Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca)
Los primeros vestigios del uso del cacao ubican a éste en Mesoamerica, por lo que se pensó que allí se originó esta especie. Sin embargo, una teoría reciente sugiere el centro de origen de la especie Theobroma cacao L. en la cuenca del río Amazonas. La variabilidad del género Theobroma encontrada...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional de Colombia
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40809 |
id |
RepoAGROSAVIA40809 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Cultivo - F01 Theobroma cacao Cultivo Control de plagas Tecnología postcosecha Cacao http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7713 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5726 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133 |
spellingShingle |
Cultivo - F01 Theobroma cacao Cultivo Control de plagas Tecnología postcosecha Cacao http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7713 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5726 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133 Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca) |
description |
Los primeros vestigios del uso del cacao ubican a éste en Mesoamerica, por lo que
se pensó que allí se originó esta especie. Sin embargo, una teoría reciente sugiere el
centro de origen de la especie Theobroma cacao L. en la cuenca del río Amazonas.
La variabilidad del género Theobroma encontrada en las expediciones de colecta por el
bajo amazonas indica que la diversificación sucedió en los valles formados por los ríos
Napo, Putumayo y Caquetá, afluentes del Amazonas, cerca de las fronteras orientales
entre Ecuador y Colombia, y algunos afluentes del Orinoco tales como el Guaviare e
Inírida. Ésta teoría propone además la existencia de subespecies que corresponden a
cacaos tipo Criollos y Forasteros, siendo los primeros originarios de América central,
evolucionados independientemente, y los segundos dispersados por el bajo Amazonas
(Pound, 1938; Cheesman, 1944; Cuatrecasas, 1964; Quiroz 2002). Un tercer tipo de
cacao, denominado Trinitario, resultante del cruce entre Criollo y Forastero, se difundió
de manera natural en la isla Antillana de Trinidad (Zhang, 2016; Bartley, 2005).
El cacao es un cultivo que se ha difundido más entre pequeños productores. En
Colombia hay más de 35.000 familias dedicadas a este cultivo, el cual les genera empleo
e ingresos. También la industria se beneficia con el cacao produciendo a partir de él
alimentos, productos cosméticos y farmacéuticos. |
author2 |
Barrientos Fuentes, Juan Carlos |
author_facet |
Barrientos Fuentes, Juan Carlos |
format |
book |
title |
Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca) |
title_short |
Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca) |
title_full |
Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca) |
title_fullStr |
Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca) |
title_full_unstemmed |
Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca) |
title_sort |
guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios nilo y yacopí (cundinamarca) |
publisher |
Universidad Nacional de Colombia |
publishDate |
2025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40809 |
_version_ |
1842255834835320832 |
spelling |
RepoAGROSAVIA408092025-03-21T19:08:40Z Guía técnica para el cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca) Barrientos Fuentes, Juan Carlos Ladino Orjuela, John Anderson Torres Díaz, Wilson Iván Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia) Cultivo - F01 Theobroma cacao Cultivo Control de plagas Tecnología postcosecha Cacao http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7713 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5726 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6133 Los primeros vestigios del uso del cacao ubican a éste en Mesoamerica, por lo que se pensó que allí se originó esta especie. Sin embargo, una teoría reciente sugiere el centro de origen de la especie Theobroma cacao L. en la cuenca del río Amazonas. La variabilidad del género Theobroma encontrada en las expediciones de colecta por el bajo amazonas indica que la diversificación sucedió en los valles formados por los ríos Napo, Putumayo y Caquetá, afluentes del Amazonas, cerca de las fronteras orientales entre Ecuador y Colombia, y algunos afluentes del Orinoco tales como el Guaviare e Inírida. Ésta teoría propone además la existencia de subespecies que corresponden a cacaos tipo Criollos y Forasteros, siendo los primeros originarios de América central, evolucionados independientemente, y los segundos dispersados por el bajo Amazonas (Pound, 1938; Cheesman, 1944; Cuatrecasas, 1964; Quiroz 2002). Un tercer tipo de cacao, denominado Trinitario, resultante del cruce entre Criollo y Forastero, se difundió de manera natural en la isla Antillana de Trinidad (Zhang, 2016; Bartley, 2005). El cacao es un cultivo que se ha difundido más entre pequeños productores. En Colombia hay más de 35.000 familias dedicadas a este cultivo, el cual les genera empleo e ingresos. También la industria se beneficia con el cacao produciendo a partir de él alimentos, productos cosméticos y farmacéuticos. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Gobernación de Cundinamarca Alcaldía de Bogotá Cacao-Theobroma cacao 2025-03-19T20:28:34Z 2025-03-19T20:28:34Z 2024 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-783-903-6 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40809 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Adzimah, S. y Asiam, E. 2010. Design of a Cocoa Pod Splitting Machine. Research Journal of Applied Sciences, Engineering and Technology 2(7). pp. 622-634. Agropecuarios.net. 2017. Riego y drenaje en el cultivo de cacao disponible en: http:// agropecuarios.net/riego-y-drenaje-en-el-cultivo-de-cacao.html (Consultado 28 de Jul., 2017) Alcaldía de Nilo. 2016. Nuestro municipio: información general. En: http://www. nilo-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia (Consultado: 15 de Feb., 2017). Alle, R.G., Howell, T.A. and Snyder, R.L. 2011. Irrigation water requirements. pp. 91-94. In: Stetson, L. and Mecham, B.Q., (ed.). Irrigation, Sixth edition. Irrigation Association. Falls Church, VA, USA. Bailey, BA. Meinhardt, LW. 2016. Cacao Diseases. Switzerland. Springer International Publishing. Barrientos F., J.C. 2016. Diagnóstico del estado actual del cultivo de cacao en los municipios Nilo y Yacopí (Cundinamarca). Sub-proyecto Mejoramiento de la tecnología de producción de cacao en las provincias de Rionegro y Alto Magdalena, Cundinamarca. Proyecto Corredor Tecnológico Agroindustrial Derivado 2. Bogotá D.C. CATIE. 2012. El ciclo de vida y el manejo del cacaotal. Serie técnica. Materiales de extensión N° 6. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 1º ed. Turrialba, Costa Rica. 47 p. Cubillos, G. 2014. Introductory assays of the effects of entomopathogenic nematodes and B. thuringiensis on the Cocoa Pod Borer, Carmenta foraseminis. News of The Lepidopterists’ Society Volume 56, Number 4. pp. 186, 189. Daza, L., Velásquez, J. 2016. Caracterización de microorganismos con potencial para degradar celulosa, fijar nitrógeno y solubilizar fosfatos en un suelo cacaotero del municipio de Yacopí (Cundinamarca) como aporte al manejo de la fertilidad. Tesis de Pregrado. Dirección: Esperanza Torres Rojas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Durán R., Felipe. 2010. Cultivo y explotación del cacao. Grupo Latino Editores S.A.S., 1ra Ed. Colombia. 424 p. Isla, E., y Andrade B. 2009. Propuesta para el manejo del cacao orgánico. Lima: Fundación Conservación Internacional. Jaimes, Y. y Aranzazu, F. 2010. Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L) en Colombia con enfasis en monilia (Moniliophthora roreri). Rionegro, Colombia. pp. 30-33. Jiménez, C. S., 2015. Estado legal mundial del cadmio en cacao (Theobroma cacao): fantasía o realidad Estado legal mundial do cádmio em cacau (Theobroma cacau): fantasia ou realidade. Producción Limpia,10 (1), 89-104. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 97 páginas application/pdf application/pdf Cundinamarca Sede Central Colombia Universidad Nacional de Colombia |