Flores, C.; Fernández, B. A.; Aguirre, C. y Ridao, A. (2007). Supresión de la podredumbre radical del palto en un suelo de Jujuy, Argentina. http://www.avocadosource.com/WAC6/es/Resumen/2b- 81.pdf (Consultada en junio de 2011). Fonte, S.; Barrios, E. y Six, J. (2010). Earthworms, soil fertility and aggregate-associated soil organic matter dynamics in the Quesungal agroforestry system. Geoderma. 155 (3-4):320-328. Gardizábal, F.; Mena, F. y Magdah, C. (2007). Estrategias para la recuperación de huertos de paltos (Persea Americana Mill) decaídos, en Chile. Actas VI Congreso Mundial del Aguacate. Viña del Mar, Chile. http://www.avocadosource.com/WAC6/es/Extenso/3e-130.pdf. (Consultada el 4 de julio de 2011). Gobernación del Cesar. (2009). Cesar en cifras. 2007-2008. Gobernación del Cesar. http://planeacioncesar. gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=40. (Consultada el 17 de junio de 2011). González-Chávez, M. C. A.; Gutiérrez-Castorena, M. C. y Wright, S. (2004). Hongos micorrízicos arbusculares en la agregación del suelo y su estabilidad. Terra Latinoamericana. 22(4):507-514. Hurtado, I. (2010). Búsqueda de resistencia a Phytophthora Capsici Leonian en germoplasma de capsicum Spp. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. Ica (1989). El análisis de suelos, plantas y aguas para riego. Manual de asistencia técnica No. 47. Ica. Bogotá. 253 pp. Janvier, C.; Villenueve, F.; Alabouvette, C.; Edel-Hermann, V.; Mateille, T. y Steinberg, C. (2006). Soil health through soil disease suppression: Which strategy from descriptors to indicators? Soil Biology and Biochemistry. 39(1):1-23. Kremer, R. J. y Donald, P. (2003). Herbicide impact on Fusarium spp. and soybean cystnematode in gliphosate tolerant soybean. American Society of Agronomy. (573): 882-2716. Lacombe, S.; Bradley, R.; Hamel, C. y Breaulieu, C. (2009). Do tree-based intercropping systems increase the diversity and stability of soil microbial communities? Agriculture, Ecosystems and Environment. 131(1-2):25-31. Li, J.; Zhao, B.; Li, X. y Hwat, B. (2008). Effects of long-term combined application of organic and mineral fertilizers on soil microbiological properties and soil fertility. Scientia Agricultura sinica. 41(1):20-26. Llany, T.; Ashton, M.; Montagnini, F. y Martínez, C. (2010). Using agroforestry to improve soil fertility: effects of intercropping on Ilex paraguariensis (yerba mate) plantations with Araucaria angustifolia. Agroforestry Systems. 80(3):399-409. Maldonado-Torres, R.; Álvarez-Sánchez, M. E.; Almaguer-Vargas, G.; Barrientos-Priego, A. F. y García-Mateos, R. (2007). Estándares nutrimentales para aguacatero ‘Hass’. Revista Chapingo Serie Horticultura. 13(1):103-108. Martich, D.; Morales, P.; Borbón, J. y Morales, J. (2005). Distribución de la tristeza del aguacatero producida por Phytophthora cinnamomi Rands en plantaciones de República Dominicana. Usda/Idiaf. http:// www.cedaf.org.do/eventos/isth2005/memoria/Martes/pdf/03.pdf. (Consultada el 1 de junio de 2011). Martínez, E.; Fuentes, J. P. y Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. R. C. Suelo Nutr. Veg. 8(1):68-96. McDonald, V.; Pond, E.; Crowley, M.; McKee, B. y Menge, J. (2007). Selection for and evaluation of an avocado orchard soil microbially suppressive to Phytophthora cinnamomi. Plant soil. 299 (1-2): 17-28. Mejía, A.; Villamizar, J. P.; Orozco, M. L.; Arenas, A.; Álvarez, E.; Rodríguez, M.; Orozco, B. J.; Carmona, J. A.; Ríos, D.; Jaramillo, J. y González, A. (2010). Development and implementation of methodologies for the production of clean, root rot tolerant avocado plants. Colombia. http://www.ciat. cgiar.org/work/latinamerica/TropicalFruit/Documents/post_avocado%20root%20rot.pdf (Consultada el 13 de junio de 2011). Morell, F.; Hernández, A.; Borges, Y. y Marentes, F. L. (2009). La actividad de los hongos micorrízicos arbusculares en la estructura del suelo. Cultivos tropicales. 