Variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de Colombia

Objetivo: Evaluar la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras con diferentes edades, en Pasto, Nariño-Colombia. Materiales y Métodos: Se tomaron mediciones en Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, Sambucus nigra L. y Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob., estable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Urbano Estrada, María Fernanda, Castro Rincon, Edwin, Cardona Iglesias, Juan Leonardo
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey in Cuba 2024
Materias:
Acceso en línea:https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path[]=2178
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40175
id RepoAGROSAVIA40175
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Investigación agropecuaria - A50
Forraje
Biomasa
Sistema silvopascícola
Sólido
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16097
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7229
spellingShingle Investigación agropecuaria - A50
Forraje
Biomasa
Sistema silvopascícola
Sólido
Ganadería y especies menores
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16097
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7229
Urbano Estrada, María Fernanda
Castro Rincon, Edwin
Cardona Iglesias, Juan Leonardo
Variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de Colombia
description Objetivo: Evaluar la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras con diferentes edades, en Pasto, Nariño-Colombia. Materiales y Métodos: Se tomaron mediciones en Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, Sambucus nigra L. y Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob., establecidas en un sistema silvopastoril; se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial 3 x 3, producto de tres especies y tres edades de corte (45, 60 y 75 días) para las variables calidad nutricional (PB, FDN, digestibilidad, CNE y ENL, sólidos solubles y producción de biomasa). Se midió la concentración de sólidos solubles en tres horarios (7:30 a.m., 11:30 a.m. y 3:00 p.m.), bajo un arreglo factorial (3 x 3 x 3). Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza. Resultados: La edad influyó significativamente en la concentración de sólidos solubles de T. diversifolia y S. nigra (6,8 y 13,7 %; respectivamente). Se observó interacción entre la hora del día y la edad de corte de S. nigra, con el valor más alto de sólidos solubles (15,6 %) a los 45 días a las 3:00 p.m. La mayor cantidad de biomasa se encontró a los 45 días en todas las especies. La edad de corte no afectó significativamente el contenido nutricional de las arbustivas; a los 45 días las especies tuvieron la mayor concentración de solidos solubles. A los 75 días las tres especies presentaron la mayor producción de biomasa. Conclusiones: Este estudio demostró el potencial nutricional de las tres especies forrajeras, debido a su concentración de sólidos solubles, por lo que podrían ser utilizadas como parte de la dieta de los rumiantes en los sistemas productivos del trópico alto colombiano.
format article
author Urbano Estrada, María Fernanda
Castro Rincon, Edwin
Cardona Iglesias, Juan Leonardo
author_facet Urbano Estrada, María Fernanda
Castro Rincon, Edwin
Cardona Iglesias, Juan Leonardo
author_sort Urbano Estrada, María Fernanda
title Variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de Colombia
title_short Variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de Colombia
title_full Variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de Colombia
title_fullStr Variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de Colombia
title_full_unstemmed Variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de Colombia
title_sort variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de colombia
publisher Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey in Cuba
publishDate 2024
url https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path[]=2178
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40175
work_keys_str_mv AT urbanoestradamariafernanda variacionenlaconcentraciondesolidossolublesentresespeciesarbustivasforrajerasdeltropicoaltodecolombia
