La experiencia participativa en la elaboración de la estrategia 2020-2030 para el Paisaje Forestal Milpero en la península de Yucatán
El Paisaje Forestal Milpero (pfm) es una denominación para el territorio que comprende las áreas de la península de Yucatán donde coexisten las selvas tropicales y la milpa maya tradicional. En el marco de la generación de la estrategia de país a 2030 del Programa de Pequeñas Donaciones (ppd), s...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
CentroGeo e Incide Social A.C.
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://www.researchgate.net/publication/361265134_La_experiencia_participativa_en_la_elaboracion_de_la_estrategia_2020-2030_para_el_Paisaje_Forestal_Milpero_en_la_peninsula_de_Yucatan http://hdl.handle.net/20.500.12324/40331 |
id |
RepoAGROSAVIA40331 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Paisaje Sentido Agroforestería Innovación Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4185 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27922 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_207 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 |
spellingShingle |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Paisaje Sentido Agroforestería Innovación Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4185 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27922 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_207 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 Méndez López, María Elena Rodríguez Robayo, Karla Juliana Juárez Téllez, Lilián La experiencia participativa en la elaboración de la estrategia 2020-2030 para el Paisaje Forestal Milpero en la península de Yucatán |
description |
El Paisaje Forestal Milpero (pfm) es una denominación para el territorio
que comprende las áreas de la península de Yucatán donde coexisten
las selvas tropicales y la milpa maya tradicional. En el marco de la
generación de la estrategia de país a 2030 del Programa de Pequeñas
Donaciones (ppd), se obtuvieron 21 indicadores asociados a la resiliencia
del pfm, agrupados en cinco categorías: 1) heterogeneidad del paisaje, 2)
agrodiversidad, 3) innovación y conocimiento tradicional, 4) gobernanza
y equidad, y 5) medios de vida. La ruta metodológica consistió en la
adaptación de la caja de herramientas para los indicadores de resiliencia
en Paisajes Productivos Socioecológicos Terrestres y Marinos (sepsls, por
sus siglas en inglés), que fue diseñada por organismos internacionales
como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). Esta caja
de herramientas busca generar indicadores de resiliencia desde la perspectiva
de las y los productores que usan y habitan paisajes terrestres y
152
marinos en todo el mundo. En este capítulo, se hace una síntesis tanto del reto que
implicó la adaptación de la metodología al contexto del pfm como de las lecciones
y los aprendizajes que se obtuvieron a raíz de esta experiencia. |
format |
article |
author |
Méndez López, María Elena Rodríguez Robayo, Karla Juliana Juárez Téllez, Lilián |
author_facet |
Méndez López, María Elena Rodríguez Robayo, Karla Juliana Juárez Téllez, Lilián |
author_sort |
Méndez López, María Elena |
title |
La experiencia participativa en la elaboración de la estrategia 2020-2030 para el Paisaje Forestal Milpero en la península de Yucatán |
title_short |
La experiencia participativa en la elaboración de la estrategia 2020-2030 para el Paisaje Forestal Milpero en la península de Yucatán |
title_full |
La experiencia participativa en la elaboración de la estrategia 2020-2030 para el Paisaje Forestal Milpero en la península de Yucatán |
title_fullStr |
La experiencia participativa en la elaboración de la estrategia 2020-2030 para el Paisaje Forestal Milpero en la península de Yucatán |
title_full_unstemmed |
La experiencia participativa en la elaboración de la estrategia 2020-2030 para el Paisaje Forestal Milpero en la península de Yucatán |
