Manejo eficiente de agua y suelo para reducir riesgo agroclimático en un cultivo de cebolla

Como contribución a la reducción de la vulnerabilidad del sistema productivo de cebolla ocañera (Allium cepa L.), frente al riesgo agroclimático, asociado a condiciones restrictivas de humedad por déficit hídrico en el suelo en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, el proyecto Reducción del R...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Bolaños, Martha Marina, Gutiérrez, Joan Sebastián, Hernando Rueda, Gustavo
Format: article
Language:Español
Published: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo 2024
Subjects:
Online Access:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7831512.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40245
Description
Summary:Como contribución a la reducción de la vulnerabilidad del sistema productivo de cebolla ocañera (Allium cepa L.), frente al riesgo agroclimático, asociado a condiciones restrictivas de humedad por déficit hídrico en el suelo en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, el proyecto Reducción del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático, desarrollado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, validó opciones tecnológicas para incrementar la productividad del agua en el cultivo de cebolla y enfrentar efectos adversos de la variabilidad climática. La identificación y posterior validación de dichas estrategias se realizó participativamente con productores y asistentes técnicos, tomando en cuenta la dinámica histórica del clima, que puede brindar un panorama de las amenazas agroclimáticas potenciales, y las características biofísicas del municipio sumado a la probabilidad de ocurrencia de eventos climáticos extremos que afectan al cultivo, lo que constituye la susceptibilidad del sistema a tal amenaza. En Ocaña se planteó el uso eficiente del recurso hídrico y la fertilización orgánica del cultivo. La primera se basó en el establecimiento de un sistema de riego por microaspersión, diseñado a partir de características meteorológicas locales, requerimientos hídricos propios de la cebolla y propiedades de suelo que determinan el estado del agua al interior del perfil. La fertilización del sistema productivo de cebolla se realizó incorporando materia orgánica compostada, gallinaza y lombricompost. Se evidenciaron los efectos positivos de estas prácticas sobre el rendimiento del cultivo y sobre el uso eficiente de agua, ya que el riego por micro aspersión disminuyó el consumo en 42,7%, al mismo tiempo incrementó la productividad del agua en 112,4% y el rendimiento en 10%, en comparación con el manejo convencional (riego con manguera y gallinaza cruda), lo que en conjunto se traduce en aumento de la capacidad adaptativa del sistema productivo frente a condiciones de déficit hídrico.