Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia

Dentro de las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos de las fuentes de agua existentes en el Cesar por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cesar- CORPOCESAR, se realizó un estudio para evaluar la calidad de aguas subterráneas ubicadas en 93 aljibes en los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vence Márquez, Liliana, Rivera González, Massiel, Osorio Bayter, Yudis, Castillo Sarabia, Adriana Beatriz
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD 2025
Materias:
Acceso en línea:https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/953
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40913
https://doi.org/10.22490/21456453.953
id RepoAGROSAVIA40913
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Riego - F06
Preparación del suelo - F07
Agua
Propiedad fisicoquímica
Irrigación deficitaria
Protozoo
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8309
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1521
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26f679e5
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6268
spellingShingle Riego - F06
Preparación del suelo - F07
Agua
Propiedad fisicoquímica
Irrigación deficitaria
Protozoo
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8309
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1521
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26f679e5
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6268
Vence Márquez, Liliana
Rivera González, Massiel
Osorio Bayter, Yudis
Castillo Sarabia, Adriana Beatriz
Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia
description Dentro de las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos de las fuentes de agua existentes en el Cesar por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cesar- CORPOCESAR, se realizó un estudio para evaluar la calidad de aguas subterráneas ubicadas en 93 aljibes en los municipios de La Paz y San Diego (Cesar) en 2009 de acuerdo con lo estipulado en el decreto 1575/07 y la resolución 2115/07 del Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se caracterizaron propiedades microbiológicas (determinación de Pseudomona aeruginosa y protozoos patógenos) y fisicoquímicas (conductividad, pH, temperatura, sólidos disueltos totales, salinidad, acidez, alcalinidad, turbidez, cloruros, amonio, nitritos, nitratos, hierro, magnesio, sodio y calcio, estos tres últimos análisis necesarios para calcular la aptitud para riego con el fin de evidenciar la calidad del agua de la que se abastecen los habitantes de estos predios). La detección de P. aeruginosa se realizó mediante filtración por membrana y protozoos mediante la técnica de flotación por centrifugación con sulfato de zinc. De las muestras analizadas en un 84,94% se encontró P. aeruginosa. Se identificaron 5 géneros de protozoos siendo Giardia sp el patógeno con mayor prevalencia, representando un 46,1%, seguido de Criptosporidium sp con un 22,18%; en relación con los resultados fisicoquímicos, estos indicaron que de los aljibes muestreados solo un 4,3% contienen agua apta para riego sin que su uso acarree riesgos para la salud.
format article
author Vence Márquez, Liliana
Rivera González, Massiel
Osorio Bayter, Yudis
Castillo Sarabia, Adriana Beatriz
author_facet Vence Márquez, Liliana
Rivera González, Massiel
Osorio Bayter, Yudis
Castillo Sarabia, Adriana Beatriz
author_sort Vence Márquez, Liliana
title Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia
title_short Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia
title_full Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia
title_fullStr Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia
title_full_unstemmed Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia
title_sort caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de la paz y san diego, cesar, colombia
publisher Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
publishDate 2025
url https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/953
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40913
https://doi.org/10.22490/21456453.953
work_keys_str_mv AT vencemarquezliliana caracterizacionmicrobiologicayfisicoquimicadeaguassubterraneasdelosmunicipiosdelapazysandiegocesarcolombia
AT riveragonzalezmassiel caracterizacionmicrobiologicayfisicoquimicadeaguassubterraneasdelosmunicipiosdelapazysandiegocesarcolombia
AT osoriobayteryudis caracterizacionmicrobiologicayfisicoquimicadeaguassubterraneasdelosmunicipiosdelapazysandiegocesarcolombia
AT castillosarabiaadrianabeatriz caracterizacionmicrobiologicayfisicoquimicadeaguassubterraneasdelosmunicipiosdelapazysandiegocesarcolombia
_version_ 1842256072907161600