AT castrorinconedwin variacionenlaconcentraciondesolidossolublesentresespeciesarbustivasforrajerasdeltropicoaltodecolombia
AT cardonaiglesiasjuanleonardo variacionenlaconcentraciondesolidossolublesentresespeciesarbustivasforrajerasdeltropicoaltodecolombia
AT urbanoestradamariafernanda variationintheconcentrationofsolublesolidsinthreeforageshrubspeciesofthehightropicofcolombia
AT castrorinconedwin variationintheconcentrationofsolublesolidsinthreeforageshrubspeciesofthehightropicofcolombia
AT cardonaiglesiasjuanleonardo variationintheconcentrationofsolublesolidsinthreeforageshrubspeciesofthehightropicofcolombia
_version_ 1842255959902126080
spelling RepoAGROSAVIA401752024-09-25T03:01:46Z Variación en la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras del trópico alto de Colombia Variation in the concentration of soluble solids in three forage shrub species of the high tropic of Colombia Urbano Estrada, María Fernanda Castro Rincon, Edwin Cardona Iglesias, Juan Leonardo Investigación agropecuaria - A50 Forraje Biomasa Sistema silvopascícola Sólido Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16097 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7229 Objetivo: Evaluar la concentración de sólidos solubles en tres especies arbustivas forrajeras con diferentes edades, en Pasto, Nariño-Colombia. Materiales y Métodos: Se tomaron mediciones en Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray, Sambucus nigra L. y Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Rob., establecidas en un sistema silvopastoril; se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial 3 x 3, producto de tres especies y tres edades de corte (45, 60 y 75 días) para las variables calidad nutricional (PB, FDN, digestibilidad, CNE y ENL, sólidos solubles y producción de biomasa). Se midió la concentración de sólidos solubles en tres horarios (7:30 a.m., 11:30 a.m. y 3:00 p.m.), bajo un arreglo factorial (3 x 3 x 3). Los datos se procesaron mediante un análisis de varianza. Resultados: La edad influyó significativamente en la concentración de sólidos solubles de T. diversifolia y S. nigra (6,8 y 13,7 %; respectivamente). Se observó interacción entre la hora del día y la edad de corte de S. nigra, con el valor más alto de sólidos solubles (15,6 %) a los 45 días a las 3:00 p.m. La mayor cantidad de biomasa se encontró a los 45 días en todas las especies. La edad de corte no afectó significativamente el contenido nutricional de las arbustivas; a los 45 días las especies tuvieron la mayor concentración de solidos solubles. A los 75 días las tres especies presentaron la mayor producción de biomasa. Conclusiones: Este estudio demostró el potencial nutricional de las tres especies forrajeras, debido a su concentración de sólidos solubles, por lo que podrían ser utilizadas como parte de la dieta de los rumiantes en los sistemas productivos del trópico alto colombiano. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Pastos y forrajes 2024-09-24T18:44:45Z 2024-09-24T18:44:45Z 2020-11-26 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path[]=2178 2078-8452 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40175 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Pastos y Forrajes 43 3 201 209 Apráez, E.; Gálvez, A. & Jojoa, C. Valoración nutricional y emisión de gases de algunos recursos forrajeros del trópico de altura. Rev. Cienc. Agr. 31 (2):122-134, 2014. DOI: https://dx.doi. org/10.22267/rcia.143101.47. Ariza-Nieto, C.; Mayorga, O. L.; Mojica, B.; Parra, D. & Afanador-Tellez, G. Use of LOCAL algorithm with near infrared spectroscopy in forage resources for grazing systems in Colombia J. Near Infrared Spec. 26 (1):44-52, 2018. DOI: https:// doi.org/10.1177/0967033517746900. Arriaga, María; Betancourt, A.; Padilla, J.; Rodríguez, E. & Sánchez, J. Evaluación de la adaptación aceptable en las regiones tropicales, de 5 variedades del sorgo dulce (Sorghum bicolor L. Moench), y su calidad química para la producción de biocombustible etanol, como alternativa energética. In: M. Ramos and V. Aguilera, eds. Ciencias Agropecuarias Handbook T-II. Valle de Santiago, México: ECORFAN, 2014. Cardona-Iglesias, J. L.; Mahecha-Ledesma, Liliana & Angulo-Arizala, J. Consumption and productivity in Holstein cows grassing silvopastoral system vs monoculture of Kikuyo and supplemented with unsaturated fats. Revista Científica, FVC-LUZ. 29 (1):20-23, 2019a. Cardona-Iglesias, J. L.; Mahecha-Ledesma, Liliana & Angulo-Arizala, J. Efecto sobre la fermentación in vitro de mezclas de Tithonia diversifolia, Cenchrus clandestinum y grasas poliinsaturadas. Agron. Mesoam. 