Caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación

El presente trabajo, hace parte del proyecto de Optimización de la Producción de Carne del Sistema Doble Propósito en los llanos orientales, zona tropical de Colombia, el objetivo fue contribuir en el aprovechamiento del calostro, determinando su calidad inmunológica, en hembras bovinas del sistema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hernández Toca, Edith Elena, Olaya Beltrán, Jorge Eliecer, Parra Arango, Jorge Luis, Martínez Suárez, Manuel
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de los Llanos 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/637
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40751
https://doi.org/10.22579/22484817.637
id RepoAGROSAVIA40751
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Genética y mejoramiento animal - L10
Ganado bovino
Razas mixtas
Calostro
Inmunoglobulinas
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1391
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24053
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1772
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16712
spellingShingle Genética y mejoramiento animal - L10
Ganado bovino
Razas mixtas
Calostro
Inmunoglobulinas
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1391
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24053
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1772
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16712
Hernández Toca, Edith Elena
Olaya Beltrán, Jorge Eliecer
Parra Arango, Jorge Luis
Martínez Suárez, Manuel
Caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación
description El presente trabajo, hace parte del proyecto de Optimización de la Producción de Carne del Sistema Doble Propósito en los llanos orientales, zona tropical de Colombia, el objetivo fue contribuir en el aprovechamiento del calostro, determinando su calidad inmunológica, en hembras bovinas del sistema de producción doble propósito en un predio del Piedemonte Llanero y establecer el mejor método de conservación para uso estratégico en las primeras horas de vida del ternero. Para esto se realizó una cuantificación diferenciada de concentraciones de inmunoglobulinas (Ig) en calostros hasta 10 horas post-parto para establecer el grado de asociación ente las variables físicas, químicas e inmunológicas en calostro. Asimismo, se evaluaron cuatro métodos de conservación de calostro para ser utilizado en las fincas. La concentración Media de Ig totales fue 6.923 mg/dL. Los valores promedio para cada clase de Ig fueron: IgG: 5882 mg/dL. IgG1: 5544 mg/dL. IgG2: 338 mg/dL. IgM: 670 mg/dL. Ig A: 370 mg/dL. La densidad media fue 1.057 mg/ml, materia seca 23.8 g/100 g de calostro y proteína 13.3 g/100 g de calostro. El promedio general para gamma glutamil transferasa (GGT) y grasa fue de 730 UI/L de suero de calostro y 3.78 g/100 g de calostro respectivamente. Estas dos variables presentaron los coeficientes de variación más altos. El pH medio fue 5.95, la media para cenizas fue 1.48 g/100 g de calostro y para Absorbancia fue 1.07%. Se encontró una correlación positiva (P<0.01) de densidad con concentración de Ig totales, IgG2, materia seca, proteína total, cenizas y GGT. De igual manera materia seca esta correlacionada con proteína total y GGT (P<0.01) y ésta a su vez con cenizas (P<0.01) pero al realizar la función de dependencia el modelo no ajusto. Sin embargo, es preciso realizar estudios adicionales similares para establecer modelos, puesto que en estudios internacionales han reportado un valor más alto en la función de dependencia por lo menos en el caso de la concentración de Ig totales en función de la densidad del calostro. Los calostros colectados de los dos predios para este estudio demostraron un valor inmunológico de 6923 mg/dL, valor que se encuentra dentro de los reportados en diferentes estudios en lechería especializada de zonas templadas.