title_sort |
la experiencia participativa en la elaboración de la estrategia 2020-2030 para el paisaje forestal milpero en la península de yucatán |
publisher |
CentroGeo e Incide Social A.C. |
publishDate |
2024 |
url |
https://www.researchgate.net/publication/361265134_La_experiencia_participativa_en_la_elaboracion_de_la_estrategia_2020-2030_para_el_Paisaje_Forestal_Milpero_en_la_peninsula_de_Yucatan http://hdl.handle.net/20.500.12324/40331 |
work_keys_str_mv |
AT mendezlopezmariaelena laexperienciaparticipativaenlaelaboraciondelaestrategia20202030paraelpaisajeforestalmilperoenlapeninsuladeyucatan AT rodriguezrobayokarlajuliana laexperienciaparticipativaenlaelaboraciondelaestrategia20202030paraelpaisajeforestalmilperoenlapeninsuladeyucatan AT juareztellezlilian laexperienciaparticipativaenlaelaboraciondelaestrategia20202030paraelpaisajeforestalmilperoenlapeninsuladeyucatan |
_version_ |
1842255693313212416 |
spelling |
RepoAGROSAVIA403312024-10-30T03:00:55Z La experiencia participativa en la elaboración de la estrategia 2020-2030 para el Paisaje Forestal Milpero en la península de Yucatán Méndez López, María Elena Rodríguez Robayo, Karla Juliana Juárez Téllez, Lilián Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Paisaje Sentido Agroforestería Innovación Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4185 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27922 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_207 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27560 El Paisaje Forestal Milpero (pfm) es una denominación para el territorio que comprende las áreas de la península de Yucatán donde coexisten las selvas tropicales y la milpa maya tradicional. En el marco de la generación de la estrategia de país a 2030 del Programa de Pequeñas Donaciones (ppd), se obtuvieron 21 indicadores asociados a la resiliencia del pfm, agrupados en cinco categorías: 1) heterogeneidad del paisaje, 2) agrodiversidad, 3) innovación y conocimiento tradicional, 4) gobernanza y equidad, y 5) medios de vida. La ruta metodológica consistió en la adaptación de la caja de herramientas para los indicadores de resiliencia en Paisajes Productivos Socioecológicos Terrestres y Marinos (sepsls, por sus siglas en inglés), que fue diseñada por organismos internacionales como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). Esta caja de herramientas busca generar indicadores de resiliencia desde la perspectiva de las y los productores que usan y habitan paisajes terrestres y 152 marinos en todo el mundo. En este capítulo, se hace una síntesis tanto del reto que implicó la adaptación de la metodología al contexto del pfm como de las lecciones y los aprendizajes que se obtuvieron a raíz de esta experiencia. Agroforestería-Agroforestales 2024-10-29T19:24:25Z 2024-10-29T19:24:25Z 2022-06 2022 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://www.researchgate.net/publication/361265134_La_experiencia_participativa_en_la_elaboracion_de_la_estrategia_2020-2030_para_el_Paisaje_Forestal_Milpero_en_la_peninsula_de_Yucatan http://hdl.handle.net/20.500.12324/40331 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Perspectivas del desarrollo territorial inclusivo en el Sur-sureste: desafíos y propuestas transdisciplinarias 1 1 151 169 Aide, T. M.; Clark, M. L.; Grau, H. R.; López-Carr, D.; Levy, M. A.; Redo, D.; Bonilla- Moheno, M.; Riner, G.; Andrade Núñez, M. y Muñiz, M. (2013). Deforestation and Reforestation of Latin America and the Caribbean (2001-2010). Biotrópica, 45(2), 262-271. Bautista, F. y Palacio, G. (2005). (eds.). Caracterización y manejo de los suelos de la península de Yucatán. Implicaciones agropecuarias, forestales y ambientales. Universidad Autónoma de Campeche/Universidad Autónoma de Yucatán/Instituto Nacional de Ecología. Bergamini, N.; Dunbar, W.; Eyzaguirre, P.; Ichikawa, K.; Matsumoto, I.; Mijatovic, D.; Morimoto, Y.; Remple, N.; Salvemini, D.; Suzuki, W. y