28 (2):405-426, 2017. DOI: https:// dx.doi.org/10.15517/ma.v28i2.25697. Cardona-Iglesias, J. L.; Mahecha-Ledesma, Liliana & Angulo-Arizala, J. Estimación de metano en vacas pastoreando sistemas silvopastoriles con Tithonia diversifolia y suplementadas con grasas polinsaturadas. Revista Científica, FVC-LUZ. 29 (2):107-118, 2019b. Carvajal-Salcedo, Teresa & Cuesta-Peralta, Aurora. Conservación y composición nutricional del follaje de sauco (Sambucus nigra). Pastos y Forrajes. 39 (2):125-132, 2016. Castillo-Lopeza, E. & Domínguez-Ordóñez, María G. Factores que afectan la composición microbiana ruminal y métodos para determinar el rendimiento de la proteína microbiana. Revisión. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 10 (1):120-148, 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4547. Castro-Rincón, E.; Cardona-Iglesias, J. L.; Hernández- Oviedo, F.; Valenzuela-Chiran, M. & Avellaneda-Avellaneda, Y. Evaluación de tres cultivares de Lolium perenne L. con vacas lecheras, en el trópico alto de Nariño-Colombia. Pastos y Forrajes. 42 (2):161-170, 2019. Chamorro, D. & Barreto, C. Evaluación nutricional de Sambucus nigra en tres frecuencias de corte asociado con Pennisetum clandestinum y predicción de la respuesta animal de hatos lecheros de Cundinamarca aplicando el sistema CNCPS. Informe técnico proyecto “Desarrollo de alternativas silvopastoriles para sistemas de producción de bovinos de leche en los Altiplanos de Cundinamarca”. Colombia, 2005. Correa, H. J.; Pabón, M. L. & Carulla, J. E. Valor nutricional del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Chiov.) para la producción de leche en Colombia (Una revisión): II. Contenido de energía, consumo, producción y eficiencia nutricional. LRRD. 20 (4). http://www.lrrd.org/ lrrd20/4/corr20061.htm, 2008. Cortes-Jojoa, Kris S. & Ramos-Obando, L. Caracterización nutricional y antinutricional de algunas especies forrajeras promisorias para alimentación animal en el municipio de Pasto. Tesis de grado presentada como requisito parcial para optar al título de Especialista en Nutrición Animal Sostenible. Pasto, Colombia: Escuela de Ciencias Agrarias, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. Escobar, M. Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.) sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de la provincia de Ubaté. Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018. Espinoza-Canales, A.; Gutiérrez-Bañuelos, H.; Sánchez- Gutiérrez, R. A.; Muro-Reyes, A.; Gutiérrez- Piña, F. J. & Corral-Luna, A. Calidad de forraje de canola (Brassica napus L.) en floraciones temprana y tardía bajo condiciones de temporal en Zacatecas, México. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 8 (3):243-248, 2017. DOI: https://doi. org/10.22319/rmcp.v8i3.4501. FABEGAN. Evaluación arbórea y efecto de la utilización de sauco como sustituto parcial de alimento balanceado comercial en vacas lechera. Informe Proyecto Ganadería Sostenible. Colombia: Federación de Ganaderos de Boyacá, 2015. Gallego-Castro, L. A.; Mahecha-Ledesma, Liliana & Angulo-Arizala, J. Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras. Agron. Mesoam. 25 (2):393-403, 2014. DOI: https://doi.org/10.15517/ am.v25i2.15454. Gaviria, Xiomara; Rivera, J. E. & Barahona, R. Calidad nutricional y fraccionamiento de carbohidratos y proteína en los componentes forrajeros de un sistema silvopastoril intensivo. Pastos y Forrajes. 38 (2):194-201, 2015. Guatusmal-Gelpud, Carolina; Escobar-Pachajoa, Laura D.; Meneses-Buitrago, D. H.; Cardona-Iglesias, J. L. & Castro-Rincón, E. Producción y calidad de Tithonia diversifolia y Sambucus nigra en trópico altoandino colombiano. Agron. Mesoam. 31 (1):193-208, 2020. DOI: https://dx.doi. org/10.15517/am.v31i1.36677. Holdridge, L. R. Life zone ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science Center, 1996. Lezcano, Yohanka; Soca, Mildrey; Ojeda, F.; Roque, E.; Fontes, Dayami; Montejo, í. L. et al. Caracterización bromatológica de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray en dos etapas de su ciclo fisiológico. Pastos y Forrajes. 