Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta
Si bien los procesos de reforestación en Colombia se han realizado principalmente utilizando especies exóticas o introducidas, la alta diversidad de especies nativas podría convertirlas en una alternativa socioeconómica para los productores, además de contribuir a la adaptación y mitigación de la va...
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40165 https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7407440 |
id |
RepoAGROSAVIA40165 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Agroforestería Crecimiento forestal Árbol forestal Biomasa Organismo nativo Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_207 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c0e4ff0e http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3052 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34268 |
spellingShingle |
Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Agroforestería Crecimiento forestal Árbol forestal Biomasa Organismo nativo Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_207 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c0e4ff0e http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3052 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34268 Zuluaga Peláez, Jhon Jairo Rivera Rojas, Milton Gutiérrez Vanegas, Albert Julesmar Cervera Bonilla, Diana Catalina Arias Rojas, Jaime Andrés Moreno Barragán, Jessica Flórez Tuta, Natalia Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta |
description |
Si bien los procesos de reforestación en Colombia se han realizado principalmente utilizando especies exóticas o introducidas, la alta diversidad de especies nativas podría convertirlas en una alternativa socioeconómica para los productores, además de contribuir a la adaptación y mitigación de la variabilidad y el cambio climático, así como a la recuperación del paisaje natural, la cultura y las tradiciones de los territorios. Sin embargo, la información es limitada o no hay suficientes datos disponibles sobre el comportamiento silvicultural de las especies, su adaptación y su crecimiento en plantaciones comerciales o en asocio bajo sistemas agroforestales y silvopastoriles para promover el desarrollo forestal en el país. Esta cartilla, dirigida a productores, academia, técnicos y profesionales del sector, incluye resultados obtenidos en los centros de investigación Nataima (Tolima), Motilonia (Cesar) y La Libertad (Meta) de agrosavia para las especies forestales caracolí (Anacardium excelsum), iguá (Albizia guachapele), ocobo o roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia apetala), guayacán (Bulnesia arborea), carreto (Aspidosperma olyneuron), machaco (Simarouba amara) y cañafístola (Cassia moschata). |
format |
book |
author |
Zuluaga Peláez, Jhon Jairo Rivera Rojas, Milton Gutiérrez Vanegas, Albert Julesmar Cervera Bonilla, Diana Catalina Arias Rojas, Jaime Andrés Moreno Barragán, Jessica Flórez Tuta, Natalia |
author_facet |
Zuluaga Peláez, Jhon Jairo Rivera Rojas, Milton Gutiérrez Vanegas, Albert Julesmar Cervera Bonilla, Diana Catalina Arias Rojas, Jaime Andrés Moreno Barragán, Jessica Flórez Tuta, Natalia |
author_sort |
Zuluaga Peláez, Jhon Jairo |
title |
Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta |
title_short |
Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta |
title_full |
Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta |
title_fullStr |
Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta |
title_full_unstemmed |
Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta |
title_sort |
especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en tolima, cesar y meta |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40165 https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7407440 |
work_keys_str_mv |
AT zuluagapelaezjhonjairo especiesarboreasconpotencialdeusoforestalyagroforestalentolimacesarymeta AT riverarojasmilton especiesarboreasconpotencialdeusoforestalyagroforestalentolimacesarymeta AT gutierrezvanegasalbertjulesmar especiesarboreasconpotencialdeusoforestalyagroforestalentolimacesarymeta AT cerverabonilladianacatalina especiesarboreasconpotencialdeusoforestalyagroforestalentolimacesarymeta AT ariasrojasjaimeandres especiesarboreasconpotencialdeusoforestalyagroforestalentolimacesarymeta AT morenobarraganjessica especiesarboreasconpotencialdeusoforestalyagroforestalentolimacesarymeta AT floreztutanatalia especiesarboreasconpotencialdeusoforestalyagroforestalentolimacesarymeta |
_version_ |
1842256051968147456 |
spelling |
