Caracterización morfológica de 160 accesiones de ajonjolí (Sesamum indicum L.) del banco de germoplasma de Colombia

El ajonjolí es una planta importante en la producción de aceite comestible de alta calidad por su gran valor nutricional y terapéutico. La caracterización de accesiones es necesaria para la identificación de parentales con características de interés para la obtención de nuevos materiales genéticos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garnica Montaña, Johanna Paola, Rodríguez Rodríguez, Óscar Jair, Jaramillo Barrios, Camilo Ignacio, Villamil Carvajal, Jorge Enrique, Valencia Montoya, Jorge Alberto
Formato: article
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/11618
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40143
https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11618
id RepoAGROSAVIA40143
record_format dspace
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Producción y tratamiento de semillas - F03
Sesamum indicum
Morfología vegetal
Banco de germoplasma
Semilla oleaginosa
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6992
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13434
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35302
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25490
spellingShingle Producción y tratamiento de semillas - F03
Sesamum indicum
Morfología vegetal
Banco de germoplasma
Semilla oleaginosa
Hortalizas y plantas aromáticas
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6992
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13434
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35302
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25490
Garnica Montaña, Johanna Paola
Rodríguez Rodríguez, Óscar Jair
Jaramillo Barrios, Camilo Ignacio
Villamil Carvajal, Jorge Enrique
Valencia Montoya, Jorge Alberto
Caracterización morfológica de 160 accesiones de ajonjolí (Sesamum indicum L.) del banco de germoplasma de Colombia
description El ajonjolí es una planta importante en la producción de aceite comestible de alta calidad por su gran valor nutricional y terapéutico. La caracterización de accesiones es necesaria para la identificación de parentales con características de interés para la obtención de nuevos materiales genéticos. Se caracterizaron 160 accesiones de ajonjolí en el Centro de Investigación Nataima, municipio de El Espinal (Tolima), manejadas por el Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura, de las cuales, 136 fueron colectadas en 25 países. La caracterización incluyó 81 descriptores: 30 cuantitativos y 51 cualitativos. Se examinaron factores para datos mixtos y se generaron grupos homogéneos mediante análisis de conglomerados para cinco grupos de variables: planta y plántula, tallo y raíz, hoja, semilla y cápsula y flor. Se seleccionaron 25 variables discriminantes de las estructuras anteriores y se realizó un nuevo análisis de conglomerados que generó cinco agrupaciones principales influenciadas por las variables cualitativas: tipo y hábito de crecimiento, color del tallo, forma de la hoja, tipo de ramificación, color interno de la corola, posición de las cápsulas y color de la semilla, y cuantitativas: altura, longitud de internudos, número de ramas principales y secundarias, número de cápsulas por nudo, número de cápsulas por planta, número de semillas por cápsula, peso de 1000 semillas y rendimiento. La estructura de la agrupación no presentó influencia por la procedencia de las accesiones. Las accesiones TEHUANTEPEC SELEC, LAJ- M-67, L-AJ-M-51, PARDO PELUDO, BLANCO CRIOLLO, NP-61, BACO, INSTITUTO 104, CHINO ROJO, R 198 y ACARIGUA presentaron características de interés que diferencian los grupos formados. Las variables discriminantes y los materiales identificados permiten la generación de variedades para futuros programas de mejoramiento en Colombia.
