Contexto de los paisajes del Vichada
El departamento de Vichada se encuentra ubicado en el oriente del país, en la cuenca de sedimentación del río Orinoco. Los procesos evolutivos del escudo Guayanés en esta zona generaron aportes sedimentarios que llenaron la cuenca de los llanos, formando suelos condicionados por la fisiografí...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | book part |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40473 |
id |
RepoAGROSAVIA40473 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA404732024-11-29T03:01:27Z Contexto de los paisajes del Vichada Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Cultivo - F01 Anacardium occidental Agroecosistemas Características del sitio Análisis del suelo Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_378 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36669 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7087 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7198 El departamento de Vichada se encuentra ubicado en el oriente del país, en la cuenca de sedimentación del río Orinoco. Los procesos evolutivos del escudo Guayanés en esta zona generaron aportes sedimentarios que llenaron la cuenca de los llanos, formando suelos condicionados por la fisiografía, el clima y la vegetación, con diferencias entre contrastes de materiales parentales (Rangel et al., 2019). El Vichada cuenta con seis unidades de paisajes claramente diferenciables: altillanura, lomerío, macizo, peniplanicie, planicie y valle (Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC], 2014), que determina sus características ecosistémicas. Vichada representa la segunda extensión más grande de Colombia. De acuerdo con el IGAC (2014), comprende 100.242 km2 y presenta un área aproximada de 3,6 millones de hectáreas con capacidad para el desarrollo del sector agropecuario. Lo anterior, sumado a su oferta hídrica, la convierte en una región con potencial para la explotación agrícola, pecuaria y forestal. Las características climáticas de esta zona son: temperatura media entre 25,5 y 27,1 ºC y clima cálido; el régimen de precipitación es monomodal, con lluvias promedio entre 1.500 y 2.500 mm anuales, concentradas entre abril y noviembre; generalmente, presenta una temporada seca mayor a tres meses entre noviembre y marzo, con amplia variación dentro del territorio, lo que le confiere características ambientales apropiadas para el desarrollo de agroecosistemas de marañón. Marañón-Anacardium occidental 2024-11-28T20:47:47Z 2024-11-28T20:47:47Z 2024 2024 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40473 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Alianzas AGROSAVIA 11 15 40163 ; Guía conceptual para el establecimiento del marañón en la altillanura plana de la Orinoquia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Sede Central Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Cultivo - F01 Anacardium occidental Agroecosistemas Características del sitio Análisis del suelo Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_378 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36669 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7087 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7198 |
spellingShingle |
Cultivo - F01 Anacardium occidental Agroecosistemas Características del sitio Análisis del suelo Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_378 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36669 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7087 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7198 Contexto de los paisajes del Vichada |
description |
El departamento de Vichada se encuentra
ubicado en el oriente del país, en la
cuenca de sedimentación del río Orinoco.
Los procesos evolutivos del escudo
Guayanés en esta zona generaron
aportes sedimentarios que llenaron la
cuenca de los llanos, formando suelos
condicionados por la fisiografía, el clima
y la vegetación, con diferencias entre
contrastes de materiales parentales
(Rangel et al., 2019). El Vichada cuenta
con seis unidades de paisajes claramente
diferenciables: altillanura, lomerío,
macizo, peniplanicie, planicie y valle
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi
[IGAC], 2014), que determina sus características
ecosistémicas.
Vichada representa la segunda extensión
más grande de Colombia. De
acuerdo con el IGAC (2014), comprende
100.242 km2 y presenta un área aproximada
de 3,6 millones de hectáreas con
capacidad para el desarrollo del sector
agropecuario. Lo anterior, sumado a su
oferta hídrica, la convierte en una región
con potencial para la explotación
agrícola, pecuaria y forestal. Las características
climáticas de esta zona son:
temperatura media entre 25,5 y 27,1 ºC
y clima cálido; el régimen de precipitación
es monomodal, con lluvias promedio
entre 1.500 y 2.500 mm anuales,
concentradas entre abril y noviembre;
generalmente, presenta una temporada
seca mayor a tres meses entre noviembre
y marzo, con amplia variación
dentro del territorio, lo que le confiere
características ambientales apropiadas
para el desarrollo de agroecosistemas
de marañón. |
author2 |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
author_facet |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
format |
book part |
title |
Contexto de los paisajes del Vichada |
title_short |
Contexto de los paisajes del Vichada |
title_full |
Contexto de los paisajes del Vichada |
title_fullStr |
Contexto de los paisajes del Vichada |
title_full_unstemmed |
Contexto de los paisajes del Vichada |
title_sort |
contexto de los paisajes del vichada |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40473 |
_version_ |
1842255832135237632 |