30(4):25-31. Muñoz, J. D.; Martínez, L. J. y Corrales, R. (2006). Variabilidad espacial de propiedades edáficas y su relación con el rendimiento en un cultivo de papa (Solanum tuberosum L.). Agronomía Colombiana. 24(2):355-366. Nasser, W.; Rincón, C.; Isea, F. y Hernández, Y. (2005). Efecto de la melaza sobre la toxicidad causada por herbicidas a base de glifosato en el cultivo de la lechosa (Carica papaya) ‘Maradol’. Revista de la Facultad de Agronomía. 31:101-108. Norma Técnica Colombiana (ntc-5209). (2003). Frutas frescas, aguacate. Variedades mejoradas, especificaciones. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Icontec. Colombia. 24 pp. Núñez, P.; Pimentel, A.; Almonte, I.; Sotomayor-Ramírez, D.; Martínez, N.; Pérez, A. y Céspedes, C. M. (2011). Soil fertility evaluation of coffee (Coffea spp.). Production systems and management recommendations for the Barahona province, Dominican Republic. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 11 (1):127-140. Pérez, A.; Bustamante, C.; Rodríguez, P. y Viñals, R. (2005). Influencia de la fertilización nitrogenada sobre la microflora edáfica y algunos indicadores del crecimiento y el rendimiento de Coffea canephora Pierre cultivado en suelo pardo ócrico sin carbonatos. Cultivos tropicales, La Habana, Cuba, 26(2):65-71. Pérez, R. M. (2008). Significant avocado diseases caused by fungi and Oomycetes. The European Journal of plant Sciences and Biotechnology. 2(1):1-24. Pineda, M.; Pineda, D.; Labarca, J.; Ulacio, D.; Paredes, C. y Casassa, A. M. (2009). Micobiota del suelo asociada al cultivo del plátano (Musa aab cv. Hartón) en bosque seco tropical del Sur del Lago de Maracaibo, Venezuela. Revista Udo Agrícola. 9 (1):158-165. Prada, P.; Usuga, C.; Franco, E. y Castañeda, D. (2009). Hongos formadores de micorriza arbuscular y relación con características edáficas en agroecosistemas de aguacate. III Congreso Latinoamericano de Aguacate. Medellín, Colombia. P. 33-46. http://corpoaguacate.com/pdf/conferencias/pdf/hongosformadores.pdf (Consultada el 20 de junio de 2011). Puente, M. L.; García, J. E.; Rubio, E. y Perticari, A. (2010). Microorganismos promotores del crecimiento vegetal empleados como inoculantes en trigo. Inta-Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Información técnica de trigo y otros cultivos de invierno, Campaña 2010. Publicación Miscelánea No. 116. Argentina. Ríos, D. y Tafur, R. (2003).Variedades de aguacate para el Trópico: Caso Colombia. Actas V Congreso Mundial del Aguacate. Granada Málaga. p. 143-147. Rodríguez, M. (2001). Biodiversidad de los hongos fitopatógenos del suelo de México. Acta Zoológica Mexicana. Montecillos Chapingo, México. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=57500005 (Consultada el 22 de junio de 2011). Rodríguez, M.; Jaramillo, J. G. y Orozco, J. (2009). Colecta de aguacates criollos colombianos como base para iniciar programas de fitomejoramiento que contribuyan a su competitividad. III Congreso Latinoamericano de Aguacate. Medellín, Colombia. pp. 14-27. http://corpoaguacate.com/pdf/conferencias/pdf/Colecta%20 de%20aguacates%20criollos%20colombianos.pdf (Consultado el 6 de junio de 2011). Rosales, F.; Pocasangre, L. E.; Trejos, J.; Serrano, E.; Acuña, O.; Segura, A.; Delgado, E.; Pattison, T.; Rodríguez, W. y Staver, C. (2006). Guía para el diagnóstico de la calidad y la salud de suelos bananeros. XVII Reunião Internacional da Associação para a Cooperação nas Pesquisas sobre Banana no Caribe e na America Tropical. Joinvile. Santa Catalina Brasil. 198-206 pp. Sadeghian, S.; Rivera, J. M. y Gómez, M. E. (2000). Impacto de sistemas de ganadería sobre las características físicas, químicas y biológicas de suelos en los Andes de Colombia. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica. http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/Siavosh6.htm (Consultada el 20 de julio de 2011). Samaniego, J.; Herrera, T.; Pedroza, A. y Santamaría, J. (2001). Relación entre condiciones de suelo y manejo de huertas de nogal Pecanero carya Illiinoensis Koch con la dinámica de la pudrición texana, causada por Phymatotrichum omnivorum Duggar. Revista Mexicana de Fitopatología. 19(001):10-18. Sánchez, J. (2007). Identificación de marcadores asociados a la resistencia del aguacate raza mexicana (Persea americana Mill. Var. Drymifolia) al oomiceto Phytophthora cinnamomi rands. Tesis de doctorado en Ciencias biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. Serrano, M. S.; Fernández, P.; Carbonero, M.; Trapero, A. y Sánchez, M. E. (2009). La tremosilla (Lupinus luteus): un nuevo huésped de Phytophthora cinnamomi en las dehesas de Andalucía occidental. Boletín Sanidad Vegetal. Plagas. 35:75-87. Sivila de Cary, R. y Herve, D. (2006). Efecto de leguminosas nativas en terrenos en descanso sobre la microbiota del suelo durante un cultivo de papa (Altiplano Central Boliviano). Ecología en Bolivia. 41(3):154-166. Sivila, R. y Angulo, W. (2006). Efecto del descanso agrícola sobre la microbiota del suelo Patarani-Altiplano Central boliviano. Ecología en Bolivia. 41(3):103-115. Tamayo, M. P. (2007). Enfermedades del aguacate. Encuentro Nacional de la Cadena Productiva del Aguacate. Politécnica. 1(4):51-70. Vidales, J. A. (2002). Efecto de factores físico-químicos sobre la actividad microbiana de la rizósfera del aguacatero (Persea americana Mill) para el control de Phytophthora cinnamomi Rands. Tesis de Doctorado en Ciencias Agrícolas y Forestales. Universidad de Colima. México. Walkley, A. y Black, I. A. (1932). An examination of the Degjareff method for determining soil organic matter and a proposed modification of the cromic acid titration method. Journal of the American Society of Agronomy. 24:256-275. Zhang, W.; Rui, W.; Tu, C.; Diab, H.; Louws, F.; Mueller, J.; Creamer, N.; Bell, M.; Wagger, M. y Hu, S. (2005). Responses of soil microbial community structure and diversity to agricultural deintensification. Pedosphere. 15(4):22-28. Zhang, J.; Gao, A.; Hu, H. y Luo, M. (2009). Effects or maize-peanut intercropping on rhizosphere soil microbes and nutrient contents. The Journal of applied ecology. (7): 1597-602. Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Redalyc Avances en Investigación Agropecuaria; Vol. 16, Núm. 2 (2012):Avances en Investigación Agropecuaria ;p. 63 - 90. |