Sumario: | La cadena productiva de maíz en Colombia es de gran importancia para la economía campesina, la agricultura comercial y la agroindustria para la alimentación humana y animal. Su producción y consumo arraigado en la cultura de las diferentes regiones del país, y su carácter de materia prima principal para la producción de proteína animal, la posicionan como cadena estratégica para la seguridad alimentaria del país.
De acuerdo con datos generados por FENALCE, a 2020 se contaba con un área sembrada de 363.628 hectáreas que alcanzaron una producción de 1.439.451 toneladas, con una productividad promedio de 4,0 t/ha, ubicándose en el tercer lugar de importancia en área sembrada en el país, después del café y del arroz.
No obstante, a pesar de la importancia que tiene la cadena, ésta se encuentra desarticulada y con bajos niveles de competitividad y sostenibilidad. La producción primaria local responde deficientemente a la sólida y creciente demanda nacional dando paso, desde hace años, a un papel preponderante de las importaciones de maíz, como principal abastecedor del mercado interno, registrando en el 2020 la cantidad de 6,13 millones de toneladas importadas de maíz, y desembolsos por un valor CIF de USD1.184 millones. El maíz encabeza las importaciones de alimentos en Colombia.
|