Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia

La habichuela larga se cultiva en el sistema de producción de economía campesina. El objetivo del trabajo fue obtener información básica sobre la producción y los retornos económicos de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia en el año 2018. No se evidencian trabajos anteriores en materi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Martínez Reina, Antonio María, Tordecilla Zumaqué, Lilibet, Cordero Cordero, Carina, Grandett Martínez, Liliana
Format: article
Language:Español
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC 2024
Subjects:
Online Access:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/9114
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40214
https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9114
id RepoAGROSAVIA40214
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Agricultura
Horticultura
Habichuela
Agricultura sostenible
Hortalizas y plantas aromáticas
spellingShingle Cultivo - F01
Agricultura
Horticultura
Habichuela
Agricultura sostenible
Hortalizas y plantas aromáticas
Martínez Reina, Antonio María
Tordecilla Zumaqué, Lilibet
Cordero Cordero, Carina
Grandett Martínez, Liliana
Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia
description La habichuela larga se cultiva en el sistema de producción de economía campesina. El objetivo del trabajo fue obtener información básica sobre la producción y los retornos económicos de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia en el año 2018. No se evidencian trabajos anteriores en materia de caracterización tecnológica y socioeconómica. La información se obtuvo de una encuesta estructurada aplicada mediante el método de muestreo aleatorio simple a 16 productores de habichuela larga. Los retornos económicos se calcularon empleando patrones de costos y técnicas de análisis económico de rentabilidad. Los resultados demuestran que los productores tienen experiencia en cultivar la habichuela larga de tres a cuarenta años, bajo un sistema de agricultura familiar y de subsistencia; la superficie dedicada al cultivo varía de 0,2 a 0,5 ha. Predomina el uso de mano de obra familiar en un 75 %, el 100 % de los agricultores usa semilla no certificada, un 90 % realiza control manual de malezas y el 70 % hace control químico de insectos. Un 86 % de la producción tiene como destino el mercado local, y un 14 %, el consumo de las familias. Los costos de producción corresponden a $3.476.914,2 por hectárea, la producción media es de 4.950 kg ha-1, el precio de venta promedio es de $765 por kilogramo, lo cual genera una relación beneficio costo de 1,09 en cuatro meses del ciclo productivo y una rentabilidad de 8,9 %. Dado que las inversiones son bajas, se considera una producción eficiente, que garantiza la sostenibilidad en el tiempo.
format article
author Martínez Reina, Antonio María
Tordecilla Zumaqué, Lilibet
Cordero Cordero, Carina
Grandett Martínez, Liliana
author_facet Martínez Reina, Antonio María
Tordecilla Zumaqué, Lilibet
Cordero Cordero, Carina
Grandett Martínez, Liliana
author_sort Martínez Reina, Antonio María
title Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia
title_short Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia
title_full Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia
title_fullStr Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia
title_full_unstemmed Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia
title_sort entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el caribe húmedo de colombia
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
publishDate 2024
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/9114
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40214
https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9114
work_keys_str_mv AT martinezreinaantoniomaria entornotecnologicoysocioeconomicodelahabichuelalargaenelcaribehumedodecolombia
AT tordecillazumaquelilibet entornotecnologicoysocioeconomicodelahabichuelalargaenelcaribehumedodecolombia
AT corderocorderocarina entornotecnologicoysocioeconomicodelahabichuelalargaenelcaribehumedodecolombia
AT grandettmartinezliliana entornotecnologicoysocioeconomicodelahabichuelalargaenelcaribehumedodecolombia
_version_ 1842256052275380224
spelling RepoAGROSAVIA402142024-10-17T03:02:21Z Entorno tecnológico y socioeconómico de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia Martínez Reina, Antonio María Tordecilla Zumaqué, Lilibet Cordero Cordero, Carina Grandett Martínez, Liliana Cultivo - F01 Agricultura Horticultura Habichuela Agricultura sostenible Hortalizas y plantas aromáticas La habichuela larga se cultiva en el sistema de producción de economía campesina. El objetivo del trabajo fue obtener información básica sobre la producción y los retornos económicos de la habichuela larga en el Caribe Húmedo de Colombia en el año 2018. No se evidencian trabajos anteriores en materia de caracterización tecnológica y socioeconómica. La información se obtuvo de una encuesta estructurada aplicada mediante el método de muestreo aleatorio simple a 16 productores de habichuela larga. Los retornos económicos se calcularon empleando patrones de costos y técnicas de análisis económico de rentabilidad. Los resultados demuestran que los productores tienen experiencia en cultivar la habichuela larga de tres a cuarenta años, bajo un sistema de agricultura familiar y de subsistencia; la superficie dedicada al cultivo varía de 0,2 a 0,5 ha. Predomina el uso de mano de obra familiar en un 75 %, el 100 % de los agricultores usa semilla no certificada, un 90 % realiza control manual de malezas y el 70 % hace control químico de insectos. Un 86 % de la producción tiene como destino el mercado local, y un 14 %, el consumo de las familias. Los costos de producción corresponden a $3.476.914,2 por hectárea, la producción media es de 4.950 kg ha-1, el precio de venta promedio es de $765 por kilogramo, lo cual genera una relación beneficio costo de 1,09 en cuatro meses del ciclo productivo y una rentabilidad de 8,9 %. Dado que las inversiones son bajas, se considera una producción eficiente, que garantiza la sostenibilidad en el tiempo. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Habichuela-Phaseolus vulgaris 2024-10-16T14:25:58Z 2024-10-16T14:25:58Z 2019-03-31 2019 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/9114 2539-0899 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40214 https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9114 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Ciencia y Agricultura 16 2 7 24 Agreda, V., Quijandría, B., & Ruiz, M. E. (1991). Metodología para el análisis económico, aspectos metodológicos del análisis social en el enfoque de sistemas de producción. Lima, Perú: Red de Investigación en Sistemas de Producción Animal en Latinoamérica-RISPAL, Centro de Estudios y de Desarrollo Agrario del Perú. Anderson, T. W. (1958). An Introduction to Multivariate Statistical Analysis. New York: Wiley. Burham, R. J. (2014). Climbers: Censusing Lianas in Mesic Biomes of Eastern Regions. Recuperado de http://climbers.Isa.umich.edu. Castignani, H., Zehnder, R., Gambuzzi, E., & Chimicz, J. (2005). Caracterización de los sistemas de producción lecheros argentinos, y de sus principales cuencas. Buenos Aires: Asociación Argentina de Economía Agraria. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) (1988). La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos: un manual metodológico de evaluación económica. México: CIMMYT. Recuperado de https://repository.cimmyt.org/xmlui/bitstream/handle/10883/1063/9031.pdf. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) (1997). Informe Atlas ejecutivo Proyecto SIG Corpoica Colciencias. Subdirección de Sistemas de Producción Programa nacional de Agroecosistemas. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/32611. Espinosa, P., Játiva, P., & Suárez, G. (1990). Caracterización de los sistemas de producción agrícola de productores de maíz de la provincia de Bolívar en Ecuador. En G. Escobar & J. Berdegué (eds.), Tipificación de sistemas de producción agrícola. Santiago de Chile. Recuperado de https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/3969/49675.pdf?sequence=1. Espinosa, V. E., Rivera, G., & García L. A. (2008). Los canales y márgenes de comercialización de la leche cruda producida en sistema familiar (estudio de caso). Veterinaria México, 39(1), 1-16. Hansson, H. (2008). How Can Farmer Managerial Capacity Contribute to Improved Farm Performance? A Study of Dairy Farms in Sweden. Acta Agriculturae Scand Section C, 5(1), 44-61. https://doi.org/10.1080/16507540802172808. Kongjaimun, A., Kaga, A., Tomooka, N., Somta, P., Shimizu, T., Shu, Y., Isemura, T., Vaughan, D. A., & Srinives, P. (2012). An SSR-based Linkage Map of Yardlong Bean (Vigna unguiculata (L.) Walp. subsp. unguiculata Sesquipedalis Group) and QTL Analysis of Pod Length. Genome, 55(2), 81-92. https://doi.org/10.1139/g11-078. López, C. (1999). Caracterización de 83 cultivares de frijol (Phaseolus spp.) y (Vigna spp.) de la zona costera del departamento de San Marcos. (Tesis pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Suroccidente, Guatemala. Martínez, A. M., & Esquivia, M. C. (2007). La competitividad de la yuca seca en la cadena avícola porcícola en Colombia. Comercio Exterior, 57(1), 20-23. Martínez, C., Cotera, J., Arceo, O., Damien, E., & Kido, M. (2015). Agentes y márgenes de comercialización del ganado bovino para abasto en Loma Bonita, Oaxaca. Revista Mexicana de Agronegocios, 36, 1188-1198. Martínez-Reina, A. M. (2013). Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción de la región de La Mojana en el Caribe de Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(2), 165-185. https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num2_art:406. Rambabu, E. (2014). Genetic Divergence for Quality, Yield and Yield Components in Yardlong Bean (Vigna unguiculata (L.) Walp. ssp. sesquipedalis Verdc.). (Tesis Doctoral). Horticultural University, India. Rambabu, E., Ravinder, R., Kamala, V., Saidaiah, P., & Pandravada, S. (2016). Genetic Divergence for Quality, Yield and Yield Components in Yardlong Bean [(Vigna unguiculata (L.) Walp. ssp.sesquipedalis Verdc.]. Legume Research An International Journal, 39 (6), 900-904. https://doi.org/10.18805/lr.v0iOF.11187. Rodríguez, J. (2005). Métodos de muestreos. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. Tan, H., Tie, M., Luo, Q., Zhu, Y., Lai, J., & Li, H. (2012). A Review of Molecular Makers Applied in Cowpea (Vigna unguiculata L. Walp.) Breeding. Journal of Life Sciences, 6(11), 1190-1199. Torres, E., Quisphe, D., Sánchez, A., Reyes, M., González, B., Torres, A., Cedeño, A., & Haro Chong, A. (2013) Caracterización de la producción de frijol en la provincia de Cotopaxi Ecuador: caso comuna Panyatug. Ciencia y Tecnología, 6(1), 23-31. https://doi.org/10.18779/cyt.v6i1.88. Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) (2004). Informe final evaluación agronómica y de la estabilidad genética de nueve genotipos de frijol rienda (vigna sesquipedalis l. fruwith), en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Recuperado de http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/prunian/INF-2003-026.pdf. Vallejos, J. (2012). Línea de base para el proyecto de desarrollo de la producción del cultivo de papa en el distrito de Tayabamba provincia de Pataz, departamento de la Libertad, Perú. Recuperado de http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/linea%20de%20base%20para%20productores%20de%20papa%20del%20distrito%20de%20tayabamba%20departamento%20la%20libertad.pdf. Wilson, P., Harper, N., & Darling, R. (2013). Explaining Variation in Farm and Farm Business Performance in Respect to Farmer Behavioural Segmentation Analysis: Implications for Land Use Policies. Land Use Policy, 30(1), 147-156. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2012.03.006. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC Ciencia y Agricultura; Vol. 16, Núm. 2 (2019): Ciencia y Agricultura (Marzo);p. 7 - 24.