spelling RepoAGROSAVIA409132025-05-03T03:01:59Z Caracterización microbiológica y fisicoquímica de aguas subterráneas de los municipios de La Paz y San Diego, Cesar, Colombia Vence Márquez, Liliana Rivera González, Massiel Osorio Bayter, Yudis Castillo Sarabia, Adriana Beatriz Riego - F06 Preparación del suelo - F07 Agua Propiedad fisicoquímica Irrigación deficitaria Protozoo Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8309 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1521 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26f679e5 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6268 Dentro de las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos de las fuentes de agua existentes en el Cesar por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cesar- CORPOCESAR, se realizó un estudio para evaluar la calidad de aguas subterráneas ubicadas en 93 aljibes en los municipios de La Paz y San Diego (Cesar) en 2009 de acuerdo con lo estipulado en el decreto 1575/07 y la resolución 2115/07 del Ministerio de Protección Social y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Se caracterizaron propiedades microbiológicas (determinación de Pseudomona aeruginosa y protozoos patógenos) y fisicoquímicas (conductividad, pH, temperatura, sólidos disueltos totales, salinidad, acidez, alcalinidad, turbidez, cloruros, amonio, nitritos, nitratos, hierro, magnesio, sodio y calcio, estos tres últimos análisis necesarios para calcular la aptitud para riego con el fin de evidenciar la calidad del agua de la que se abastecen los habitantes de estos predios). La detección de P. aeruginosa se realizó mediante filtración por membrana y protozoos mediante la técnica de flotación por centrifugación con sulfato de zinc. De las muestras analizadas en un 84,94% se encontró P. aeruginosa. Se identificaron 5 géneros de protozoos siendo Giardia sp el patógeno con mayor prevalencia, representando un 46,1%, seguido de Criptosporidium sp con un 22,18%; en relación con los resultados fisicoquímicos, estos indicaron que de los aljibes muestreados solo un 4,3% contienen agua apta para riego sin que su uso acarree riesgos para la salud. 2025-05-02T16:19:17Z 2025-05-02T16:19:17Z 2012-07 2012 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/953 2145-6097 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40913 https://doi.org/10.22490/21456453.953 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3 2 27 35 A.P.H.A, AWWA & WEF. (2005). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 21 ª Ed. 9222B. Standard Total Coliform Membrane Filter Procedure. Bastidas, M., Moreno, W. & Duran, T. (2005). Caracterización hidrogeoquímica en el laboratorio de resultados respectivos dentro del marco del proyecto: Evaluación del potencial de aguas subterráneas para riego de los sistemas acuíferos del cono aluvial y la llanura aluvial del municipio de Valledupar. Valledupar, Colombia;Convenio CORPOCESAR-UPC. Brassington, R. (2000). Alumbramiento de aguas. Guía para la construcción y mantenimiento de suministros de aguas privadas. Zaragoza: Acribia S. A. Campos, C., Cárdenas, M. & Guerrero, A. (2002). Comportamiento de los indicadores de contaminación fecal en diferente tipo de agua de la sabana de Bogotá (Colombia). Universidad Javeriana. Candela, L. (2002). Contaminación de las aguas subterráneas: tipo doméstico e industrial. Presente y futuro de las aguas subterráneas en la provincia de Jaén. Recuperado de: http://aguas.igme.es/igme/publica/lib108/ pdf/lib108/in_n7.pdf De Luca L., Zamora A. & Folabella A. (2006). Bacterias indicadoras de riesgo sanitario aportadas por el riego frente a la supresividad edáfica. Recuperado de: http:// www.prodti.us.es/congreso/carteles/DELUCA.pdf Delgado, A., Polanco, A., Prieto, S., Amich, S. & Salve, M. (2001) Manual de laboratorio clínico básico. Microbiología. Parasitología Clínica. España: Mac Graw Hill, editores.. Fragozo, P. (2007). Evaluación Hidrogeoquímica del agua subterránea en los municipios de Bosconia, Copey, Valledupar, La Paz y San diego ecorregion del valle del Rio Cesar. (Tesis de Maestría en Microbiología). Universidad de Zulia. Glynn, J., Henry, Gary W. & Heinke. (2000). Ingeniería Ambiental. Aguas subterráneas. México, D. F.: Editorial Prentice Hall. Gómez, A. & Capachero, C. (2008). Evaluación de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación en el departamento del cesar, aplicando la metodología Drastic. Valledupar, Colombia: CORPOCESAR. Herrera, I. & Quintero, D. (2008). Microbiología de aguas subterráneas en la región sur del municipio de Valledupar-Cesar. (Trabajo de Grado) Microbiología. Universidad Popular del Cesar. Kiely, G. (2003). Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Madrid: Editorial Mc Graw Hill. Lanz, K. (1997). El libro del agua. Ed. Greenpace España. Madrid, España :Temas de dibale SA. Lura, M., Beltramino, D., Abramovich, B., Carrera, E., Haye, M. & Contini, L. (2002) El agua subterránea como agente transmisor de protozoos intestinales. Santiago de Chile. Revista chilena de pediatría. 73 (4), 415-424. Ontiveros M. (2009). Agentes patógenos transmitidos por el agua. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/ bibvirtual/Tesis/Basic/Marchand_P_E/anteced.htm Rigola, L (1999). Tratamiento de aguas industriales, aguas de proceso y residuales. Parámetros de calidad de las aguas. Barcelona, España: Alfaomega Marcombo editores. Romero, J. (2002). Calidad del agua. México D. F: Alfaomega editores. Tebbutt, T. (2001). Fundamentos de control de la calidad del agua. México, D. F: Limusa, editores. Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Cesar C.I Tibaitatá Colombia Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Revista de Investigación Agraria y Ambiental; Vol. 3, Núm. 2 (2012): Revista de Investigación Agraria y Ambiental (Juli.);p. 27- 35.