Desempeño productivo de algodón en surco ultra-estrechos en suelos ácidos en Colombia

Menegua es la primera variedad de algodón específicamente para suelos ácidos en Colombia con recomendación, además de incluir en el sistema de rotación maíz-soya, como estrategia para ampliar la frontera algodonera en la subregión ‘altillanura plana’. No obstante, su manejo agronómico en relación co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Campuzano Duque, Luis fernando, Buenaventura Baron, Mario
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias in Mexico 2024
Materias:
Acceso en línea:https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2062
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40150
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2062
id RepoAGROSAVIA40150
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Arreglo y sistemas de cultivo - F08
Gossypium
Cultivo
Suelo ácido
Calidad de la fibra
Transitorios
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3335
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_89
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15b22da0
spellingShingle Arreglo y sistemas de cultivo - F08
Gossypium
Cultivo
Suelo ácido
Calidad de la fibra
Transitorios
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3335
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_89
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15b22da0
Campuzano Duque, Luis fernando
Buenaventura Baron, Mario
Desempeño productivo de algodón en surco ultra-estrechos en suelos ácidos en Colombia
description Menegua es la primera variedad de algodón específicamente para suelos ácidos en Colombia con recomendación, además de incluir en el sistema de rotación maíz-soya, como estrategia para ampliar la frontera algodonera en la subregión ‘altillanura plana’. No obstante, su manejo agronómico en relación con la distancia de siembra requiere de un ajuste como una estrategia para mejorar la competitividad del algodón en términos de rendimiento, calidad y costos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del surco ultra-estrecho en comparación con el convencional en el desempeño productivo y calidad del algodón en condiciones de un suelo ácido oxisol en la altillanura plana colombiana. Se realizó un experimento en Puerto Gaitán-Meta, durante el ciclo agrícola 2015B, se usó un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos correspondientes a distancias entre surcos en cm): T1= 0.4 y T2= 0.8 y cuatro repeticiones; se utilizó la variedad Menegua con adaptación específica para suelos ácidos y se determinaron variables productivas y de calidad de fibra. El cambio de la distancia convencional de 80 cm a 40 cm ocasionó incremento de 13.1% en la altura de la planta, reducción 29.2% en el número de motas planta-1 y disminución 23.1% y 23.9% en el rendimiento de algodón semilla y rendimiento de algodón fibra, respectivamente, el porcentaje de extracción de fibra y su calidad no fue afectada. Se concluye que en la subregión ‘altillanura plana’ en un suelo ácido oxisol el surco ultra estrecho en comparación con el convencional afecto la variedad Menegua de manera negativa el comportamiento productivo sin detrimento de la calidad de la fibra en el algodón.
format article
author Campuzano Duque, Luis fernando
Buenaventura Baron, Mario
author_facet Campuzano Duque, Luis fernando
Buenaventura Baron, Mario
author_sort Campuzano Duque, Luis fernando
title Desempeño productivo de algodón en surco ultra-estrechos en suelos ácidos en Colombia
title_short Desempeño productivo de algodón en surco ultra-estrechos en suelos ácidos en Colombia
title_full Desempeño productivo de algodón en surco ultra-estrechos en suelos ácidos en Colombia
title_fullStr Desempeño productivo de algodón en surco ultra-estrechos en suelos ácidos en Colombia
title_full_unstemmed Desempeño productivo de algodón en surco ultra-estrechos en suelos ácidos en Colombia
title_sort desempeño productivo de algodón en surco ultra-estrechos en suelos ácidos en colombia
publisher Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias in Mexico
publishDate 2024
url https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2062
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40150
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2062
work_keys_str_mv AT campuzanoduqueluisfernando desempenoproductivodealgodonensurcoultraestrechosensuelosacidosencolombia
AT buenaventurabaronmario desempenoproductivodealgodonensurcoultraestrechosensuelosacidosencolombia
AT campuzanoduqueluisfernando productiveperformanceofultranarrowgroovecottoninacidsoilsincolombia
AT buenaventurabaronmario productiveperformanceofultranarrowgroovecottoninacidsoilsincolombia
_version_ 1842255787231019008
spelling RepoAGROSAVIA401502024-09-21T03:01:10Z Desempeño productivo de algodón en surco ultra-estrechos en suelos ácidos en Colombia Productive performance of ultra-narrow groove cotton in acid soils in Colombia Campuzano Duque, Luis fernando Buenaventura Baron, Mario Arreglo y sistemas de cultivo - F08 Gossypium Cultivo Suelo ácido Calidad de la fibra Transitorios http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3335 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1972 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_89 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15b22da0 Menegua es la primera variedad de algodón específicamente para suelos ácidos en Colombia con recomendación, además de incluir en el sistema de rotación maíz-soya, como estrategia para ampliar la frontera algodonera en la subregión ‘altillanura plana’. No obstante, su manejo agronómico en relación con la distancia de siembra requiere de un ajuste como una estrategia para