Caracterización socio-tecnológica del manejo fitosanitario en Vitis labrusca en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia

El cultivo de uva Vitis labrusca L. cv. Isabella tiene larga tradición en el departamento del Valle del Cauca en Colombia, cuya producción se enfoca al consumo en fresco y agroindustrial. Sin embargo, los problemas fitosanitarios del cultivo son responsables de pérdidas por encima del 50% de la cose...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cano Benítez, Lina María, Aguilera Arango, Germán Andrés, Peláez Peláez, Manuel José
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Cienfuegos 2024
Materias:
Acceso en línea:https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/382
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40169
id RepoAGROSAVIA40169
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Plagas de las plantas - H10
Agroquímico
Fungicida
Plaguicida
Medida fitosanitaria
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24430
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3146
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5739
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37922
spellingShingle Plagas de las plantas - H10
Agroquímico
Fungicida
Plaguicida
Medida fitosanitaria
Transversal
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24430
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3146
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5739
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37922
Cano Benítez, Lina María
Aguilera Arango, Germán Andrés
Peláez Peláez, Manuel José
Caracterización socio-tecnológica del manejo fitosanitario en Vitis labrusca en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia
description El cultivo de uva Vitis labrusca L. cv. Isabella tiene larga tradición en el departamento del Valle del Cauca en Colombia, cuya producción se enfoca al consumo en fresco y agroindustrial. Sin embargo, los problemas fitosanitarios del cultivo son responsables de pérdidas por encima del 50% de la cosecha, incrementando los costos de producción, debido al uso indiscriminado de productos de síntesis química, afectando la inocuidad de la fruta, además de tener alto impacto en la salud humana, así como graves consecuencias a nivel ambiental. El objetivo del presente estudio fue identificar los principales problemas fitosanitarios y caracterizar las practicas asociadas a su control y manejo en los cultivos vitícolas. Para ello, se realizó un análisis cualitativo, utilizando una encuesta semiestructurada y un análisis de priorización de problemas a productores de uva Isabella en el municipio de Ginebra, en el departamento del Valle del Cauca. Se encontró un porcentaje de incidencia del 100% para Plasmopara viticola y 95% para Erysiphe necator, agentes causales de dos de las enfermedades más limitantes del cultivo en Colombia. Para los artrópodos plaga, el complejo de ácaros conformado por Polyphagotarsonemus latus y Tetranychus urticae presentó el mayor porcentaje de incidencia, con un 84% de los predios visitados. Los agricultores se enfocan principalmente en el control curativo, haciendo uso de insumos de síntesis química, por lo que a futuro se deben formular investigaciones con promoción al uso de prácticas de manejo con nuevos enfoques técnicos que sean no solo económicamente rentables, sino también social y ecológicamente sostenibles.
format article
author Cano Benítez, Lina María
Aguilera Arango, Germán Andrés
Peláez Peláez, Manuel José
author_facet Cano Benítez, Lina María
Aguilera Arango, Germán Andrés
Peláez Peláez, Manuel José
author_sort Cano Benítez, Lina María
title Caracterización socio-tecnológica del manejo fitosanitario en Vitis labrusca en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia
title_short Caracterización socio-tecnológica del manejo fitosanitario en Vitis labrusca en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia
title_full Caracterización socio-tecnológica del manejo fitosanitario en Vitis labrusca en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia
title_fullStr Caracterización socio-tecnológica del manejo fitosanitario en Vitis labrusca en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia
title_full_unstemmed Caracterización socio-tecnológica del manejo fitosanitario en Vitis labrusca en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia
title_sort caracterización socio-tecnológica del manejo fitosanitario en vitis labrusca en el departamento del valle del cauca, colombia
publisher Universidad de Cienfuegos
publishDate 2024
url https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/382
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40169
work_keys_str_mv AT canobenitezlinamaria caracterizacionsociotecnologicadelmanejofitosanitarioenvitislabruscaeneldepartamentodelvalledelcaucacolombia
AT aguileraarangogermanandres caracterizacionsociotecnologicadelmanejofitosanitarioenvitislabruscaeneldepartamentodelvalledelcaucacolombia
AT pelaezpelaezmanueljose caracterizacionsociotecnologicadelmanejofitosanitarioenvitislabruscaeneldepartamentodelvalledelcaucacolombia
AT canobenitezlinamaria sociotechnologicalcharacterizationofphytosanitarymanagementinvitislabruscainthedepartmentofvalledelcaucacolombia
AT aguileraarangogermanandres sociotechnologicalcharacterizationofphytosanitarymanagementinvitislabruscainthedepartmentofvalledelcaucacolombia
