Caracterización fisicoquímica de la grasa de las semillas del fruto de copoazú
Con el fin de establecer las similitudes entre la grasa de Copoazú y la manteca de cacao para su aprovechamiento industrial se realizaron pruebas fisicoquímicas a ocho accesiones provenientes del Departamento del Caquetá; además de caracterizar morfológicamente sus frutos. Las accesiones V-168, T-04...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
ResearchGate
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/242 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40861 |
id |
RepoAGROSAVIA40861 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Producción y tratamiento de semillas - F03 Theobroma grandiflorum Grasa Extracción Propiedades fisicoquímicas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_330086 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2816 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36910 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1521 |
spellingShingle |
Producción y tratamiento de semillas - F03 Theobroma grandiflorum Grasa Extracción Propiedades fisicoquímicas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_330086 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2816 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36910 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1521 Moreno, Liliana Sandoval, Angelica Criollo, Jennifer Criollo, Dagoberto Caracterización fisicoquímica de la grasa de las semillas del fruto de copoazú |
description |
Con el fin de establecer las similitudes entre la grasa de Copoazú y la manteca de cacao para su aprovechamiento industrial se realizaron pruebas fisicoquímicas a ocho accesiones provenientes del Departamento del Caquetá; además de caracterizar morfológicamente sus frutos. Las accesiones V-168, T-045 y C-873 se destacan por su alto contenido de pulpa con rendimientos de 45,22%, 49,45% y 49,49% respectivamente. En cuanto al contenido de grasa en la semilla se determinó que la accesión V-168 muestra un mayor rendimiento con un valor de 57,19%, superando valores reportados en la bibliografía. El análisis de la proporción de ácidos grasos presentes en la grasa de Copoazú con referencia a la manteca de cacao, reportó diferencias significativas en sus contenidos de ácido oleico, linoléico y palmítico, destacando la mayor presencia de ácidos grasos insaturados en la grasa de las accesiones de Copoazú (52%) frente a la manteca de cacao (31%). Una vez caracterizada la grasa se establecieron las condiciones óptimas para su extracción implementando un pre tratamiento enzimático a las semillas y separando por centrifugación, encontrando que la efectividad de este catalizador es muy baja, ya que se registraron rendimientos similares respecto a las pruebas de control; sin embargo se encontró una mejoría en los rendimientos de grasa obtenida cuando las condiciones de trabajo de la enzima fueron temperatura de 50 °C y 6 horas de incubación; 25,367% con enzima y 19,230% sin enzima. |
format |
article |
author |
Moreno, Liliana Sandoval, Angelica Criollo, Jennifer Criollo, Dagoberto |
author_facet |
Moreno, Liliana Sandoval, Angelica Criollo, Jennifer Criollo, Dagoberto |
author_sort |
Moreno, Liliana |
title |
Caracterización fisicoquímica de la grasa de las semillas del fruto de copoazú |
title_short |
Caracterización fisicoquímica de la grasa de las semillas del fruto de copoazú |
title_full |
Caracterización fisicoquímica de la grasa de las semillas del fruto de copoazú |
title_fullStr |
Caracterización fisicoquímica de la grasa de las semillas del fruto de copoazú |
title_full_unstemmed |
Caracterización fisicoquímica de la grasa de las semillas del fruto de copoazú |
title_sort |
caracterización fisicoquímica de la grasa de las semillas del fruto de copoazú |
publisher |
ResearchGate |
publishDate |
2025 |
url |
https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/242 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40861 |
work_keys_str_mv |
AT morenoliliana caracterizacionfisicoquimicadelagrasadelassemillasdelfrutodecopoazu AT sandovalangelica caracterizacionfisicoquimicadelagrasadelassemillasdelfrutodecopoazu AT criollojennifer caracterizacionfisicoquimicadelagrasadelassemillasdelfrutodecopoazu AT criollodagoberto caracterizacionfisicoquimicadelagrasadelassemillasdelfrutodecopoazu AT morenoliliana physicochemicalcharacterizationofthefatoftheseedsofthecopoazufruit AT sandovalangelica physicochemicalcharacterizationofthefatoftheseedsofthecopoazufruit AT criollojennifer physicochemicalcharacterizationofthefatoftheseedsofthecopoazufruit AT criollodagoberto physicochemicalcharacterizationofthefatoftheseedsofthecopoazufruit |
_version_ |
1842255789751795712 |
spelling |
