Implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. Reporte de caso
Los alimentos funcionales (AF) son fi siológicamente útiles para el hombre y los animales, dado que aportan nutrientes esenciales que ofrecen benefi cios para la salud y reducen el riesgo de enfermedad (FAO, 2002; Aranceta & Gil, 2010). Los AF incluyen los probióticos, prebióticos y simbióti...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1172 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39992 https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1172 |
id |
RepoAGROSAVIA39992 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Investigación agropecuaria - A50 Probiótico Código de barras de ADN Microbiología Cepa microbiológica Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32692 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_dd176cb0 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4800 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_43d865ba |
spellingShingle |
Investigación agropecuaria - A50 Probiótico Código de barras de ADN Microbiología Cepa microbiológica Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32692 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_dd176cb0 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4800 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_43d865ba Pulido Blanco, Víctor Camilo Implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. Reporte de caso |
description |
Los alimentos funcionales (AF) son fi siológicamente útiles para el
hombre y los animales, dado que aportan nutrientes esenciales que
ofrecen benefi cios para la salud y reducen el riesgo de enfermedad
(FAO, 2002; Aranceta & Gil, 2010). Los AF incluyen los probióticos,
prebióticos y simbióticos, siendo los primeros, los más relevantes,
por su incidencia, uso y benefi cios en las actividades humanas y
en los que recae la más sólida evidencia científi ca (Rodríguez et al.
2004; Arvanitoyannis & Van Houwelingen-Koukaliaroglou, 2005;
Santillán-Urquiza et al. 2014).
La Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) defi nen a los probióticos como
microrganismos vivos que, administrados en cantidades sufi cientes,
proveen efectos benéfi cos en la salud del huésped (FAO, 2002; Mariño
García et al. 2016). El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,
mediante Resolución No. 00375 del 27 de febrero del 2004, exigió
que los bioproductos, a partir de microrganismos que entran al
mercado, deben estar caracterizados molecularmente, demandando
su identifi cación, a nivel de género y especie (ICA, 2004), actividad
que busca contrarrestar el creciente fenómeno de biopiratería, que
experimenta la región (Acosta & Martínez, 2015; Silvestri, 2015).
Siguiendo tal lineamiento, en este trabajo, se establece la huella
genómica basada en las secuencias del ADNr 16S, marcador más
común, para realizar estudios taxonómicos en bacterias (Valenzuela-
González et al. 2015) y del gen rpoB, cuyas secuencias resultantes
suelen ser de mayor calidad que las del gen del ADNr 16s (Bou et
al. 2011), a través del encriptamiento en un código de barras, para
la protección intelectual y el control de calidad del probiótico Rumitec
® (Agrosavia, 2018), para terneros neonatos. |
author2 |
Zenner de Polanía, Ingeborg |
author_facet |
Zenner de Polanía, Ingeborg Pulido Blanco, Víctor Camilo |
format |
article |
author |
Pulido Blanco, Víctor Camilo |
author_sort |
Pulido Blanco, Víctor Camilo |
title |
Implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. Reporte de caso |
title_short |
Implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. Reporte de caso |
title_full |
Implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. Reporte de caso |
title_fullStr |
Implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. Reporte de caso |
title_full_unstemmed |
Implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. Reporte de caso |
title_sort |
implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. reporte de caso |
publisher |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1172 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39992 https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1172 |
work_keys_str_mv |
AT pulidoblancovictorcamilo implementaciondecodigosdebarrasgeneticosenunprobioticomicrobianoreportedecaso AT pulidoblancovictorcamilo geneticbarcodesimplementationinamicrobialprobioticcasereports |