mejorar la competitividad del algodón en términos de rendimiento, calidad y costos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del surco ultra-estrecho en comparación con el convencional en el desempeño productivo y calidad del algodón en condiciones de un suelo ácido oxisol en la altillanura plana colombiana. Se realizó un experimento en Puerto Gaitán-Meta, durante el ciclo agrícola 2015B, se usó un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos correspondientes a distancias entre surcos en cm): T1= 0.4 y T2= 0.8 y cuatro repeticiones; se utilizó la variedad Menegua con adaptación específica para suelos ácidos y se determinaron variables productivas y de calidad de fibra. El cambio de la distancia convencional de 80 cm a 40 cm ocasionó incremento de 13.1% en la altura de la planta, reducción 29.2% en el número de motas planta-1 y disminución 23.1% y 23.9% en el rendimiento de algodón semilla y rendimiento de algodón fibra, respectivamente, el porcentaje de extracción de fibra y su calidad no fue afectada. Se concluye que en la subregión ‘altillanura plana’ en un suelo ácido oxisol el surco ultra estrecho en comparación con el convencional afecto la variedad Menegua de manera negativa el comportamiento productivo sin detrimento de la calidad de la fibra en el algodón. Algodón-Gossypium herbaceum 2024-09-20T14:53:35Z 2024-09-20T14:53:35Z 2020-02-05 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/2062 2007-9230 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40150 https://doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2062 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista mexicana de ciencias forestales 11 1 203 211 Baradas, M. W. 1994. Crop requirements of tropical crops. In: handbook of agricultural meteorology. Griffiths, J. F. (Ed.). Oxford Univ. Press. New York. 189-202 pp. Burbano-Figueroa, O.; Montes-Mercado, K. S.; Pastrana-Vargas, I. J. y Cadena-Torres, J. 2018. Introducción y desarrollo de variedades de algodón Upland en el sistema productivo colombiano: una revisión. Ciencia y Agricultura. 15(1):29-44. Campuzano-Duque, L. F.; Caicedo-Guerrero, S. y Guevara-Agudelo, J. 2015. Determinación de atributos en genotipos de algodón (Gossypium hirsutum L.) en la rotación maíz-soya asociados a suelos ácidos mejorados de la altillanura colombiana. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropec. 16(2):251-263. Cawley, N.; Edminsten, K.; Wells, R. and Stewart, A. 2002. Cotton physiology conference. In: Proc. Beltwide Cotton Physiology Conference. Atlanta GA. Natl. Cotton Council, Memphis TN, USA. 14 p. Estrada, O.; Palomino, A.; Espinoza, A.; Rodríguez, S. A. y Ruiz, N. A. 2008. Rendimiento y calidad de fibra del algodón cultivado en surcos ultra-estrecho. Rev. Fitoc. Mex. 31(3):79-83. FAO. 1994. ECOCROP 1. The adaptability level of the FAO crop environmental requirements database. Versión 1.0. AGLS. United Nations Food and Agriculture Organization (FAO). Rome, Italy. 16 p. Gaytán, M. A.; Palomo-Gil, A.; Reta-Sánchez, D. G.; Godoy-Ávila, S. y García-Castañeda, E. A. 2014. Respuesta del algodón cv. Cian Precoz 3 al espaciamiento entre surcos y densidad poblacional. I. Rendimiento, precocidad y calidad de fibra. Rev. Int. Bot. Exp. 53(1):57-67. Gerik, T. J.; Lemon, R. G.; Abrameit, A.; Valco, T. D.; Steglich, E. M.; Cothren, J. T. and Pigg, J. 1998. Using ultra-narrow rows to increase cotton production. In: Dugger, P. y Richter, D. A. (Eds.). Proc. Beltwide Cotton Conf., San Antonio, TX. Natl. Cotton Council of America. Memphis, TN, USA. 653 p. Heitholt, J. J. 1994. Canopy characteristics associated with deficient and excessive cotton plant population densities. Crop Sci. 34(4):1291-1297. Jost, P. H. and Cothren, J. T. 2001. Phenotypic alterations and crop maturity differences in ultra-narrow row and conventionally spaced cotton. Crop Sci. 41(4):1150-1159. Langer, M. R. D.; Hill, G. D.; Mason, K.; Núñez, J. A. y Medina, M. 1987. Plantas de interés agrícola. Introducción a la botánica agrícola. Editorial Acriba, SA. Zaragoza, España. 386 p. Nichols, S. P.; Snipes, C. E. and Jones, M. A. 2004. Cotton growth, lint yield, and fiber quality as affected by row spacing and cultivar. J. Cotton Sci. 8(1):1-12. OCDE-FAO. 2016. Perspectivas agrícolas 2017-2016. http://dx.doi.org/10.1787/888933576945. Palomo-Gil, A.; Gaytán-Mascorro, A. y Godoy-Ávila, S. 2003. Rendimiento, componentes del rendimiento y calidad de fibra del algodón en relación con la dosis de nitrógeno y la densidad poblacional. Rev. Fitotec. Mex. 26(3):167-171. Perkins, W. R. 1998. Three-year overview of UNRC vs. conventional cotton. In: Dugger, P. and Richter, D. (Ed.). Proc. Beltwide Cotton Conf. Nashville, TN. Natl. Cotton Council, Memphis, TN, USA. 91 p. Ramírez-Seañez, A. R.; Contreras-Martínez, J. G.; Palomo-Gíl, A.; Álvarez-Reyna, V.; Rodríguez-Herrera, S. A. y García-Carrillo, M. 2012. Producción de biomasa de algodón en surcos ultra-estrechos y densidad poblacional. Agron. Mesoam. 23(2):259-267. Riveros, S. 1983. La Orinoquía colombiana. Bol. Soc. Geográf. Colomb. 118(33):1-9. Robles, S. R. 1991. Producción de oleaginosas y textiles. Editorial Limusa. México, DF. 675 p. SAS. User’s guide Version 9.3. Institute Inc. 2003. Cary, NC, USA. Vories, E. D. and Glover, R. E. 2006. Comparison of growth and yield components of conventional and ultra-narrow row cotton. J. Cotton Sci. 10(3):235-243. Young, E. F.; Taylor, R. and Petersen, H. D. 1980. Day-degree units and time in relation to vegetative development and fruiting for three cultivars of cotton. Crop Sci. 20(3):370-374. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias in Mexico Rev. Mex. Cienc. Agríc.; Vol. 11 Núm. 1 (2020): Rev. Mex. Cienc. Agríc. (febr.);p. 203 - 211.