RepoAGROSAVIA401652025-08-26T13:35:21Z Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta Zuluaga Peláez, Jhon Jairo Rivera Rojas, Milton Gutiérrez Vanegas, Albert Julesmar Cervera Bonilla, Diana Catalina Arias Rojas, Jaime Andrés Moreno Barragán, Jessica Flórez Tuta, Natalia Conservación de la naturaleza y recursos de la tierra - P01 Agroforestería Crecimiento forestal Árbol forestal Biomasa Organismo nativo Permanentes http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_207 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c0e4ff0e http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3052 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_926 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_34268 Si bien los procesos de reforestación en Colombia se han realizado principalmente utilizando especies exóticas o introducidas, la alta diversidad de especies nativas podría convertirlas en una alternativa socioeconómica para los productores, además de contribuir a la adaptación y mitigación de la variabilidad y el cambio climático, así como a la recuperación del paisaje natural, la cultura y las tradiciones de los territorios. Sin embargo, la información es limitada o no hay suficientes datos disponibles sobre el comportamiento silvicultural de las especies, su adaptación y su crecimiento en plantaciones comerciales o en asocio bajo sistemas agroforestales y silvopastoriles para promover el desarrollo forestal en el país. Esta cartilla, dirigida a productores, academia, técnicos y profesionales del sector, incluye resultados obtenidos en los centros de investigación Nataima (Tolima), Motilonia (Cesar) y La Libertad (Meta) de agrosavia para las especies forestales caracolí (Anacardium excelsum), iguá (Albizia guachapele), ocobo o roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia apetala), guayacán (Bulnesia arborea), carreto (Aspidosperma olyneuron), machaco (Simarouba amara) y cañafístola (Cassia moschata). Agroforestería-Agroforestales 2024-09-23T16:17:54Z 2024-09-23T16:17:54Z 2024-08-26 2024 book Cartilla http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-740-744-0 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40165 https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7407440 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Prácticas Agropecuarias 40477 ; Metodologías para evaluar algunas variables forestales 40478 ; Descripción de las especies forestales nativas estudiadas 40479 ; Resultados para las especies evaluadas https://www.youtube.com/watch?v=bMvfbsX9a8k Evaluación de especies arbustivas y arbóreas para uso múltiple en diferentes agroecosistemas de Colombia”, enmarcado dentro del macroproyecto Acero, L . E . (2005) . Plantas útiles de la cuenca del Orinoco . bpExploration Company; Ecopetrol; Corporinoquia . Akaike, H . (1969) . Fitting autoregressive models for prediction . Annals of the Institute of Statistical Mathematics, 21, 243-247 Akaike, H . (1979) . A Bayesian extension of the minimum aIc procedure .Biometrika, 66(2), 237-242 Álvarez, E ., Benítez, D ., Velásquez, C ., & Cogollo, A . (2013) . Densidad básica del fuste de árboles del bosque seco en la Costa Caribe de Colombia .Intropica, 8, 17-28 Arnáez, E ., & Moreira, I . (2006) . Estudio de raíces enHieronyma alchorneoides Allemao (pilón) en Sarapiquí, He-redia, Costa Rica .Kurú: Revista Forestal, 3(9) . Calle, Z ., & Murgueitio E ., (2020) . Árboles nativos para predios ganaderos: especies focales del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible . Cipav Cárdenas-Henao, M ., Londoño-Lemos, V ., Llano-Almario, M ., González-Colorado, Á . M ., Rivera-Hernández, K . L ., Vargas-Figueroa, J . A ., Duque-Palacio, O . L ., Torres-González, A . M ., Jiménez-Taquinas, A . C ., & More-no-Cavazos, M . P . (2015) . Fenología de cuatro especies arbóreas de bosque seco tropical en el Jardín Botánico Universitario, Universidad del Valle (Cali), Colombia .Actualidades Biológicas, 37(103), 121-130 . Carvajal, L ., López, C ., Patarroyo, J ., Gualdrón, A ., Jiménez, M ., & Garzón, A . (2007). Composición florística y estructural del bosque de galería: Puerto López, Meta. Catálogo ilustrado de especies. Corpomacarena Castañeda-Garzón S . L ., Argüelles-Cárdenas J . H ., Zuluaga-Peláez, J . J ., & Moreno-Barragán, J . (2021) . Eva-luación de la variabilidad fenotípica en Simarouba amaraAubl ., mediante descriptores cualitativos y cuantitativos .Orinoquia, 25(1), 67-77 Cordero, J ., & Boshier D . H . (2003) . Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas . Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria [agrosavIa] . (2024) . Recomendaciones, protocolos y metodologías (Oferta tecnológica - línea agrícola - cultivos permanentes) Corporación de Educación del Norte del Tolima [Coreducación] & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt . (2021) . Plantaciones con fines de restauración ecológica del bos-que seco tropical en Honda y Armero-Guayabal, Tolima, realizadas por Coreducación (178 registros). Crawley, M . J . (2000) . Seed predators and plant population dynamics . En M . Fenner (Ed .), Seeds: the ecology of regene-ration in plant communities (pp . 167-182) . cabI Publishing Da Silva, M . T . A ., Piedade, M . T . F ., & Wittmann, F . (2010) . Distribution and population structure of four Central Amazonian high-varzea timber species . Wetlands Ecology Management, 18, 665-677 . Devia, C . A, Moncaleano, A . M ., & Niño, L . M . (2014) . Flora del bosque seco de los archipiélagos Islas del Rosario y San Bernardo. Incoder; Universidad Jorge Tadeo Lozano Dvorak, W . S ., Uruena, H ., Moreno, L . A ., & Goforth, J . (1998) . Provenance and family variation in Sterculia apetala in Co-lombia .Forest Ecology and Management, 111(2-3), 127-135 . Fajardo, F . (2013) . Interacción entre las semillas de Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. y hemípteros del género ‘Dys-dercus’ en el Jardín Botánico Guillermo Piñeres de Cartagena[Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] . Repositorio Institucional UN . Farfán, F . F . (2016) . Sistemas agroforestales para establecer en la finca cafetera .Avances técnicos Cenicafé, 474. Gómez, M . L ., & Toro, J . L . (2007) . Manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque húme-do tropical[Boletín Técnico Biodiversidad n .º 2] . Corantioquia Gómez, M . L ., Toro, J . L ., & Piedrahíta, E . (2013) .Propagación y conservación de especies arbóreas nativas. Corantioquia Guerra, C . P . (2009) . Historia natural del árbol Panamá, Sterculia apetala (Jacq .) H . Karst .Acta Biológica Panamensis, 1,101-106 Gutiérrez, A . J ., Moreno, J ., Camargo, H ., Molina, A . M ., Correa, D . E ., Ostos, M . E ., López, F . G ., Porcel, M ., González, C .E ., & Campos, J . C . (2020) .Evaluación de especies arbustivas y arbóreas para uso múltiple en diferentes agro-ecosistemas de Colombia[Informe final] . Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavIa) . Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta Herrera-Gorocica, Á . M . (2014) . Longitud específica de las raíces durante la sucesión secundaria en el bosque tropical seco de la costa del Pacífico mexicano [Tesis de grado, Instituto Tecnológico de Conkal] . Intergovernmental Panel on Climate Change [Ipcc] (2006) . Greenhouse gas inventory reference manual: ipccguidelines for national greenhouse gas inventories(Vol . 3). Ley 2206 de 2022 . “Por medio del cual se incentiva el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional” . Congreso de la República de Colombia . Diario Oficial, n .º 52 .037 Lombo, D . F ., Burbano, E ., Arias, J . A ., & Rivera, M . (2023) . Carbon storage in tree biomass di Ospina, C ., Hernández, R ., Gómez, D ., Godoy, J ., Aristizábal, F ., Patiño, J ., & Medina, J . (2008) . Guías silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la producción de madera en la zona andina colombiana. El Guayacán Rosado. Cenicafé Pielke, R . A . (Ed .) . (2001) . Mesoscale meteorological modeling (Vol . 78) (3th ed .) . Elsevier Science Pizano, C . & García, H . (Eds .) . (2014) . El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Rivera, M ., Mojica, J . E ., Garay, G . A ., Cordero, C . C ., & Ipaz, C . M . (2023) . Eficiencia hídrica y productividad en dos siste-mas silvopastoriles del Caribe seco colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavIa) . Rincón, Á ., Pérez, O ., Pardo, Ó ., Díaz, R . A ., Cerinza, Ó . J ., Villalobos, M . A ., Pérez, N ., Orjuela, Ó . E ., Carvajal, C .T ., & Criollo, D . (2022) . Metodologías para la evaluación de materiales forrajeros. Corporación Colom-biana de Investigación Agropecuaria (agrosavIa) Román, F ., De Liones, R ., Sautu, A ., Deago, J ., & Hall, J . S . (2012) . Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative (eltI); Yale School of Forestry Environmental Studies . Schmidt, A ., Poulain, M ., Klein, D ., Krause, K ., Peña-Rojas, K ., Schmidt, H ., & Schulte, A . (2009) . Allometric abo-ve-belowground biomass equations for Nothofagus pumilio(Poepp . & Endl .) natural regeneration in the Chilean Patagonia .Annals of Forest Science, 66(5) Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 92 páginas application/pdf application/pdf Cesar Meta Tolima C.I Nataima C.I Motilonia C.I La Libertad Sede Central Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |