Nuestro territorio

Siguiendo las entrevistas, las derivas y los talleres para reconocimiento del territorio y de la aprehensión de la metodología, y la presentación de la propuesta, se pudo ensamblar una narrativa colectiva respecto de la apropiación física y cultural del espacio biogeográfico. El llamado cono sur...

Full description

Bibliographic Details
Other Authors: Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Format: Capítulo
Language:Español
Published: Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/40046
Description
Summary:Siguiendo las entrevistas, las derivas y los talleres para reconocimiento del territorio y de la aprehensión de la metodología, y la presentación de la propuesta, se pudo ensamblar una narrativa colectiva respecto de la apropiación física y cultural del espacio biogeográfico. El llamado cono sur del Atlántico, que comprende los municipios de Repelón, Manatí, Santa Lucía, Suan, Campo de la Cruz y Candelaria, es un sitio estratégico para la comercialización de alimentos para el mercado doméstico (Barranquilla), pero con un subexplotado potencial de exportación. El territorio tiene una larga historia de transformación productiva. De acuerdo con la zonificación de aptitud (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria [upra], 2017), su vocación es agrícola, exceptuando el municipio de Manatí, que cuenta con vocación forestal; sin embargo, más del 70 % de esta área es actualmente utilizada para pastoreo. Los agricultores de la región consideran, y el estudio de upra.