format article
author Hernández Toca, Edith Elena
Olaya Beltrán, Jorge Eliecer
Parra Arango, Jorge Luis
Martínez Suárez, Manuel
author_facet Hernández Toca, Edith Elena
Olaya Beltrán, Jorge Eliecer
Parra Arango, Jorge Luis
Martínez Suárez, Manuel
author_sort Hernández Toca, Edith Elena
title Caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación
title_short Caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación
title_full Caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación
title_fullStr Caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación
title_full_unstemmed Caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación
title_sort caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación
publisher Universidad de los Llanos
publishDate 2025
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/637
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40751
https://doi.org/10.22579/22484817.637
work_keys_str_mv AT hernandeztocaedithelena caracterizacioninmunologicadelcalostroenunsistemadoblepropositoyevaluaciondecuatrometodosdeconservacion
AT olayabeltranjorgeeliecer caracterizacioninmunologicadelcalostroenunsistemadoblepropositoyevaluaciondecuatrometodosdeconservacion
AT parraarangojorgeluis caracterizacioninmunologicadelcalostroenunsistemadoblepropositoyevaluaciondecuatrometodosdeconservacion
AT martinezsuarezmanuel caracterizacioninmunologicadelcalostroenunsistemadoblepropositoyevaluaciondecuatrometodosdeconservacion
AT hernandeztocaedithelena immunologicalcharacterizationofcolostrumindualpurposesystemandevaluationoffourmethodsofconservation
AT olayabeltranjorgeeliecer immunologicalcharacterizationofcolostrumindualpurposesystemandevaluationoffourmethodsofconservation
AT parraarangojorgeluis immunologicalcharacterizationofcolostrumindualpurposesystemandevaluationoffourmethodsofconservation
AT martinezsuarezmanuel immunologicalcharacterizationofcolostrumindualpurposesystemandevaluationoffourmethodsofconservation
_version_ 1842255613435838464
spelling RepoAGROSAVIA407512025-03-04T03:00:30Z Caracterización inmunológica del calostro en un sistema doble propósito y evaluación de cuatro métodos de conservación Immunological characterization of colostrum in dual purpose system and evaluation of four methods of conservation Hernández Toca, Edith Elena Olaya Beltrán, Jorge Eliecer Parra Arango, Jorge Luis Martínez Suárez, Manuel Genética y mejoramiento animal - L10 Ganado bovino Razas mixtas Calostro Inmunoglobulinas Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1391 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24053 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1772 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16712 El presente trabajo, hace parte del proyecto de Optimización de la Producción de Carne del Sistema Doble Propósito en los llanos orientales, zona tropical de Colombia, el objetivo fue contribuir en el aprovechamiento del calostro, determinando su calidad inmunológica, en hembras bovinas del sistema de producción doble propósito en un predio del Piedemonte Llanero y establecer el mejor método de conservación para uso estratégico en las primeras horas de vida del ternero. Para esto se realizó una cuantificación diferenciada de concentraciones de inmunoglobulinas (Ig) en calostros hasta 10 horas post-parto para establecer el grado de asociación ente las variables físicas, químicas e inmunológicas en calostro. Asimismo, se evaluaron cuatro métodos de conservación de calostro para ser utilizado en las fincas. La concentración Media de Ig totales fue 6.923 mg/dL. Los valores promedio para cada clase de Ig fueron: IgG: 5882 mg/dL. IgG1: 5544 mg/dL. IgG2: 338 mg/dL. IgM: 670 mg/dL. Ig A: 370 mg/dL. La densidad media fue 1.057 mg/ml, materia seca 23.8 g/100 g de calostro y proteína 13.3 g/100 g de calostro. El promedio general para gamma glutamil transferasa (GGT) y grasa fue de 730 UI/L de suero de calostro y 3.78 g/100 g de calostro respectivamente. Estas dos variables presentaron los coeficientes de variación más altos. El pH medio fue 5.95, la media para cenizas fue 1.48 g/100 g de calostro y para Absorbancia fue 1.07%. Se encontró una correlación positiva (P<0.01) de densidad con concentración de Ig totales, IgG2, materia seca, proteína total, cenizas y GGT. De igual manera materia seca esta correlacionada con proteína total y GGT (P<0.01) y ésta a su vez con cenizas (P<0.01) pero al realizar la función de dependencia el modelo no ajusto. Sin embargo, es preciso realizar estudios adicionales similares para establecer modelos, puesto que en estudios internacionales han reportado un valor más alto en la función de dependencia por lo menos en el caso de la concentración de Ig totales en función de la densidad del calostro. Los calostros colectados de los dos predios para este estudio demostraron un valor inmunológico de 6923 mg/dL, valor que se encuentra dentro de los reportados en diferentes estudios en lechería especializada de zonas templadas. Ganado de doble propósito-Ganaderia doble proposito 2025-03-03T21:39:00Z 2025-03-03T21:39:00Z 2014-01 2014 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/637 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40751 https://doi.org/10.22579/22484817.637 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5 1 17 57 AOAC. Official Methods of Analysis (18th) Association of Official Analytical Chemists, Arligton, V. A. Washington, D.C. 2006. Aricada H., Bedoya R., García A., Heredia C., Peláez C., Ceballos A. Competencia inmunológica en la primera semana de vida en terneros mantenidos bajo dos sistemas de producción de leche. Rev Col Cienc Pec., 17 (2): 167-174. 