RepoAGROSAVIA408612025-04-10T03:00:56Z Caracterización fisicoquímica de la grasa de las semillas del fruto de copoazú Physicochemical characterization of the fat of the seeds of the COPOAZÚ fruit Moreno, Liliana Sandoval, Angelica Criollo, Jennifer Criollo, Dagoberto Producción y tratamiento de semillas - F03 Theobroma grandiflorum Grasa Extracción Propiedades fisicoquímicas Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_330086 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2816 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36910 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1521 Con el fin de establecer las similitudes entre la grasa de Copoazú y la manteca de cacao para su aprovechamiento industrial se realizaron pruebas fisicoquímicas a ocho accesiones provenientes del Departamento del Caquetá; además de caracterizar morfológicamente sus frutos. Las accesiones V-168, T-045 y C-873 se destacan por su alto contenido de pulpa con rendimientos de 45,22%, 49,45% y 49,49% respectivamente. En cuanto al contenido de grasa en la semilla se determinó que la accesión V-168 muestra un mayor rendimiento con un valor de 57,19%, superando valores reportados en la bibliografía. El análisis de la proporción de ácidos grasos presentes en la grasa de Copoazú con referencia a la manteca de cacao, reportó diferencias significativas en sus contenidos de ácido oleico, linoléico y palmítico, destacando la mayor presencia de ácidos grasos insaturados en la grasa de las accesiones de Copoazú (52%) frente a la manteca de cacao (31%). Una vez caracterizada la grasa se establecieron las condiciones óptimas para su extracción implementando un pre tratamiento enzimático a las semillas y separando por centrifugación, encontrando que la efectividad de este catalizador es muy baja, ya que se registraron rendimientos similares respecto a las pruebas de control; sin embargo se encontró una mejoría en los rendimientos de grasa obtenida cuando las condiciones de trabajo de la enzima fueron temperatura de 50 °C y 6 horas de incubación; 25,367% con enzima y 19,230% sin enzima. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Copoazú-theobroma grandiflorum 2025-04-09T17:23:45Z 2025-04-09T17:23:45Z 2013-01 2013 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/242 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40861 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista Alimentos Hoy 22 30 11 22 Bailey E. (1984). Aceites y grasas Industriales. Editorial Reverté, S.A. España. 114 p. Calzavara B, Müller C.H, Kawage O. (1984). Fruticultura tropical: o cupuaçuzeiro, cultivo, beneficiamento e utilização do fruto. Belém: Embrapa-CPATU, Embrapa-CPATU. 181 p. Cohen K, Jackix M. (2005). Estudo do liquor de cupuaçu. Ciênce Tecnolgia Alimentos 25(1):182-190. Cohen K.C. (2003). Estudo do proceso de temperagem do chocolate ao leite e de produtos análogos elaborados com liquor e gordura de cupuacu. Tesis Doctorado en Tecnología de Alimentos. Facultad de Ingeniería de Alimentos. UNICAMP. Criollo J. (2009). Evaluación y estandarización del proceso de fermentación de la almendra de Copoazú. Tesis Universidad de la Amazonía. 96 p. Gilabert M.V. (2002). Caracterização e seleção de gorduras do gênero Theobroma para aplicação tecnológica. Tesis Doctorado en Tecnología de Alimentos. Facultad de Ingeniería de Alimentos. UNICAMP. González F, Beltrán M.C., Vargas M. (2010). Evaluación de la capacidad antioxidante y determinación de fenoles totales presente en la semilla y aceite de chía (Salvia hispánica L.). XVII Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica. Acapulco, México. González M. (2008). Diseño de una planta piloto para extracción y procesamiento de aceite de aguacate en el Tolima. Tesis Universidad del Tolima. 161 p. Disponible en Biblioteca Rafael Parga Cortés; T0301-56. Hernández S, Calderón S. (2006). Obtención de una cobertura de chocolate a partir de cacao silvestres, Copoazú (Theobroma grandiflorum), y maraco (Theobroma bicolor), de la amazonia colombiana. Tesis Facultad de Ingeniería de Alimentos. Universidad de la Salle. Bogotá. 142 p. Liendo R. (2004). La manteca de cacao. Revista Digital del centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela CENIAP. Consultado: el 13 de Octubre de 2011, disponible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/ceniaphoy/articulos/n5/arti/rliendo.htm Luna M, Moyano P, Benítez J, Andrada C, Matías A, Dalla F. (2006). Evaluación de la composición en ácidos grasos de aceites de oliva vírgenes de Catamarca República de Argentina. Revista CIZAS. 7 (1-2). (ISSN 1515-0453). Martin R. A. (1987). El cultivo de Copoazú. Chocolate. Advances in Food Science. 31:211-342. Rojas H, Zapata J, Pereira A, Varón E. (1996). El cultivo de Copoazú. Editorial Corpoica y el Fondo Amazónico. Rubio M, Pardo J, Fernández E, Alvarruiz A, López E, Núñez J, Alfaro A, Alonso G. (2007). Caracterización del aceite de semilla procedente de distintas variedades de uva. Composición en ácidos grasos y esteroles. XI congreso SECH. Actas de Horticultura N° 48. Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Venturieri G, López J. (1988). Composição do chocolate caseiro de amêndoas de cupuaçu (Theobroma grandiflorum Willd Ex Spreng Schum). En: Acta Amazónica. 18(1-2). Wijendran V, Hayes KC. (2004). El equilibrio de los ácidos grasos alimentarios n-6 y n-3 y la salud cardiovascular. Annu Rev Nutr. 24:597-615. Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Nataima ResearchGate Alimentos Hoy; Vol. 22, Núm. 30 (2013): Alimentos (Enero.);p. 11 - 22. |