Aplicación de la metodología desarrollada para el sector agropecuario
En los procesos de investigación existe una marcada tendencia a simplificar conceptos y procedimientos para calcular el tamaño de la muestra, pero este paso no es sencillo ni puede ser tomado a la ligera (Kerlinger & Lee, 2002). Algunos autores prefieren emplear métodos intuitivos, sin ningún...
Other Authors: | |
---|---|
Format: | Capítulo |
Language: | Español |
Published: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40041 |
id |
RepoAGROSAVIA40041 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA400412024-09-04T03:01:43Z Aplicación de la metodología desarrollada para el sector agropecuario Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) Documentación e información - C30 Variación estadística Planificación del trabajo Análisis de datos Encuestas Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27033 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37437 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15962 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7537 En los procesos de investigación existe una marcada tendencia a simplificar conceptos y procedimientos para calcular el tamaño de la muestra, pero este paso no es sencillo ni puede ser tomado a la ligera (Kerlinger & Lee, 2002). Algunos autores prefieren emplear métodos intuitivos, sin ningún soporte estadístico, como cuando estiman el tamaño de la muestra asignando un valor proporcional al total de la población o simplemente eligiendo un valor muy grande (Kerlinger & Lee, 2002; Valdivieso Taborga et al., 2011). Generalizan al momento de hacer inferencias o extrapolar y sacar conclusiones sobre la población de la cual se ha extraído la muestra (Otzen & Manterola, 2017), y con esto limitan la posibilidad de hacer una descripción más aproximada de la realidad de la población (Perfetti et al., 2012). 2024-09-03T19:58:23Z 2024-09-03T19:58:23Z 2021 2021 Capítulo http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40041 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Colección Análisis y Reflexiones en torno al Sector Agropecuario 57 67 36700 ; Construir tamaños de muestra a partir de datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario (3er CNA): una alternativa ante la ausencia de marco muestral Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf C.I Tibaitatá Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Documentación e información - C30 Variación estadística Planificación del trabajo Análisis de datos Encuestas Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27033 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37437 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15962 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7537 |
spellingShingle |
Documentación e información - C30 Variación estadística Planificación del trabajo Análisis de datos Encuestas Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27033 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_37437 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15962 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_7537 Aplicación de la metodología desarrollada para el sector agropecuario |
description |
En los procesos de investigación existe una marcada tendencia a simplificar
conceptos y procedimientos para calcular el tamaño de la muestra, pero este
paso no es sencillo ni puede ser tomado a la ligera (Kerlinger & Lee, 2002).
Algunos autores prefieren emplear métodos intuitivos, sin ningún soporte
estadístico, como cuando estiman el tamaño de la muestra asignando un valor
proporcional al total de la población o simplemente eligiendo un valor muy
grande (Kerlinger & Lee, 2002; Valdivieso Taborga et al., 2011). Generalizan
al momento de hacer inferencias o extrapolar y sacar conclusiones sobre la
población de la cual se ha extraído la muestra (Otzen & Manterola, 2017), y
con esto limitan la posibilidad de hacer una descripción más aproximada de
la realidad de la población (Perfetti et al., 2012). |
author2 |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
author_facet |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) |
format |
Capítulo |
title |
Aplicación de la metodología desarrollada para el sector agropecuario |
title_short |
Aplicación de la metodología desarrollada para el sector agropecuario |
title_full |
Aplicación de la metodología desarrollada para el sector agropecuario |
title_fullStr |
Aplicación de la metodología desarrollada para el sector agropecuario |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la metodología desarrollada para el sector agropecuario |
title_sort |
aplicación de la metodología desarrollada para el sector agropecuario |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2024 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40041 |
_version_ |
1842255986668077056 |