Potencial antagónico de cepas de Trichoderma spp., contra patógenos foliares de árboles en parques de los Cerros Orientales de Bogotá
las coberturas vegetales urbanas proveen diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, las enfermedades causadas por fitopatógenos están disminuyendo su prestación, por esta razón, es de vital importancia promover la sanidad forestal, para lo cual es necesario reconocer los síntomas que la afect...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Militar Nueva Granada
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/3899 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40223 https://doi.org/10.18359/rfcb.3899 |
id |
RepoAGROSAVIA40223 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Investigación agropecuaria - A50 Árbol Trichoderma Nigrospora Mucor Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7887 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15814 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26586 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4966 |
spellingShingle |
Investigación agropecuaria - A50 Árbol Trichoderma Nigrospora Mucor Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7887 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15814 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26586 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4966 Sánchez León, Gina Lorena Bustos, Alexander Potencial antagónico de cepas de Trichoderma spp., contra patógenos foliares de árboles en parques de los Cerros Orientales de Bogotá |
description |
las coberturas vegetales urbanas proveen diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo,
las enfermedades causadas por fitopatógenos están disminuyendo su prestación, por esta razón, es
de vital importancia promover la sanidad forestal, para lo cual es necesario reconocer los síntomas
que la afectan, así como los microorganismos que generan síntomas patológicos, a fin de buscar
alternativas de control biológico. Así pues, el objetivo de esta investigación es evaluar el potencial
antagónico de cinco cepas de Trichoderma spp. contra fitopatógenos foliares del arbolado urbano.
Se tomaron muestras en 28 puntos parques, distribuidos a lo largo de los Cerros Orientales. En cada
uno, se recolectaron hojas sintomáticas, se aislaron los microorganismos y se realizaron las pruebas
de antagonismo. Como resultado se obtuvo que cuatro de las cinco cepas probadas tienen un porcentaje
de inhibición mayor al 60 %, lo que las convierte en candidatas promisorias para el control
de fitopatógenos. Además, microorganismos como Cladosporium spp., Fusarium spp. y Trichothecium
spp. resultaron ser los más susceptibles a la cepa. |
format |
article |
author |
Sánchez León, Gina Lorena Bustos, Alexander |
author_facet |
Sánchez León, Gina Lorena Bustos, Alexander |
author_sort |
Sánchez León, Gina Lorena |
title |
Potencial antagónico de cepas de Trichoderma spp., contra patógenos foliares de árboles en parques de los Cerros Orientales de Bogotá |
title_short |
Potencial antagónico de cepas de Trichoderma spp., contra patógenos foliares de árboles en parques de los Cerros Orientales de Bogotá |
title_full |
Potencial antagónico de cepas de Trichoderma spp., contra patógenos foliares de árboles en parques de los Cerros Orientales de Bogotá |
title_fullStr |
Potencial antagónico de cepas de Trichoderma spp., contra patógenos foliares de árboles en parques de los Cerros Orientales de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Potencial antagónico de cepas de Trichoderma spp., contra patógenos foliares de árboles en parques de los Cerros Orientales de Bogotá |
title_sort |
potencial antagónico de cepas de trichoderma spp., contra patógenos foliares de árboles en parques de los cerros orientales de bogotá |
publisher |
Universidad Militar Nueva Granada |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/3899 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40223 https://doi.org/10.18359/rfcb.3899 |
work_keys_str_mv |
AT sanchezleonginalorena potencialantagonicodecepasdetrichodermasppcontrapatogenosfoliaresdearbolesenparquesdeloscerrosorientalesdebogota AT bustosalexander potencialantagonicodecepasdetrichodermasppcontrapatogenosfoliaresdearbolesenparquesdeloscerrosorientalesdebogota AT sanchezleonginalorena antagonisticpotentialoftrichodermasppstrainsagainstfoliartreepathogensinparksoftheeasternmountainsofbogota AT bustosalexander antagonisticpotentialoftrichodermasppstrainsagainstfoliartreepathogensinparksoftheeasternmountainsofbogota |
_version_ |
1842255564174786560 |
spelling |
