Competitividad sistémica del sistema agroalimentario localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia)
La competitividad de los territorios rurales requiere de las articulaciones y de la cooperación de los agentes para valorizar los recursos específicos. Un adecuado análisis de la competitividad debe considerar los elementos relativos a los factores de producción propios del sistema, las capacidades...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Universidad de los Andes
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://www.redalyc.org/journal/1992/199263233005/ http://hdl.handle.net/20.500.12324/40179 |
id |
RepoAGROSAVIA40179 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Piña Política pública Desarrollo territorial Estructura agraria Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c76a4cba http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_eb8af485 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7193 |
spellingShingle |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Piña Política pública Desarrollo territorial Estructura agraria Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c76a4cba http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_eb8af485 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7193 Santacruz Castro, Adriana Marcela Rodríguez Borray, Gonzalo Alfredo Aranda Camacho, Yesid Vicente Competitividad sistémica del sistema agroalimentario localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia) |
description |
La competitividad de los territorios rurales requiere de las articulaciones y de la cooperación de los agentes para valorizar los recursos específicos. Un adecuado análisis de la competitividad debe considerar los elementos relativos a los factores de producción propios del sistema, las capacidades para establecer las sinergias entre actores individuales, sus organizaciones e instituciones para lograr el desarrollo del territorio. En los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) los procesos de innovación, las políticas sectoriales, así como las comerciales, de fomento y arancelarias inciden en su nivel de competitividad. Esta investigación analizó la competitividad sistémica del SIAL de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia). Con este fin, metodológicamente se diseñó un modelo que incorpora como variables elementos relacionados a los niveles macro, meso, meta y micro. Así mismo se identificaron y validaron indicadores descriptivos del SIAL relacionados con cada uno de los elementos del modelo. Tras la recopilación de los indicadores en el caso de estudio se logró diagnosticar el estado de desempeño actual en cada nivel de la competitividad para el SIAL de piña de El Peñón. |
format |
article |
author |
Santacruz Castro, Adriana Marcela Rodríguez Borray, Gonzalo Alfredo Aranda Camacho, Yesid Vicente |
author_facet |
Santacruz Castro, Adriana Marcela Rodríguez Borray, Gonzalo Alfredo Aranda Camacho, Yesid Vicente |
author_sort |
Santacruz Castro, Adriana Marcela |
title |
Competitividad sistémica del sistema agroalimentario localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia) |
title_short |
Competitividad sistémica del sistema agroalimentario localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia) |
title_full |
Competitividad sistémica del sistema agroalimentario localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia) |
title_fullStr |
Competitividad sistémica del sistema agroalimentario localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia) |
title_full_unstemmed |
Competitividad sistémica del sistema agroalimentario localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia) |
title_sort |
competitividad sistémica del sistema agroalimentario localizado (sial) de la piña de el peñón (departamento de bolívar, colombia) |
publisher |
Universidad de los Andes |
publishDate |
2024 |
url |
https://www.redalyc.org/journal/1992/199263233005/ http://hdl.handle.net/20.500.12324/40179 |
work_keys_str_mv |
AT santacruzcastroadrianamarcela competitividadsistemicadelsistemaagroalimentariolocalizadosialdelapinadeelpenondepartamentodebolivarcolombia AT rodriguezborraygonzaloalfredo competitividadsistemicadelsistemaagroalimentariolocalizadosialdelapinadeelpenondepartamentodebolivarcolombia AT arandacamachoyesidvicente competitividadsistemicadelsistemaagroalimentariolocalizadosialdelapinadeelpenondepartamentodebolivarcolombia AT santacruzcastroadrianamarcela systemiccompetitivenessofthelocalagrifoodsystemsyalofthepineappleofelpenonbolivardepartmentcolombia AT rodriguezborraygonzaloalfredo systemiccompetitivenessofthelocalagrifoodsystemsyalofthepineappleofelpenonbolivardepartmentcolombia AT arandacamachoyesidvicente systemiccompetitivenessofthelocalagrifoodsystemsyalofthepineappleofelpenonbolivardepartmentcolombia |
_version_ |
1842255987453460480 |
spelling |