Vernooy, R. (2014). Toolkit for the Indicators of Resilience in Socio-Ecological Production Landscapes and Seascapes, unu-ias. Biodiversity International. iges & undp, Rome, Italy. Berkes, F. (2004). Rethinking Community-Based Conservation. Conservation Biology, 18(3), 621-630. Caamal-Maldonado, A. y Armendariz-Yañez, I. (2002). La sucesión secundaria en los ecosistemas y agroecosistemas tropicales-El Henequén (Agave fourcroydes) en el contexto de la diversificación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 1(1), 28-32. Convenio Europeo del Paisaje. (2000). https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/ planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf. Dougill, A. J.; Fraser, E. D. G.; Holden, J.; Hubacek, K.; Prell, C.; Reed, M. S.; Stagl, S. y Stringer, L. C. (2006). Learning from Doing Participatory Rural Research: Lessons from the Peak District National Park. Journal of Agricultural Economics, 57(2), pp. 259-275. Ellis, E. A.; Hernández, I. U. y Romero, J. A. (2017). Los procesos y causas del cambio en la cobertura forestal de la Península Yucatán, México. Ecosistemas, 26(1), 101-111. https://doi:10.7818/ECOS.2017.26-1.16 Estrada Medina, H.; Jiménez Osornio, J. J.; Álvarez Rivera, O. y Barrientos Medina, R. C. (2019). El karst de Yucatán: su origen, morfología y biología. Acta Universitaria, 29, 1-18. García, R. D. y Contreras, G. G. (2011). Distribución espacial de la vegetación. En Durán, R. y Méndez, M. (eds.). Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán, 131-135. cicy, ppd-fmam, Conabio, seduma. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Población Económicamente Activa de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación. Serie VI. Kothari, A. (2008). Protected Areas and People: the Future of the Past. Parks 7(2), pp. 2-5. Mansuri, G. y Rao, V. (2012). Localizing Development ¿Does participation work? The World Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8256-1 Martínez, F.; Benítez, M.; Ramos, X.; García, G.; Bracamontes, L. y Vázquez, B. (2017). Derechos humanos y patrimonio biocultural. El sistema milpa como cimiento de una política de estado cultural y ambientalmente sustentable. Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Moya García, X.; Caamal, A., Ku-Ku, Bernardino, C.; Eulalio A., Flores, I.; Moguel J.; Noh Poot, J.; Rosales M. y Xool Domínguez, J. (2003). La agricultura campesina de los mayas en Yucatán. leisa. Revista de Agroecología, 19(7), 7-17. Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press. Salazar Barrientos, L. L. y Magaña Magaña, M. Á. (2016). Aportación de la milpa y traspatio a la autosuficiencia alimentaria en comunidades mayas de Yucatán. Estudios Sociales, 24-25(47), 182-203. Stringer, L. C.; Dougill, A. J.; Fraser, E.; Hubacek, K.; Prell, C. y Reed, M. S. (2006). Unpacking «Participation» in the Adaptive Management of Social-ecological Systems: a Critical Review. Ecology and Society, 11(2). Terán, S. y Heilskov Rasmussen, C. (1994). La milpa de los mayas: la agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noreste de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad de Oriente. Toledo, V. M.; Barrera-Bassols, N.; García-Frapolli, E. y Alarcón-Chaires, P. (2008). Uso múltiple y biodiversidad entre los Mayas Yucatecos (México). Interciencia, 33(5), mayo, 345-352. Zizumbo-Villarreal, D.y Colunga-García, P. (2017). La milpa del occidente de Mesoamérica: profundidad histórica, dinámica evolutiva y rutas de dispersión a Suramérica. Revista de Geografía Agrícola, 58, 33-46. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia CentroGeo e Incide Social A.C. Perspectivas del desarrollo territorial inclusivo en el Sur-sureste: desafíos y propuestas transdisciplinarias; (2022): Perspectivas del desarrollo territorial inclusivo en el Sur-sureste: desafíos y propuestas transdisciplinarias (Jun.);p. 151 - 169. |