Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe

La masificación de los cultivos mejorados nutricionalmente busca disminuir deficiencias nutricionales presentes en la población del planeta. Este tipo de cultivo ofrece al productor la mejora de las condiciones nutricionales de su núcleo familiar, debido al autoconsumo, las buenas características se...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Format: Capítulo
Language:Español
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40502
id RepoAGROSAVIA40502
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA405022024-12-19T03:02:15Z Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Producción y tratamiento de semillas - F03 Frijol Fitomejoramiento Características de semillas Fisiología vegetal Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331566 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36509 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189 La masificación de los cultivos mejorados nutricionalmente busca disminuir deficiencias nutricionales presentes en la población del planeta. Este tipo de cultivo ofrece al productor la mejora de las condiciones nutricionales de su núcleo familiar, debido al autoconsumo, las buenas características sensoriales y la posibilidad de disponer de una materia prima con valor agregado que conserve su contenido nutricional, aun después de las pérdidas normales en el proceso de transformación. Sin embargo, la adopción de los alimentos biofortificados requiere un proceso intenso de selección participativa, desarrollo de un sistema de producción y distribución de semilla, además de un paquete tecnológico sostenible que disminuya el impacto ambiental y los costos de producción (Tofiño-Rivera & Tofiño-Rivera, 2013). Varios estudios resaltan la importancia de los programas de biofortificación en frijol y la evaluación participativa de líneas avanzadas en diferentes condiciones ambientales en los países consumidores de este producto. En 2010, se liberaron en Zimbabue y Malawi variedades de frijol con más contenido de hierro y zinc (Tofiño et al., 2011). También en Nicaragua se ha estudiado la aceptación por parte de los productores de variedades biofortificadas de frijol (Carrillo Centeno, Chow, Cuadra, Brenes, & Pachón, 2011). Fríjol-Phaseolus vulgaris 2024-12-18T19:54:37Z 2024-12-18T19:54:37Z 2019 2019 Capítulo http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40502 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Nuevo Conocimiento Agropecuario 39 44 35644 ; Frijol biofortificado Corpoica Rojo 39: proceso de obtención varietal y sistema productivo para el Caribe seco Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Motilonia Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Producción y tratamiento de semillas - F03
Frijol
Fitomejoramiento
Características de semillas
Fisiología vegetal
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331566
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36509
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189
spellingShingle Producción y tratamiento de semillas - F03
Frijol
Fitomejoramiento
Características de semillas
Fisiología vegetal
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331566
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5956
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36509
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25189
Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe
description La masificación de los cultivos mejorados nutricionalmente busca disminuir deficiencias nutricionales presentes en la población del planeta. Este tipo de cultivo ofrece al productor la mejora de las condiciones nutricionales de su núcleo familiar, debido al autoconsumo, las buenas características sensoriales y la posibilidad de disponer de una materia prima con valor agregado que conserve su contenido nutricional, aun después de las pérdidas normales en el proceso de transformación. Sin embargo, la adopción de los alimentos biofortificados requiere un proceso intenso de selección participativa, desarrollo de un sistema de producción y distribución de semilla, además de un paquete tecnológico sostenible que disminuya el impacto ambiental y los costos de producción (Tofiño-Rivera & Tofiño-Rivera, 2013). Varios estudios resaltan la importancia de los programas de biofortificación en frijol y la evaluación participativa de líneas avanzadas en diferentes condiciones ambientales en los países consumidores de este producto. En 2010, se liberaron en Zimbabue y Malawi variedades de frijol con más contenido de hierro y zinc (Tofiño et al., 2011). También en Nicaragua se ha estudiado la aceptación por parte de los productores de variedades biofortificadas de frijol (Carrillo Centeno, Chow, Cuadra, Brenes, & Pachón, 2011).
author2 Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
author_facet Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
format Capítulo
title Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe
title_short Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe
title_full Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe
title_fullStr Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe
title_full_unstemmed Generalidades sobre la biofortificación de frijol en Colombia y el Caribe
title_sort generalidades sobre la biofortificación de frijol en colombia y el caribe
publisher Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
publishDate 2024
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/40502
_version_ 1842256198747815936