RepoAGROSAVIA401792024-09-25T03:01:50Z Competitividad sistémica del sistema agroalimentario localizado (SIAL) de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia) Systemic competitiveness of the Local Agri-Food System (SYAL) of the pineapple of El Peñón (Bolívar Department, Colombia) Santacruz Castro, Adriana Marcela Rodríguez Borray, Gonzalo Alfredo Aranda Camacho, Yesid Vicente Economía y políticas de desarrollo - E14 Piña Política pública Desarrollo territorial Estructura agraria Frutales http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13394 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c76a4cba http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_eb8af485 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7193 La competitividad de los territorios rurales requiere de las articulaciones y de la cooperación de los agentes para valorizar los recursos específicos. Un adecuado análisis de la competitividad debe considerar los elementos relativos a los factores de producción propios del sistema, las capacidades para establecer las sinergias entre actores individuales, sus organizaciones e instituciones para lograr el desarrollo del territorio. En los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) los procesos de innovación, las políticas sectoriales, así como las comerciales, de fomento y arancelarias inciden en su nivel de competitividad. Esta investigación analizó la competitividad sistémica del SIAL de la piña de El Peñón (Departamento de Bolívar, Colombia). Con este fin, metodológicamente se diseñó un modelo que incorpora como variables elementos relacionados a los niveles macro, meso, meta y micro. Así mismo se identificaron y validaron indicadores descriptivos del SIAL relacionados con cada uno de los elementos del modelo. Tras la recopilación de los indicadores en el caso de estudio se logró diagnosticar el estado de desempeño actual en cada nivel de la competitividad para el SIAL de piña de El Peñón. Piña-Ananas comosus 2024-09-24T19:24:06Z 2024-09-24T19:24:06Z 2019-12 2019 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://www.redalyc.org/journal/1992/199263233005/ 1316-0354 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40179 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Agroalimentaria 25 49 89 105 AGRONET-MinAgricultura. (2017). Agronet. Estadística. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Rural. Recuperado de http:// www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/ default.aspx AGRONET-MinAgricultura. (2018). Sistema de estadísticas agropecuarias. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Rural. Recuperado de http:// www.agronet.gov.co/agronetweb1/ Estadísticas.aspx Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la «teoría del distrito» contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, (1), 9-32. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2124386 Botero Botero, D. C. (2015). Factibilidad de un cultivo de piña variedad MD2 en Caucasia para exportación a USA. (Tesis de maestría inédita). Universidad EAFIT, Medellín. Recuperado de http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/ 7732 Boucher, F., & Brun, V. (Coords.). (2011). De la leche al queso. Queserías rurales en América Latina. México, D.F.: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA. Boucher, F., & Poméon, T. (2010). Reflexiones en torno al enfoque SIAL: evolución y avances desde la Agroindustria Rural (AIR) hasta los sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). [Annals of the] International EAAE-SYAL Seminar Spatial Dynamics in Agri-Food Systems, 116, Parma, Octubre, 1-13. Castellanos Domínguez, O. F., & Ramírez Martínez, D. C. (Eds.). (2013). Competitividad: apropriación y mecanismos para su fortalecimento. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/9092/1/ COMPETITIVIDAD.pdf Castro, M. A. O., & Delgado, L. M. P. (2013). El clúster del azúcar: un ejemplo de competitividad sistémica. Gestión & Desarrollo, 10(1), 153-164. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación-Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CEPALFAO- IICA. (2014). Fomento de circuito cortos como alternativa para la promoción de la agricultura familiar. Santiago, Chile: Boletín CEPAL/ FAO/IICA,(2). Recuperado de https:// www.cepal.org/es/publicaciones/37152- fomento-circuitos-cortos-como-alternativa-lapromocion- la-agricultura-familiar Cordero, P., Chavarría, H., Echeverri, R., & Sepúlveda, S. (2003). Territorios rurales, competitividad y desarrollo. San Jose, Costa Rica: IICA, Cuaderno Técnico IICA Nº 23. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. (2013). Taller Selección de opciones tecnológicas sistema productivo de piña. [Mimeografiado]. Bogotá: Corpoica. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2017). Censo Nacional Agropecuario. Bogotá, Colombia: DANE. Recuperado de http://geoportal.dane.gov.co/ geocna/# Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2018). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Bogotá, Colombia: DANE. Recuperado de http:// formularios.dane.gov.co/sicna/start# Del Valle Rivera, M. del C., & Tolentino Martínez, J. M. (2017). Gobernanza territorial y Sistemas Agroalimentarios Localizados en la nueva ruralidad. México, D.F.: Redsial. Recuperado de http://redsialmexico.com/Archivos/ 2017.06.29-Gobernanza+web.pdf Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. (2017). SIEX-Sistema Estadístico de Comercio Exterior. Bogotá, Colombia: DIAN. Recuperado de http://websiex.dian.gov.co/ pls/siex/esadmon$.startup Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. (2018). Servicios en línea. Bogotá, Colombia: DIAN. Recuperado de https:// muisca.dian.gov.co/WebArancel/ DefResultadoConsNomenclaturas.faces Espinosa Ayala, E., Arriaga Jordán, C. M., Boucher, F., & Espinoza Ortega, A. (2013). Generación de valor en un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) productor de quesos tradicionales en el centro de México. Revista de La Facultad de Agronomía, 112, 36-44. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO. (2018). Rendición de cuentas 2016. Bogotá, Colombia: FINAGRO, Audiencia Pública de Redición de Cuentas FINAGRO Gestión 2016. Recuperado de https://www.finagro.com.co/información-alciudadano/ rendición-de-cuentas-2016 Gobernación de Bolívar. (2010). Plan Estratégico y prospectivo de innovación y desarrollo científico y tecnológico 2010-2032 del Departamento de Bolívar. Bolívar, Colombia: Gobernación de Bolívar. Hernández, R. A. (2001). Elementos de competitividad sistemica de las PYMEs del Istmo Centroamericano. México, D.F.: CEPAL, serie Estudios y Perspectivas, Nº 5. Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía internacional teoría y política. (7a. ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A. Llambí, L. (2012). Procesos de Transformación territorial y agendas de desarrollo rural: el municipio de Rangel y la asociación de productores integrales del páramo (PROINPA) en los Andes Venezolanos. Agroalimentaria, 18(35), 19-30. Lombana, J., & Gutiérrez, S. R. (2009). Marco analítico de la competitividad: fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, (26), 1-38. Recuperado de http://ezproxy.unal.edu.co/ login?url=http://search.ebscohost.com/ login.aspx?direct=true&db=bth&AN =44971152&lang=es&site=eds-live Martínez Pacheco, A. T. (2016). Relaciones socioproductivas , saberes locales y paisajes estacionales en Castañal, Bolívar, Colombia, 1991 a 2016. (Tesis de maestría inédita). Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán, Méxio. Recuperado de http:// colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/ handle/1016/59 Montero, C., & Morris, P. (1992). Territorio, competitividad sistémica y desarrollo endógeno Metodología para el estudio de los Sistemas Regionales de Innovación. En ILPESCEPAL- Universidad del Bio Bio (Eds.), Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la globalización (pp. 321-374). Santiago, Chile: Ediciones Universidad del Bio Bio. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/ handle/11362/19887 Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia/ : elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117. Montoya R, L. A., Montoya, I. A., & Castellanos D, O. F. (2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Facultad de Ciencias Económicas, XVI(001), 59-70. Muchnik, J. (2006). Sistemas agroalimentarios localizados: evolución del concepto y diversidad de situaciones. [Anales del] III Congreso Internacional de La Red SIAL «Alimentación y Territorios, Jaén, España, del 1 al 21 de octubre. Muchnik, J., Sanz, J., & Torres, G. (2011). Sistemas agroalimentarios localizados: estado de las investigaciones y perspectivas. Estudios Latinoamericanos. Nueva Época, (27-28), 33-49. http://dx.doi.org/10.22201/ cela.24484946e.2011.27-28.49375 Muñoz Belalcazar, J. A. (2011). Análisis de la competitividad del sistema de producción de lulo (Solanum quitoense lam.) en tres municipios de Nariño. (Tesis de Maestría inédita). Maestría en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado dehttp:// www.bdigital.unal.edu.co/6333/1/ 790781.2011.pdf Narváez, M., Fernández, G., Revilla, F., & Senior, A. (2008). Análisis de competitividad en las PYMES del sector petrolero de la Península de Paraguaná. Multiciencias, 5(002), 117-127. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. (2017). FAOSTAT. Cultivos y productos de ganadería. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/es/ #home Paz, D. T., Hugo, V., Saleme, M., & Augusto, M. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019. Cartagena de Indias, Colombia: Gobernación de Bolívar. Pecqueur, B. (2005). Les territoires créateurs de nouvelles ressources productives/ : Le cas de l’agglomération grenobloise. Geographie Économie Societé, 7(3), 255-268. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-geographieeconomie- societe-2005-3-page-255.htm Pérez Correa, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20), 180-193. Recuperado de http:// dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4015487&info= resumen&idioma=SPA Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina-: Vergara. Ramos, E., & Garrido, D. (2014). Estrategias de desarrollo rural territorial basadas en las especificidades rurales. El caso de la marca Calidad Rural® en España. Revista Estudios Regionales, (100), 101-129. Rojas, P., Romero, S., & Sepúlveda, S. (2000). Cómo medir competitividad. En Algunos Ejemplos de cómo medir la competitividad (p. 1-49). San José, Costa Rica: IICA, Cuaderno Técnico Nº 14. Recuperado de http://repiica.iica.int/ docs/B0241e/B0241e.pdf Romo Murillo, D., & Abdel Musik, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad. Comercio Exterior, 55(3), 200-214. Recuperado de http://www.cepal.org/mexico/ capacidadescomerciales/Taller Paraguay/ Documentosypresentaciones/ 3.6.7Comercio_EXterior_Competititividad.pdf Sautier, M. A. (2010). El papel del capital social en la activación y consolidación de los sistemas agroalimentarios localizados . El caso de las Indicaciones Geográficas I . [Anales del 116 EAAE SEMINAR spatial dynamics in agri-food systems/ : Implications for Sustainability]. International EAAE-SYAL Seminar, 1-10. Schumpeter, J. (1944). Capitalism, socialism & Democracy. Londres y Nueva York: George All. Sotomayor, O., Rodríguez, A., & Rodrigues, M. (2011). Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL. Tapias García, H. (2005). Capacidades tecnológicas: elemento estratégico de la competitividad. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 33, 97-119. Torres Salcido, G. (2013). Sistemas agroalimentarios localizados. Innovación y debates desde América Latina. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 10(2), 68-94. https://doi.org/10.5007/1807- 1384.2013v10n2p68 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de los Andes Agroalimentaria; Vol. 25, Núm. 49 (2019): Agroalimentaria (Dic.);p. 89 -105. |