RepoAGROSAVIA402232024-10-17T03:00:24Z Potencial antagónico de cepas de Trichoderma spp., contra patógenos foliares de árboles en parques de los Cerros Orientales de Bogotá Antagonistic Potential of Trichoderma Spp. Strains Against Foliar Tree Pathogens in Parks of the Eastern Mountains of Bogota Sánchez León, Gina Lorena Bustos, Alexander Investigación agropecuaria - A50 Árbol Trichoderma Nigrospora Mucor Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7887 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15814 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_26586 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4966 las coberturas vegetales urbanas proveen diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, las enfermedades causadas por fitopatógenos están disminuyendo su prestación, por esta razón, es de vital importancia promover la sanidad forestal, para lo cual es necesario reconocer los síntomas que la afectan, así como los microorganismos que generan síntomas patológicos, a fin de buscar alternativas de control biológico. Así pues, el objetivo de esta investigación es evaluar el potencial antagónico de cinco cepas de Trichoderma spp. contra fitopatógenos foliares del arbolado urbano. Se tomaron muestras en 28 puntos parques, distribuidos a lo largo de los Cerros Orientales. En cada uno, se recolectaron hojas sintomáticas, se aislaron los microorganismos y se realizaron las pruebas de antagonismo. Como resultado se obtuvo que cuatro de las cinco cepas probadas tienen un porcentaje de inhibición mayor al 60 %, lo que las convierte en candidatas promisorias para el control de fitopatógenos. Además, microorganismos como Cladosporium spp., Fusarium spp. y Trichothecium spp. resultaron ser los más susceptibles a la cepa. 2024-10-16T18:35:34Z 2024-10-16T18:35:34Z 2019-12 2019 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/3899 2500-5316 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40223 https://doi.org/10.18359/rfcb.3899 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista Facultad de Ciencias Básicas 15 2 107 115 Abdel-Hafez, S., Nafady, N., Abdel-Rahim, I., Shaltout, A., Daròs, J., y Mohamed, M. (2017). Biosynthesis of silver nanoparticles using the compound curvularin isolated from the endophytic fungus Epicoccum Nigrum: Characterization and antifungal activity. Journal of Pharmaceutical and Applied Chemistry, 3(2),135-146. https://doi.org/10.18576/jpac/030207 Arias, E. L., y Piñeros, P. A. (2008). Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de los páramos de Guasca y Cruz Verde (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Avelar, J., Galindo, M., Lara, A. Llamas, J., Luna, M., Salas, M., y Cabral, M. (2011). Sociated fungus with the “dog’s urine” disease in chili pepper. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(1), 155-160. Barnett, H. L., y Hunter, B. B. (1987). Illustrated genera of imperfect fungi. Cuarta edición. Nueva York: MacMillan Publishing Company. Bassey, I. U., Andy, I. E, Asikong, B. E., y Brooks, A. A. (2015). Potentials of organic fertilizer application as biocontrol for some soil borne fungal pathogens in Ogoja, Nigeria. Journal of Biopesticides and Environment, 1, 63-67. https://doi.org/10.9734/IJTDH/2015/20023 Bello, G. D. (2008). First report of Trichothecium roseum causing postharvest fruit rot of tomato in Argentina. Australasian Plant Disease Notes, 3(1), 103-104. https:// doi.org/10.1071/DN08041 Bleoju, M. (2007). Estudio de estabilidad y algunas propiedades tecnológicas de pigmentos sintetizados por Epicoccum nigrum (tesis de maestría). Universidad de Burgos, Burgos, España. Recuperado de http://riubu. ubu.es/bitstream/10259.1/39/4/Bleoju.pdf Cepero, M. C., Restrepo, S., Franco, A., Cárdenas. M., y Vargas, N. (2012). Biología de hongos. Bogotá: Ediciones Uniandes. Chavarriaga, D. M. (2011). Protección fitosanitaria forestal. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario -Asociación Colombiana de Fitopatologia y Ciencias Afines. Estupiñán, H., y Ossa, J. (2007). Efecto del agente causal de la marchitez vascular de la uchuva (Physalis peruviana L.) el hongo Fusarium oxysporum Schlecht, sobre algunas solanáceas y otras especies cultivadas afectadas por formas especiales del microorganismo (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. García, L. A. (2015). Evaluation of the antagonism of Trichoderma spp. against Fusarium spp. and Colletotrichum spp. strains, isolated from aloe (Aloe vera) and blueberry (Vaccinium corymbosum) organic crops. Revista Teckne, 13(1), 56-66. Hernández, A., Bautista, S., y