_version_ |
1842256050961514496 |
spelling |
RepoAGROSAVIA399922024-08-30T03:02:07Z Implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. Reporte de caso Genetic barcodes implementation in a microbial probiotic. Case reports Pulido Blanco, Víctor Camilo Zenner de Polanía, Ingeborg Investigación agropecuaria - A50 Probiótico Código de barras de ADN Microbiología Cepa microbiológica Transversal http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32692 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_dd176cb0 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4800 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_43d865ba Los alimentos funcionales (AF) son fi siológicamente útiles para el hombre y los animales, dado que aportan nutrientes esenciales que ofrecen benefi cios para la salud y reducen el riesgo de enfermedad (FAO, 2002; Aranceta & Gil, 2010). Los AF incluyen los probióticos, prebióticos y simbióticos, siendo los primeros, los más relevantes, por su incidencia, uso y benefi cios en las actividades humanas y en los que recae la más sólida evidencia científi ca (Rodríguez et al. 2004; Arvanitoyannis & Van Houwelingen-Koukaliaroglou, 2005; Santillán-Urquiza et al. 2014). La Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) defi nen a los probióticos como microrganismos vivos que, administrados en cantidades sufi cientes, proveen efectos benéfi cos en la salud del huésped (FAO, 2002; Mariño García et al. 2016). El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mediante Resolución No. 00375 del 27 de febrero del 2004, exigió que los bioproductos, a partir de microrganismos que entran al mercado, deben estar caracterizados molecularmente, demandando su identifi cación, a nivel de género y especie (ICA, 2004), actividad que busca contrarrestar el creciente fenómeno de biopiratería, que experimenta la región (Acosta & Martínez, 2015; Silvestri, 2015). Siguiendo tal lineamiento, en este trabajo, se establece la huella genómica basada en las secuencias del ADNr 16S, marcador más común, para realizar estudios taxonómicos en bacterias (Valenzuela- González et al. 2015) y del gen rpoB, cuyas secuencias resultantes suelen ser de mayor calidad que las del gen del ADNr 16s (Bou et al. 2011), a través del encriptamiento en un código de barras, para la protección intelectual y el control de calidad del probiótico Rumitec ® (Agrosavia, 2018), para terneros neonatos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - (AGROSAVIA) Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - (Colciencias) 2024-08-29T15:27:44Z 2024-08-29T15:27:44Z 2020-12 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1172 2619-2551 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39992 https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1172 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 23 2 1 6 ACOSTA, A.; MARTÍNEZ, E. 2015. Biopiratería: La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital. Ediciones Abya-Yala. Quito-Ecuador. 366p. ALDANA, C.; CABRA, S.; OSPINA, C.; CARVAJAL, F.; RODRÍGUEZ, F. 2009. Effect of a probiotic compound in rumen development, diarrhea incidence and weight gain in young Holstein calves. World Academy of Science. Engineering and Technology. 33:378-382. ALTSCHUL, S.; MADDEN, T.; SCHAFFER, A.; ZHANG, J.; ZHANG, Z.; MILLER, W.; LIPMAN, D.J. 1997. Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of protein database search programs. Nucleic Acids Res. 25:3389-3402. https://dx.doi.org/10.1093%2Fnar%2F25.17.3389 ARANCETA, J.; GIL, A. 2010. Alimentos funcionales y salud en las etapas infantil y juvenil. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 216p. ARVANITOYANNIS, I.; VAN HOUWELINGEN-KOUKALIAROGLOU, M. 2005. Functional foods: a survey of health claims, pros and cons, and current legislation. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 45(5):385-404. http://dx.doi.org/10.1080/10408390590967667 BOU, G.; FERNÁNDEZ-OLMOS, A.; GARCÍA, C.; SÁEZ-NIETO, J.; VALDEZATE, S. 2011. Métodos de identificación bacteriana en el laboratorio de microbiología. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 29(8):601-608. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.03.012 CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA, AGROSAVIA. 