35 (3):275-282, 2012. Londoño, J.; Mahecha, Liliana & Angulo, J. Desempeño agronómico y valor nutritivo de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A Gray para la alimentación de bovinos. RECIA. 11 (1), 2019. DOI: https:// doi.org/10.24188/recia.v0.n0.2019.693. López, J. & Santamaría, S. Evaluación de la producción de biomasa de tres especies forrajeras en un banco de proteína en el C.I. Obonuco, municipio de Pasto. Tesis de grado. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño, 2003. Lugo-Soto, María E.; Molina, Francelina; González, I.; González, J. & Sánchez, E. Efecto de la altura y frecuencia de corte sobre la producción de materia seca y proteína cruda de Tithonia diversifolia (Hemsl) A. Gray. Zootecnia tropical. 30:317-325, 2012. Marais, J. P. Factors affecting the nutritive value of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) a review. Trop. Gasslands. 35:65-84, 2001. Medina, María G.; García, D. E.; González, Miriam E.; Cova, L. J. & Moratinos, P. Variables morfo- estructurales y de calidad de la biomasa de Tithonia diversifolia en la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia tropical. 27 (2):121-134, 2009. Montoya, N. F.; Pino, I. D. & Correa, H. J. Evaluación de la suplementación con papa (Solanum tuberosum) durante la lactancia en vacas Holstein. Rev. Col. Cienc. Pec. 17 (3):241-249, 2004. Mora-Delgado, J.; Romero, Johanna & Zamora, Lenda. Viabilidad financiera de modelos de manejo de rumiantes en sistemas silvopastoriles con y sin suplementación estratégica. Agrofor. Neotrop. 4:52-60, 2014. Naranjo, J. F. & Cuartas, C. A. Caracterización nutricional y de la cinética de degradación ruminal de algunos de los recursos forrajeros con potencial para la suplementación de rumiantes en el trópico alto de Colombia. Ces. Med. Vet. Zootec. 6 (1):9-19, 2011 Nieves, D.; Terán, O.; Cruz, L.; Mena, María; Gutiérrez, Fanny & Ly, J. Digestibilidad de nutrientes en follaje de árnica (Tithonia diversifolia) en conejos de engorde. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 14 (1):309-314, 2011. Rojo, J. & Montoya, J. Más nutritivo en la mañana. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 2011. Rojo, J.; Montoya, J. & Sierra, J. Más nutritivo en la tarde 2 parte. Turrialba, Costa Rica: CATIE, 2011. Ruíz, T. E.; Febles, G. J.; Galindo, Juana L.; Savón, Lourdes L.; Chongo, Bertha B.; Torres, Verena et al. Tithonia diversifolia, sus posibilidades en sistemas ganaderos. Rev. cubana Cienc. agríc. 48 (1):79-82, 2014. Suárez-Paternina, E.; Reza-García, S.; Cuadrado-Capella, H.; Pastrana-Vargas, I.; Espinosa-Carvajal, M. & Mejía-Kerguelén, S. Variación en la concentración de sólidos solubles durante el día, en tres pasturas en época seca en el valle medio del río Sinú. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 16 (2):181-188, 2015. DOI: https://doi.org/10.21930/ rcta.vol16_num2_art:367. Téllez-Sanabria, A. & Mendoza-Brand, R. A. Comportamiento productivo de Tithonia diversifolia en bancos forrajeros, bajo condiciones de suelos de Piedemonte Llanero. Trabajo presentado para optar por el título de Zootecnista. Bogotá: Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de la Salle, 2014. Van Soest, P. J. Nutritional ecology of the ruminant. Ithaca, London: Cornell University Press, 1994. Vargas-Martínez, J. de J.; Sierra-Alarcón, Andrea M.; Mancipe-Muñoz, E. A. & Avellaneda-Avellaneda, Y. El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. Ces. Med. Vet. Zootec. 13 (2):137-156. DOI: https://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.13.2.4. Velásquez, C.; Sierra, J. O. & León, F. Validación de una metodología para determinar en campo el contenido de carbohidratos solubles en especies forrajeras. Rev. Col. Cienc. Pec. 16:29, 2003. Villalobos, L. & Sánchez, J. Ml. Evaluación agronómica y nutricional del pasto Ryegrass Perenne Tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. II. Valor nutricional. Agron. Costarric. 34 (1):43-52, 2010. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey in Cuba Pastos y Forrajes; Vol. 43, Núm. 3 (2020): Pastos y Forrajes (Nov.);p. 201 - 209.