Velásquez, M. (2007). Uso de microorganismos antagonistas en el control de enfermedades postcosecha en fruto. Revista Mexicana de Fitopatología, 25(1), 66-74. Infante, D., Martínez, B., González, N., y Ramírez, Y. (2009). Trichoderma mechanisms of action against phytopathogen fungi. Revista de Protección Vegetal, 24(1), 14-21. Jaramillo, G. (2014). Evaluación in vitro de la capacidad antagónica de Trichoderma spp. frente a Fusarium sp., Alternaria sp. y Phytophthora sp. (proyecto especial de graduación). Escuela Agrícola Panamericana, San Antonio de Oriente, Honduras. Recuperado de https:// bdigital.zamorano.edu/ Koka, J. A., Wani, A. H., Bhat, M. Y., y Parveen, S. (2017). Antagonistic activity of Trichoderma spp. against some fungi causing fungal rot disease of brinjal. Trends in Biosciences, 10(16), 2844-2846. Lizarazo, P. X., Mendoza, M. M., y Gutiérrez, A. I. (2014). Diversity of endophytic mycobiota in Cattleya percivaliana and Cattleya trianaei growing under greenhouse conditions. Actualidades Biológicas, 37(102), 307-318. Monroy, L., y Lizarazo, L. (2010). Identificación de hongos fitopatógenos asociados al roble (Quercus humboldtii Bonpl.), en los municipios de Encino (Santander), Arcabuco y Tipacoque (Boyacá). Revista Colombia Forestal, 13(2), 347-356. https://doi.org/10.14483/udistrital. jour.colomb.for.2010.2.a10 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2012). Guía para la aplicación de normas fitosanitarias en el sector forestal. Roma: autor. Ortiz, S., Quiñonez, J., Valdés, M., Gómez, E., y Huertas, C. (2014). Fungal pathogens in butternut squash Cucurbita moschata Duch. at three locations in Valle del Cauca. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 6(2), 311-318. https://doi.org/10.24188/recia.v6.n2.2014.434 Osorio, L., y Castaño, J. (2011). Caracterización del agente causal de la pudrición de raíz de la arveja (Pisum sativum Linneo), enfermedad endémica en el municipio de Manizales, Caldas (Colombia). Agronomía, 19(2), 33-43. Orwa, C., Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R., y Anthony, S. (2009). Agroforestree Database: A tree reference and selection guide version 4.0. World Agroforestry Centre, Kenya [base de datos]. Recuperado de http://www. worldagroforestry.org/output?field_type_tid=63 Pineda, V. (2014). Evaluación del efecto antagónico de Trichoderma harzianum frente a microhongo y bacterias fitopatógenas del cepario del laboratorio de biotecnología de la UPN (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Pinzón, O., y González, R. (1999). Caracterización biológica, hábitos, enemigos naturales y fluctuación poblacional de Calophya schini Tuthill, en la especie forestal ornamental Schinus molle L. en Bogotá. Sanidad Forestal, 3, 137-154. Posada, R. H. (2006). Hongos fitopatógenos de cuatro especies arbóreas en el contexto urbano. Perez Arbelaiza 17, 127-140. Quiroz, V. F., Ferrefa, R., Alarcón, A., y Lara, M. E. (2008). In vitro antagonism of Aspergillus and Trichodermas trains against garlic-pathogenic filamentous fungi. Revista Mexicana de Micología, 26, 27-34. Reyes, S. (2016). Servicios ecosistémicos de plazas y parque urbanos. Fundación Mi parque. Recuperado de https:// www.miparque.cl/wp-content/uploads/2017/01/clase- Mi-Parque.pdf Riley, M. B., Williamson, M. R., y Maloy, O. (2002). Plant disease diagnosis. The plant health instructor [base de datos]. https://doi.org/10.1094/PHI-I-2002-1021-01 Romero, T., López, P., Ramírez, M., y Cuervo, J. (2016). Kinetic modeling of mycoparasitism by Trichoderma harzianum against Cladosporium cladosporioides isolated from cocoa fruits (Theobroma cacao). Chilean Journal of Agricultural and Animal Science, 32(1), 32-45. https://doi.org/10.4067/S0719-38902016000100004 Sun, C., Wang, T., Shen, X. L., Wang, G. R., Gao, Q. K., Lou, B. G., y Shao, Y. Q. (2017). First report of leaf spot caused by Cladosporium cladosporioides on Dendrobium officinale in China. Plant Disease, 101(6), 1055. https://doi.org/10.1094/PDIS-12-16-1857-PDN Szumacher, I., y Malinowska, E. (2013). The urban ecosystem services and the city of Warsaw as an example. Revista del Cesla, 16, 81-108. Torrenga, R., Rueda, L. (2006). Contribución fotográfica al estudio de microhongos filamentosos del páramo de Guasca. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/ gifuj/Atlas_Hongos_Filamentosos_Guasca.pdf Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Bogotá Colombia Universidad Militar Nueva Granada Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 15, Núm. 2 (2019): Revista Facultad de Ciencias Básicas (Dic.);p. 107-115. |