format article
author Garnica Montaña, Johanna Paola
Rodríguez Rodríguez, Óscar Jair
Jaramillo Barrios, Camilo Ignacio
Villamil Carvajal, Jorge Enrique
Valencia Montoya, Jorge Alberto
author_facet Garnica Montaña, Johanna Paola
Rodríguez Rodríguez, Óscar Jair
Jaramillo Barrios, Camilo Ignacio
Villamil Carvajal, Jorge Enrique
Valencia Montoya, Jorge Alberto
author_sort Garnica Montaña, Johanna Paola
title Caracterización morfológica de 160 accesiones de ajonjolí (Sesamum indicum L.) del banco de germoplasma de Colombia
title_short Caracterización morfológica de 160 accesiones de ajonjolí (Sesamum indicum L.) del banco de germoplasma de Colombia
title_full Caracterización morfológica de 160 accesiones de ajonjolí (Sesamum indicum L.) del banco de germoplasma de Colombia
title_fullStr Caracterización morfológica de 160 accesiones de ajonjolí (Sesamum indicum L.) del banco de germoplasma de Colombia
title_full_unstemmed Caracterización morfológica de 160 accesiones de ajonjolí (Sesamum indicum L.) del banco de germoplasma de Colombia
title_sort caracterización morfológica de 160 accesiones de ajonjolí (sesamum indicum l.) del banco de germoplasma de colombia
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC
publishDate 2024
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/11618
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40143
https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11618
work_keys_str_mv AT garnicamontanajohannapaola caracterizacionmorfologicade160accesionesdeajonjolisesamumindicumldelbancodegermoplasmadecolombia
AT rodriguezrodriguezoscarjair caracterizacionmorfologicade160accesionesdeajonjolisesamumindicumldelbancodegermoplasmadecolombia
AT jaramillobarrioscamiloignacio caracterizacionmorfologicade160accesionesdeajonjolisesamumindicumldelbancodegermoplasmadecolombia
AT villamilcarvajaljorgeenrique caracterizacionmorfologicade160accesionesdeajonjolisesamumindicumldelbancodegermoplasmadecolombia
AT valenciamontoyajorgealberto caracterizacionmorfologicade160accesionesdeajonjolisesamumindicumldelbancodegermoplasmadecolombia
AT garnicamontanajohannapaola morphologicalcharacterizationof160accessionsofsesamesesamumindicumlfromthecolombiangermplasmbank
AT rodriguezrodriguezoscarjair morphologicalcharacterizationof160accessionsofsesamesesamumindicumlfromthecolombiangermplasmbank
AT jaramillobarrioscamiloignacio morphologicalcharacterizationof160accessionsofsesamesesamumindicumlfromthecolombiangermplasmbank
AT villamilcarvajaljorgeenrique morphologicalcharacterizationof160accessionsofsesamesesamumindicumlfromthecolombiangermplasmbank
AT valenciamontoyajorgealberto morphologicalcharacterizationof160accessionsofsesamesesamumindicumlfromthecolombiangermplasmbank
_version_ 1842255768691146752
spelling RepoAGROSAVIA401432024-09-20T03:00:47Z Caracterización morfológica de 160 accesiones de ajonjolí (Sesamum indicum L.) del banco de germoplasma de Colombia Morphological Characterization of 160 Accessions of Sesame (Sesamum indicum L.) from the Colombian Germplasm Bank Garnica Montaña, Johanna Paola Rodríguez Rodríguez, Óscar Jair Jaramillo Barrios, Camilo Ignacio Villamil Carvajal, Jorge Enrique Valencia Montoya, Jorge Alberto Producción y tratamiento de semillas - F03 Sesamum indicum Morfología vegetal Banco de germoplasma Semilla oleaginosa Hortalizas y plantas aromáticas http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6992 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_13434 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_35302 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_25490 El ajonjolí es una planta importante en la producción de aceite comestible de alta calidad por su gran valor nutricional y terapéutico. La caracterización de accesiones es necesaria para la identificación de parentales con características de interés para la obtención de nuevos materiales genéticos. Se caracterizaron 160 accesiones de ajonjolí en el Centro de Investigación Nataima, municipio de El Espinal (Tolima), manejadas