2004. Barrington G. M., Mc Fdden M. T., Besser T. E. Regulation of colostrogenesis in cattle. Livestock Production Science, 70: 95-104. 2001. Castro P., Elizondo J. Crecimiento y desarrollo ruminal en terneros alimentados con iniciador sometido a diferentes procesos. Agron. Mesoam., 23 (2): 343-352. 2012. Disponible En: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165913212012000200013&lng=es&nrm=iso Escobar A., Bonilla R. Factores de manejo que afectan la morbilidad y mortalidad en terneros durante los 3 primeros meses de vida en el municipio de San Pedro de los Milagros, Departamento de Antioquia. Trabajo de Grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional de Colombia. 1997. Fleenor W. A., Stott G. H. Hydrometer test for estimation of immunoglobulin concentration in bovine colostrum. Journal Dairy Science, 63: 973. 1980. Flórez H. Manejo sanitario del ternero neonato. En memorias curso alternativas para mejorar la producción pecuaria en los departamentos del Meta y Guaviare. Corpoica-Plante. C.I. La Libertad. p 7-18. 1998. Flórez, H. Importancia y uso del calostro en bovinos. Boletín técnico Corpoica. 30 (4): 1-8. 2000. García J, Albornoz O, Vela D. Determinación de inmunoglobulinas séricas de origen calostral en terneros recién nacidos. Ser. Zool. Bol. Téc. 6, 2: 77-85. 2006. Gómez, M. Morbilidad y mortalidad de terneros menores de tres meses de edad en cinco fincas del Piedemonte Llanero. Trabajo de Grado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de los Llanos. 1999. Hadorn U., Blum W. Effects of feeding colostrum, glucose or water on the first day of life on plasma immunoglobulin G concentrations and Gamma Glutamyl transferase activities in calves. Journal Veterinary Medicine Association, 44: 531-537. 1997. Hernández T., Olaya B. Caracterización inmunológica y generación de banco de calostro en explotaciones doble propósito en el Piedemonte llanero. Tesis de grado. Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de los Llanos. Villavicencio, Meta, 2004. IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Sistema de Información Nacional Ambiental. Estación “La Holanda” Municipio de Granada (Meta). 2004. Lakritz J., Tyler J. W., Hostetler D. E., Marsh A. E., Weaver D. M., Holle J. M. Effects of pasteurization of colostrum on subsequent serum lactoferrin concentration and neutrophil superoxide production in calves. Journal American Veterinarian Research, 61 (9): 1024. 2000. López M., Melo J., Donado M. P., Oliver. Factores que afectan la morbilidad y la mortalidad en terneros de carne y de doble propósito durante los tres primeros meses de vida en la altillanura colombiana. Trabajo de Grado. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia. 1998. ICN Biomedical. Technical Information. Quantitative determination of bovine IgA, IgM and IgG2. Catalog number: 64474, 64473, 64470. 2003. Martínez G., Romero A., Donado M. P., Flórez H. Viabilidad, inmunidad pasiva y mortalidad de terneros de vacas doble propósito en fincas del caribe colombiano. World Biatrics Congress. Punta del Este, Uruguay. Book of Abstracts. 94 p. 2000. Parra, J. L. Modelo de asistencia integral pecuaria para pequeños y medianos productores del sistema doble propósito del Piedemonte Llanero. Informe final. Corpoica-Pronatta. 96: 142-147. 2003. Perez E., Noordhuizen J., Van Wuiskhhuise L., Stassen E. N. Management factors related to calf morbidity and mortality rates. Livestock Production Science, 25: 79-93. 1990. Perino L. J., Wittum T., Gary R. Effects of various risk factors on plasma protein and serum immunoglobulin concentrations of calves at postpartum hours 10-24. Journal American Veterinarian Research, 56 (9): 1144-1148. 1995. Perino L. J. A guide to colostrum management in beef cows and calves. Veterinary Medicine. Food Animal Practice, 75-81. 1997. Quigley J. Usando el calostrómetro para medir la calidad del calostro. No. 22: 1-3. 2000. Disponible En: www.americanprotein.com/calf/calfnotes.com Robinson J. D., Stott G. H., Denise S. K. Effects of passive immunity on growth and survival in the dairy heifer. J. of Dairy Sci., 71 (5): 1283-1287. 1998. Sivula N., Ames T., Marsh W., Werdin R. Descriptive epidemiology of morbidity and mortality in Minnesota dairy heifer calves. Preventive Veterinary Medicine, 27: 155-171. 1996. Sivula N., Ames T., Marsh W., Werdin R. Descriptive epidemiology of morbidity and mortality in Minnesota dairy heifer calves. Preventive Veterinary Medicine, 27: 155-171. 1996. Vann R. C., Holloway J. W., Carstens G. E., Boyd M. E., Randel R. D. Influence of calf genotype on colostral immunoglobulins in Bos taurus and Bos indicus cows and serum immunoglobulins in their calves. Journal Dairy Science, 73: 3044-3050. 1995. Virtala L. Mechor G. D., Grohn Y. T., Erb H. N. Morbidity from non-respiratory diseases and mortality in dairy heifers during the first three months of life. Journal of American Veterinary Medical Association. 208: 2043-2046. 1996. Wattiaux, M. A. Importancia de alimentar con calostro. Instituto Babcock para la Investigación y Desarrollo Internacional de la Industria Lechera. Universidad de Wisconsin – Madison. Boletín N°. 28: 109-112. 2001. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de los Llanos Revista Sistemas de Producción Agroecológicos; Vol. 5, Núm. 1 (2014): Revista Sistemas de Producción Agroecológicos (Ene.);p. 17- 57.