Indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango

El cambio climático tiene sus causas en hechos sociales, las estrategias de mitigación o adaptación deberán partir de la misma sociedad. La reducción de la vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuaria se da mediante la implementación de tecnologías que tengan en cuenta la combinación de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ospina Parra, Carlos Eduardo, Rodríguez Borray, Gonzalo Alfredo
Format: article
Language:Español
Published: Universidad Nacional de la Pampa 2024
Subjects:
Online Access:https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/3614
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40229
https://doi.org/10.19137/semiarida.2019(02).25-41
id RepoAGROSAVIA40229
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Producción y tratamiento de semillas - F03
Mango
Déficit hídrico
Producción
Cambio climático
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12367
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29112865
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666
spellingShingle Producción y tratamiento de semillas - F03
Mango
Déficit hídrico
Producción
Cambio climático
Frutales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12367
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29112865
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666
Ospina Parra, Carlos Eduardo
Rodríguez Borray, Gonzalo Alfredo
Indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango
description El cambio climático tiene sus causas en hechos sociales, las estrategias de mitigación o adaptación deberán partir de la misma sociedad. La reducción de la vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuaria se da mediante la implementación de tecnologías que tengan en cuenta la combinación de factores productivos, sociales, económicos y ambientales. El cultivo de mango (Mangifera indica L.) (variedades Tommy, Keitt, Hilacha) es de gran importancia y tradición en el municipio de Anapoima, Colombia. Se realizó un análisis de la vulnerabilidad del sistema de mango a eventos de déficit hídrico a partir de las condiciones productivas del cultivo y socioeconómicas de los productores. Se presenta una moderada sensibilidad del cultivo y baja capacidad de adaptación de los productores ante un escenario de déficit hídrico. Las tecnologías que podrían reducir la vulnerabilidad son prácticas de inducción floral, fertilización y manejo fitosanitario, las cuales son complementarias y deberían ser implementadas de manera conjunta. Para tal fin se podrá acceder a crédito y establecer y fortalecer estrategias para la captación y conservación de fuentes hídricas que permitan el acceso al recurso agua.
format article
author Ospina Parra, Carlos Eduardo
Rodríguez Borray, Gonzalo Alfredo
author_facet Ospina Parra, Carlos Eduardo
Rodríguez Borray, Gonzalo Alfredo
author_sort Ospina Parra, Carlos Eduardo
title Indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango
title_short Indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango
title_full Indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango
title_fullStr Indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango
title_full_unstemmed Indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango
title_sort indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango
publisher Universidad Nacional de la Pampa
publishDate 2024
url https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/3614
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40229
https://doi.org/10.19137/semiarida.2019(02).25-41
work_keys_str_mv AT ospinaparracarloseduardo indicadoresdevulnerabilidadacondicionesdedeficithidricoenelsistemadeproducciondemango
AT rodriguezborraygonzaloalfredo indicadoresdevulnerabilidadacondicionesdedeficithidricoenelsistemadeproducciondemango
AT ospinaparracarloseduardo vulnerabilityindicatorstoconditionsofwaterdeficitinthemangoproductionsystem
AT rodriguezborraygonzaloalfredo vulnerabilityindicatorstoconditionsofwaterdeficitinthemangoproductionsystem
_version_ 1842255518919294976