por el Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura, de las cuales, 136 fueron colectadas en 25 países. La caracterización incluyó 81 descriptores: 30 cuantitativos y 51 cualitativos. Se examinaron factores para datos mixtos y se generaron grupos homogéneos mediante análisis de conglomerados para cinco grupos de variables: planta y plántula, tallo y raíz, hoja, semilla y cápsula y flor. Se seleccionaron 25 variables discriminantes de las estructuras anteriores y se realizó un nuevo análisis de conglomerados que generó cinco agrupaciones principales influenciadas por las variables cualitativas: tipo y hábito de crecimiento, color del tallo, forma de la hoja, tipo de ramificación, color interno de la corola, posición de las cápsulas y color de la semilla, y cuantitativas: altura, longitud de internudos, número de ramas principales y secundarias, número de cápsulas por nudo, número de cápsulas por planta, número de semillas por cápsula, peso de 1000 semillas y rendimiento. La estructura de la agrupación no presentó influencia por la procedencia de las accesiones. Las accesiones TEHUANTEPEC SELEC, LAJ- M-67, L-AJ-M-51, PARDO PELUDO, BLANCO CRIOLLO, NP-61, BACO, INSTITUTO 104, CHINO ROJO, R 198 y ACARIGUA presentaron características de interés que diferencian los grupos formados. Las variables discriminantes y los materiales identificados permiten la generación de variedades para futuros programas de mejoramiento en Colombia. Ajonjolí-Sésamo - Sesamum indicum 2024-09-19T19:52:15Z 2024-09-19T19:52:15Z 2020-12 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencia_agricultura/article/view/11618 0122-8420 2539-0899 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40143 https://doi.org/10.19053/01228420.v17.n3.2020.11618 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Ciencia y Agricultura 17 3 63 77 Azeez, M. A., Olowookere, M. B., Animasaun, D. A., & Bello, B. O. (2017). Utility of Some Floral Characters in the Assessment of Genetic Diversity in Sesame (Sesamum indicum L.). Acta Agriculturae Slovenica, 109(1), 61–70. https://doi.org/10.14720/aas.2017.109.1.06 Bedigian, D., Smyth, C. A., & Harlan, J. R. (1986). Patterns of Morphological Variation in Sesamum indicum. Economic Botany, 40, 353–365. https://doi.org/10.1007/BF02858991 Cristaldo, R. (2007). Introducción y selección de cultivares de sésamo. En Jornada técnica científica del cultivo de sésamo (pp. 2–8). San Lorenzo, Campus Universitario. Delgado, C. M. (1994). Correlations and Path Coefficients in Sesame (Sesamum indicum L.). Bioagro, 6(1), 18–23. https://www.researchgate.net/publication/295715460 Falusi, O. A., Yahaya, S. A., Gado, A. A., Daudu, O. A. Y., Akinbo, O. A., & Teixeira da Silva, O. A. (2015). Morphological Evaluation of Selected Sesame (Sesamum indicum L.) Genotypes from Five States in Northern Nigeria. African Journal of Agricultural Research, 10(37), 3657–3661. https://doi.org/10.5897/AJAR2014.8928 Furat, S., & Uzun, B. (2010). The Use of Agro-Morphological Characters for the Assessment of Genetic Diversity in Sesame (Sesamum indicum L.). Plant Omics, 3(3), 85–91. En https://www.researchgate.net/publication/228476285 Hata, N., Hayashi, Y., Okazawa, A., Ono, E., Satake, H., & Kobayashi, A. (2012). Effect of Photoperiod on Growth of the Plants, and Sesamin Content and CYP81Q1 Gene Expression in the Leaves of Sesame (Sesamum indicum L.). Environmental and Experimental Botany, 75, 212–219. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2011.07.004 Hidalgo, R. (2003). Variabilidad genética y caracterización de especies vegetales. En T. L. Franco & R. Hidalgo (eds.), Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos (pp. 77–84). Boletín Técnico n.º 8, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos IPGRI. Husson, F., Lê, S., & Pagès, J. (2010). Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. In Exploratory Multivariate Analysis by Example Using R. CRC Press. https://doi.org/10.1201/b10345 IPGRI & NBPGR. (2004). Descriptors for Sesame (Sesamum spp.). International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy; and National Bureau of Plant Genetic Resources, New Delhi, India. Ismaila, A., & Usman, A. (2014). Genetic Variability for Yield and Yield Components in Sesame (Sesamum indicum L.). International Journal of Science and Research (IJSR), 3(9), 63–66. http://dx.doi.org/10.5958/0975- 928X.2018.00189.8 Laurentin, H. (2017). UCLA-2, un nuevo cultivar de ajonjolí (Sesamum indicum L.) para los llanos occidentales de Venezuela. Bioagro, 29(1), 61- 64. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612017000100007 Laurentin, H., Montilla, D., & García, V. (2004). Relación entre el rendimiento de ocho genotipos de ajonjolí (Sesamum indicum L.) y sus componentes. Comparación de metodologías. Bioagro, 16(3), 153–162. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612004000300001 Mazzani, E., Marín, C., & Romero, J. R. (2007). Clasificación del banco de germoplasma de ajonjolí de Venezuela basada en escalas cualitativas. Agronomía Tropical, 57(1), 15–24. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2007000100003 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MINTIC-. (2018). Evaluaciones agropecuarias municipales EVA. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales- EVA/2pnw-mmge/data Mooi, E., & Sarstedt, M. (2011). Cluster Analysis. In E. Mooi & M. Sarstedt (eds.), A Concise Guide to Market Research (pp. 237–284). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-12541-6 Morris, J. B. (2009). Characterization of Sesame (Sesamum indicum L.) Germplasm Regenerated in Georgia, USA. Genetic Resources and Crop Evolution, 56(7), 925–936. https://doi.org/10.1007/s10722-009-9411-9 Mustafa, H., Hasan, E., Ali, Q., Anwar, M., Aftab, M., & Mahmood, T. (2015). Selection Criteria for Improvement in Sesame (Sesamum indicum L.). American Journal of Experimental Agriculture, 9(4), 1–13. https://doi.org/10.9734/AJEA/2015/17524 Pacheco, C. A., Vergara, M. C., & Ligarreto, G. A. (2009). Clasificación de 85 accesiones de arveja (Pisum sativum L.), de acuerdo con su comportamiento agronómico y caracteres morfológicos. Agronomía Colombiana, 27(3), 323– 332. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180316242005 Pagès, J. (2004). Analyse factorielle de donnees mixtes: príncipe et exemple d’application. In Actes des XXXVIémes Journées de Statistique á Montpellier. http://www.agro-montpellier.fr/sfds/CD/textes.htm Pérez-Bolaños, J. D. J., & Salcedo-Mendoza, J. G. (2018). Componentes del rendimiento en cultivares de ajonjolí Sesamum indicum L. (Pedaliaceae), en el departamento de Sucre (Colombia). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 19(2), 263–273. https://doi.org/10.21930/rcta.vol19_num2_art:660 Pham, T. D., Nguyen, T. D. T., Carlsson, A. S., & Bui, T. M. (2010). Morphological Evaluation of Sesame (Sesamum indicum L.) Varieties from Different Origins. Australian Journal of Crop Science, 4(7), 498–450. https://www.researchgate.net/publication/235984063 R Core Team (2017). A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.r-project.org/ Rey, L. (1999). Recursos genéticos y mejoramiento. En L. Rey, E. Barragán, P. P. Herrera, E. Echeverry, A. Henao, M. D. Lozano, L. E. Gómez, R. Simmods, H. L. Vargas, & N. Sánchez (eds.), El cultivo de ajonjolí, producción y utilización (p. 200). Corpoica, Regional 6. Valencia, R. A., Lobo A, M., & Ligarreto M, G. A. (2010). Estado del arte de los recursos genéticos vegetales en Colombia: sistema de bancos de germoplasma. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11(1), 85–94. https://doi.org/10.21930/rcta.vol11_num1_art:198 Zárate, C. L., Oviedo, R. M., & González, D. D. (2011). Rendimiento del cultivo de sésamo (Sesamum indicum L.), variedad Mbarete, en diferentes épocas de siembra y poblaciones de plantas. Investigación Agraria, 13(2), 67–74. https://www.researchgate.net/publication/319335760 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC Cien. Agri; vol. 17, Núm. 3 (2020): Cien. Agri (ago.);p. 63–77.