Nuestro territorio
Siguiendo las entrevistas, las derivas y los talleres para reconocimiento del territorio y de la aprehensión de la metodología, y la presentación de la propuesta, se pudo ensamblar una narrativa colectiva respecto de la apropiación física y cultural del espacio biogeográfico. El llamado cono sur...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Capítulo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40046 |
id |
RepoAGROSAVIA40046 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA400462024-09-04T03:00:29Z Nuestro territorio Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Economía y políticas de desarrollo - E14 Economía y políticas de desarrollo - E14 Resiliencia de los ecosistemas Biodiversidad Equidad en la tierra Participación social Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373 Siguiendo las entrevistas, las derivas y los talleres para reconocimiento del territorio y de la aprehensión de la metodología, y la presentación de la propuesta, se pudo ensamblar una narrativa colectiva respecto de la apropiación física y cultural del espacio biogeográfico. El llamado cono sur del Atlántico, que comprende los municipios de Repelón, Manatí, Santa Lucía, Suan, Campo de la Cruz y Candelaria, es un sitio estratégico para la comercialización de alimentos para el mercado doméstico (Barranquilla), pero con un subexplotado potencial de exportación. El territorio tiene una larga historia de transformación productiva. De acuerdo con la zonificación de aptitud (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria [upra], 2017), su vocación es agrícola, exceptuando el municipio de Manatí, que cuenta con vocación forestal; sin embargo, más del 70 % de esta área es actualmente utilizada para pastoreo. Los agricultores de la región consideran, y el estudio de upra. 2024-09-03T21:18:36Z 2024-09-03T21:18:36Z 2021 2021 Capítulo http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40046 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Análisis y Reflexiones en torno al Sector Agropecuario 23 25 37109 ; Construyendo un plan de trabajo para fortalecer la resiliencia socioecológica del cono sur del Atlántico: Fase I. Metodología Tisere Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Atlántico C.I Tibaitatá Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Economía y políticas de desarrollo - E14 Resiliencia de los ecosistemas Biodiversidad Equidad en la tierra Participación social Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373 |
spellingShingle |
Economía y políticas de desarrollo - E14 Economía y políticas de desarrollo - E14 Resiliencia de los ecosistemas Biodiversidad Equidad en la tierra Participación social Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_20712c90 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33949 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4fad5356 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_14373 Nuestro territorio |
description |
Siguiendo las entrevistas, las derivas y los talleres para reconocimiento
del territorio y de la aprehensión de la metodología, y la presentación de la
propuesta, se pudo ensamblar una narrativa colectiva respecto de la apropiación
física y cultural del espacio biogeográfico. El llamado cono sur del
Atlántico, que comprende los municipios de Repelón, Manatí, Santa Lucía,
Suan, Campo de la Cruz y Candelaria, es un sitio estratégico para la comercialización
de alimentos para el mercado doméstico (Barranquilla), pero con un
subexplotado potencial de exportación. El territorio tiene una larga historia de
transformación productiva. De acuerdo con la zonificación de aptitud (Unidad
de Planificación Rural Agropecuaria [upra], 2017), su vocación es agrícola,
exceptuando el municipio de Manatí, que cuenta con vocación forestal; sin
embargo, más del 70 % de esta área es actualmente utilizada para pastoreo.
Los agricultores de la región consideran, y el estudio de upra. |
author2 |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
author_facet |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
format |
Capítulo |
title |
Nuestro territorio |
title_short |
Nuestro territorio |
title_full |
Nuestro territorio |
title_fullStr |
Nuestro territorio |
title_full_unstemmed |
Nuestro territorio |
title_sort |
nuestro territorio |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40046 |
_version_ |
1842255562890280960 |