spelling RepoAGROSAVIA402292024-10-17T03:00:18Z Indicadores de vulnerabilidad a condiciones de déficit hídrico en el sistema de producción de mango VULNERABILITY INDICATORS TO CONDITIONS OF WATER DEFICIT IN THE MANGO PRODUCTION SYSTEM Ospina Parra, Carlos Eduardo Rodríguez Borray, Gonzalo Alfredo Producción y tratamiento de semillas - F03 Mango Déficit hídrico Producción Cambio climático Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12367 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_29112865 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6200 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1666 El cambio climático tiene sus causas en hechos sociales, las estrategias de mitigación o adaptación deberán partir de la misma sociedad. La reducción de la vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuaria se da mediante la implementación de tecnologías que tengan en cuenta la combinación de factores productivos, sociales, económicos y ambientales. El cultivo de mango (Mangifera indica L.) (variedades Tommy, Keitt, Hilacha) es de gran importancia y tradición en el municipio de Anapoima, Colombia. Se realizó un análisis de la vulnerabilidad del sistema de mango a eventos de déficit hídrico a partir de las condiciones productivas del cultivo y socioeconómicas de los productores. Se presenta una moderada sensibilidad del cultivo y baja capacidad de adaptación de los productores ante un escenario de déficit hídrico. Las tecnologías que podrían reducir la vulnerabilidad son prácticas de inducción floral, fertilización y manejo fitosanitario, las cuales son complementarias y deberían ser implementadas de manera conjunta. Para tal fin se podrá acceder a crédito y establecer y fortalecer estrategias para la captación y conservación de fuentes hídricas que permitan el acceso al recurso agua. Mango-Mangifera indica L. 2024-10-16T19:39:26Z 2024-10-16T19:39:26Z 2020-03 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/3614 2408-4077 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40229 https://doi.org/10.19137/semiarida.2019(02).25-41 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Semiárida 29 2 25 41 Berkes, F., Coling, J., & Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications, 12511262. Busso, G. (2001). Vulnerabilidad Social: Nociones e Implicancias de Políticas para Latinoamerica a Inicios del Siglo XXI. Seminario Internacional Las Diferencias Expresiones de la Vulnerabilidad Social en America Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Busso, G. (2002). Vulnerabilidad Social, Exclusión, y Pobreza en el Contexto Latinoamericano. Situación Actual, Opciones y Desafios para las Políticas Sociales a Comienzos del Siglo XXI. Centro Latinoamericano y del Caribeño de Demografia (CELADE) División de Población CEPAL, con el Apoyo Financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). Busso, G. (2002). Vulnerabilidad Social, Exclusión, y Pobreza en el Contexto Latinoamericano. Situación Actual, Opciones y Desafios para las Políticas Sociales a Comienzos del Siglo XXI. Centro Latinoamericano y del Caribeño de Demografia (CELADE) División de Población CEPAL, con el Apoyo Financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). Carontoña, T., y Hernandez, D. (2017). Indicador de Vulnerabilidad de Especie ante el Camibio Climático en Áreas Naturales Protegidas, Venezuela. Terra Nueva Etapa, 23(53), 75103. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=721/721523840 Cisterna, F. (2005). Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoria, 14(1), 6171. Claverías, R. (17 de 4 de 2000). Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED). Obtenido de Conocimientos de los campesinos andinos sobre los predictores climáticos: elementos para su verificación: Conocimientos de los campesinos andinos sobre los predictores climáticos: elementos para su verificación. Comino Rodrigo, J., Senciales González, J. M., & González Moreno, J. M. (2014). La necesidad de considerar los riesgos climáticos en la introducción de cultivos tropicales en latitudes medias. El mango en el valle del Guadalhorce (Málaga). Investigaciones Geográficas (Esp)(62), 127141. doi:10.14198/INGEO2014.62.09 CORPOICA Y ASOHOFRUCOL. (2013). Modelo Tecnológico para el cultivo del mango en el Valle del alto Magdalena en el Departamento del Tolima. Bogotá: SIEMBRA. Recuperado de http://www. asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_ 264_MP_Mango.pdf Corporación Colombiana de Investigacion Agropecuaria CORPOICA. (2014). Informe de Linea de base del Sistema de Mango en el municipio de Anapoima, Cundinamarca. Proyecto Modelos de Adapatación y Prevención Agroclimática. FAO. (2014). Historias de Éxito de la FAO sobre Agricultura Climaticamente Inteligente . Recuperado el 22 de Octubre de 2019, de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO: http://www.fao.org/3/ai3817s. pdf García, J. (2011). Fenología del Cultivo del Mango (Mangifera indica L.) en el Alto y Bajo Magadalena. Bases Conceptuales para su Manipulación. Espinal, Tolima: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Instituto de Hidrología. (2011). Metodología para el Análisis de la Vulnerabilidad y Análisis de Riesgos Asociados en la Cuenca Alta del Rio Cauca. Bogotá. Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales IDEAM Programa de Integración de Ecosistemas y Adpatación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano . (2011). Metodología para el Análisis de Vulnerabilidad y Análisis de Riesgos Asociados en la Cuenca Alta del Río Cauca. Bogotá, Colombia. IPCC. (2012). Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ladino, I. N. (10 de 10 de 2015). Percepción social sobre vulnerabilidad del sistema de mango a eventos de variabilidad climática. (C. E. Parra, Entrevistador) Machado Vargas, M. M., Nicholls Estrada, C. I., y Ríos Osorio, L. A. (2018). Socialecological resilience of smallscale coffee production in the Porce river basin, Antioquia (Colombia). Idesia (Arica), 36(3), 141151. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S071834292018005001801 Maka, L., Ighodaro, I. D., & NgcoboNgotho, G. P. (2019). Capacity development for scaling up ClimateSmart Agriculture (CSA) innovations: agricultural extension's role in mitigating climate change effects in Gqumashe community, Eastern Cape, South Africa. South African Journal of Agricultural Extension, 1(47), 4553. Mariño, N. (2013). Reflexiones sobre la perspectiva cultural en las políticas de cambio climático en Colombia. En A. Ulloa, Perspectivas Culturales del Clima. Biblioteca Abierta. Perspectivas Ambientales (págs. 495528). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Bogotá. O’Neill, S. (2009). An iconic approach to representing climate change. (A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy). Norwich, UK.: University of East Anglia, Department of Environmental Sciences. Pardo Buendía, M. (2007). El Impacto Social del Cambio Climático. Panorama social, 5, 2235. Recuperado de http://hdl.handle.net/ 10016/10448 Quijada, O., Herrero, B., González, R. G., Ángel, C., & Camacho, R. (2009). Influencia de la poda y de la aplicación de nitrato potásico y tiosulfato potásico sobre el mango en Maracaibo, Venezuela. II. Producción e índices de eficiencia productiva. Agronomía Tropical, 59(3), 289296. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0002192X2009000300005& lang=es Ramírez, F., & Davenport, T. L. (2010). Mango (Mangifera indica L.) flowering physiology. Scientia Horticulturae, 126, 6572. doi: 10.1016/j.scienta. 2010.06.024. Reyes Anistro, G. I., Adame Martínez, S., & Cadena Vargas, E. (2018). Vulnerabilidad ante la variabilidad climática en los cultivos de maíz Zea mays. Sociedad y Ambiente, 17. doi: 10.31840/ sya.v0i17.1842 Samper, M. (2005). Redes Sociales y entre Experimentadores y Campesinos en Pusriscal, Costa Rica. Ciencias Sociales, 106. Touraine, A. (1996). Juventud y democracia en Chile. Revista Iberoamericana de Juventud, 1, 3648. Touraine, A. (2000). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: El destino del Hombre en la Aldea Global. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Económica. Turbay, S., Nates, B., Jaramillo, F., Vélez, J. J., & Ocampo, O. L. (2014). Adaptación a la variabilidad climática entre los caficultores de las cuencas de los ríos Porce y Chinchiná, Colombia. (UNAM, Ed.) Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 85, 95112. doi: 10.14350/rig.42298. Ulloa, A. (2014). Dimensiones culturales del clima: Indicadores y predicciones entre pobladores locales en Colombia. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 6, 1733. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 4885249 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad Nacional de la Pampa Semiárida; Vol. 29, Núm. 2 (2020): Semiárida (Marzo);p. 25 -41.