2018. RUMITEC. Número del registro: 11786, Nombre del titular: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia. Mosquera, Cundinamarca, Colombia. FALLAHIZADEH, S.; ARJMAND, R.; JELOWDAR, A.; RAFIEI, A.; KAZEMI, F. 2019. Determination of Echinococcus granulosus genotypes in livestock slaughtered in Shush County, Southwest Iran using PCR-RFLP. Helminthologia. 56:196-201. http://dx.doi.org/10.2478/helm-2019-0023 FAO. 2002. Probióticos en los alimentos. Propiedades saludables y nutricionales y directrices para la evaluación. Estudio FAO alimentación y nutrición 85. 52p. GONZALEZ-ARGOTE, J.; GARCIA-RIVERO, A. 2016. Códigos QR y sus aplicaciones en las ciencias de la salud. Rev. Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 27(2):239-248. HUNGATE, R. 1969. A roll tube method for cultivation of strict anaerobes. En: Norris, J.R.; Ribbons, D.W. Methods in Microbiology. Academic New York. 117p. ICA INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. 2004. Resolución No. 00375 (27 de febrero de 2004) por la cual se dictan las disposiciones sobre Registro y Control de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrícola en Colombia. 34p. JAMES, G. 2010. Universal Bacterial Identification by PCR and DNA Sequencing of 16S rRNA Gene. In: Schuller, M.; Sloots, T.; James, G., Halliday, C.; Carter, I. (eds). PCR for Clinical Microbiology. p.209-214. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-90-481-9039-3_28 JIMÉNEZ, D.; MONTAÑA, J.; MARTINEZ, M. 2011. Characterization of Free Nitrogen Fixing Bacteria of The Genus Azotobacter In Organic Vegetable-Grown Colombian Soils. Brazilian J. Microbiology, 42:846-858. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-83822011000300003 MARIÑO-GARCÍA, A.; NÚÑEZ-VELÁZQUEZ, M.; BARRETO- PENIÉ, J. 2016. Microbiota, probióticos, prebióticos y simbióticos. Acta Médica de Cuba.17(1):1-21. MATA, W.; CHANMALEE, T.; PUNYASUK, N.; THITAMADEE, S. 2020. Simple PCR-RFLP detection method for genus- and species-authentication of four types of tuna used in canned tuna industry. Food Control. 108:106842. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodcont.2019.106842 MO BIO®, LABORATORIES INC. 2012. Power SoilTm DNA Isolation Kit – Intruction manual Mo BIO®, versión 05182007. Disponible desde Internet en: http://anbiosci.com/protocols/PowerSoil-Flyer.pdf (con acceso 12/03/2019) PERUMBAKKAM, S.; CRAIG, A.M. 2011. Design and in vitro evaluation of new rpoB-DGGE primers for ruminants. FEMS Microbiol Ecol. 76(1):156-169. http://doi.org/10.1111/j.1574-6941.2011.01042.x RODRÍGUEZ, S.; SANABRIA, G.; RODRÍGUEZ, F. 2004. Protocolo Para el Envío de Muestras a Secuenciación. Laboratorio de Microbiología Molecular (LMM). Programa de Fisiología y Nutrición Animal. Corpoica Tibaitatá. Mosquera, Colombia. 11p. SANTILLÁN-URQUIZA, E.; MÉNDEZ-ROJAS, M.; VÉ- LEZ-RUIZ, J. 2014. Productos lácteos funcionales, fortificados y sus beneficios en la salud humana. Temas selectos de ingeniería de alimentos. 8(1):5-14. http://dx.doi.org/10.1126/science.2999980 SILVESTRI, L. 2015. La conservación de la diversidad genética argentina: tres desafíos para implementar el régimen de acceso a los recursos genéticos y la distribución de los beneficios. Ecología Austral. 25(3):273-278. https://doi.org/10.25260/EA.15.25.3.0.92 UDE, G.; IGWE, D.; BROWN, C.; JACKSON, M.; BANGURA, A.; OZOKONKWO-ALOR, O.; IHEARAHU, O.; CHOSEN, O.; OKORO, M.; ENE, C.; CHIEZE, V.; UNACHUKWU, M.; ONYIA, C.; ACQUAAH, G.; OGBONNA, J.; DAS, A. 2020. DNA barcoding for identification of fish species from freshwater in Enugu and Anambra States of Nigeria. Conservation Genetics Resources. 1:1-16. https://doi.org/10.1007/s12686-020-01155-7 VALENZUELA-GONZÁLEZ, F.; CASILLAS-HERNÁNDEZ, R.; VILLALPANDO, E.; VARGAS-ALBORES, F. 2015. El gen ARNr 16S en el estudio de comunidades microbianas marinas. Ciencias Marinas. 41(4):297-313. http://dx.doi.org/10.7773/cm.v41i4.2492 VARGAS, Y. 2020. Secuenciación Sanger. Protocolo. Departamento de Laboratorios de Investigación y Servicios. AGROSAVIA, Tibaitatá. Mosquera. 11p. ZHOU, W.; PIRAMUTHU, S. 2017. Identification shrinkage in inventory management: an RFID-based solution. Annals of Operations Research. 258(2):285-300. http://dx.doi.org/10.1007/s10479-015-2022-2 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica; Vol. 23, Núm.2 (2020): Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica (Dic.);p. 1-6. |