AT pelaezpelaezmanueljose sociotechnologicalcharacterizationofphytosanitarymanagementinvitislabruscainthedepartmentofvalledelcaucacolombia
_version_ 1842255692490080256
spelling RepoAGROSAVIA401692024-09-25T03:00:51Z Caracterización socio-tecnológica del manejo fitosanitario en Vitis labrusca en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia SOCIO-TECHNOLOGICAL CHARACTERIZATION OF PHYTOSANITARY MANAGEMENT IN VITIS LABRUSCA IN THE DEPARTMENT OF VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Cano Benítez, Lina María Aguilera Arango, Germán Andrés Peláez Peláez, Manuel José Plagas de las plantas - H10 Agroquímico Fungicida Plaguicida Medida fitosanitaria Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24430 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3146 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5739 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37922 El cultivo de uva Vitis labrusca L. cv. Isabella tiene larga tradición en el departamento del Valle del Cauca en Colombia, cuya producción se enfoca al consumo en fresco y agroindustrial. Sin embargo, los problemas fitosanitarios del cultivo son responsables de pérdidas por encima del 50% de la cosecha, incrementando los costos de producción, debido al uso indiscriminado de productos de síntesis química, afectando la inocuidad de la fruta, además de tener alto impacto en la salud humana, así como graves consecuencias a nivel ambiental. El objetivo del presente estudio fue identificar los principales problemas fitosanitarios y caracterizar las practicas asociadas a su control y manejo en los cultivos vitícolas. Para ello, se realizó un análisis cualitativo, utilizando una encuesta semiestructurada y un análisis de priorización de problemas a productores de uva Isabella en el municipio de Ginebra, en el departamento del Valle del Cauca. Se encontró un porcentaje de incidencia del 100% para Plasmopara viticola y 95% para Erysiphe necator, agentes causales de dos de las enfermedades más limitantes del cultivo en Colombia. Para los artrópodos plaga, el complejo de ácaros conformado por Polyphagotarsonemus latus y Tetranychus urticae presentó el mayor porcentaje de incidencia, con un 84% de los predios visitados. Los agricultores se enfocan principalmente en el control curativo, haciendo uso de insumos de síntesis química, por lo que a futuro se deben formular investigaciones con promoción al uso de prácticas de manejo con nuevos enfoques técnicos que sean no solo económicamente rentables, sino también social y ecológicamente sostenibles. 2024-09-24T13:40:54Z 2024-09-24T13:40:54Z 2020-04-29 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/382 2415-2862 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40169 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Agroecosistemas 8 1 53 58 Almanza-Merchán, P. J., Reyes, A. J., Ayala, M. L., Balaguera, W., & Serrano-Cely, P. A. (2015). Evaluación sensorial del vino artesanal de uva Isabella (Vitis labrusca L.). Ciencia y Agricultura, 12(2), 71-81. Caffi, T., Rossi, V., & Carisse, O. (2011). Evaluation of a dynamic model for primary infections caused by Plasmopara viticola on grapevine in Quebec. Plant health progress, 12(1). Cardona, A. L. H. (2015). Tierra, legislación y poder en la procelosa historia del despojo en el campo colombiano. Gestión & Desarrollo, 8 (1), 117-153. Correa, M. C. G., Germain, J. F., Malausa, T., & Zaviezo, T. (2012). Molecular and morphological characterization of mealybugs (Hemiptera: Pseudococcidae) from Chilean vineyards. Bulletin of Entomological Research, 102 5), 524-530. Hernández, J., Duran, D., & Trujillo, Y. (2010). Potencial fenólico de la variedad Isabella (Vitis labrusca L.) producida en Villa del Rosario-Norte de Santander-Colombia. Revista Bistua, 8(1), 88-96. Instituto Colombiano Agropecuario. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de la vid (Vitis vinifera y V. labrusca). Medidas para la temporada invernal. ICA. https://www.ica.gov.co/getattachment/cfd74811-9005- 41ca-87b3-57b7984c5afb/Manejo-fitosanitario-del-cultivo- de-la-vid.aspx Jurado, C., & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿Campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 63-77. Martínez, C. M., & Ceballos, C. A. (2012). Determinación de actividades antioxidantes de aceite de semillas de uva Isabella (Vitis labrusca), extraído por CO2 supercrítico. (Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero de Alimentos): Universidad del Valle. Ruales-Salcedo, A. V., Rojas-González, A. F., & Cardona-Álzate, C. A. (2017). Obtención de compuestos fenólicos a partir de residuos de uva Isabella (Vitis labrusca). Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 15(2), 72-79. Sharma, A. M., Baraff, B., Hutchins, J. T., Wong, M. K., Blaisdell, G. K., Cooper, M. L., Daane, K. M., & Almeida, R. P. P. (2015). Relative prevalence of grapevine leafroll-associated virus species in wine grape-growing regions of California. PloS one, 10(11). Tieken, M. C. (2014). Why Rural Schools Matter. University of North Carolina Press. Walton, V. M., Dreves, A. J., Coop, L. B., Jones, G. V., & Skinkis, P. A. (2010). Developmental parameters and seasonal phenology of Calepitrimerus vitis (Acari: Eriophyidae) in wine grapes of western Oregon. Environmental Entomology, 39 (6), 2006-2016. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Valle del Cauca Colombia Universidad de Cienfuegos Agroecosistemas; vol. 8, Núm. 1 (2020): Agroecosistemas(Abr.);p. 53–58.