Especies arbóreas con potencial de uso forestal y agroforestal en Tolima, Cesar y Meta
Si bien los procesos de reforestación en Colombia se han realizado principalmente utilizando especies exóticas o introducidas, la alta diversidad de especies nativas podría convertirlas en una alternativa socioeconómica para los productores, además de contribuir a la adaptación y mitigación de la va...
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | book |
Language: | Español |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40165 https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7407440 |
Summary: | Si bien los procesos de reforestación en Colombia se han realizado principalmente utilizando especies exóticas o introducidas, la alta diversidad de especies nativas podría convertirlas en una alternativa socioeconómica para los productores, además de contribuir a la adaptación y mitigación de la variabilidad y el cambio climático, así como a la recuperación del paisaje natural, la cultura y las tradiciones de los territorios. Sin embargo, la información es limitada o no hay suficientes datos disponibles sobre el comportamiento silvicultural de las especies, su adaptación y su crecimiento en plantaciones comerciales o en asocio bajo sistemas agroforestales y silvopastoriles para promover el desarrollo forestal en el país. Esta cartilla, dirigida a productores, academia, técnicos y profesionales del sector, incluye resultados obtenidos en los centros de investigación Nataima (Tolima), Motilonia (Cesar) y La Libertad (Meta) de agrosavia para las especies forestales caracolí (Anacardium excelsum), iguá (Albizia guachapele), ocobo o roble (Tabebuia rosea), camajón (Sterculia apetala), guayacán (Bulnesia arborea), carreto (Aspidosperma olyneuron), machaco (Simarouba amara) y cañafístola (Cassia moschata). |
---|