Implementación de códigos de barras genéticos en un probiótico microbiano. Reporte de caso
Los alimentos funcionales (AF) son fi siológicamente útiles para el hombre y los animales, dado que aportan nutrientes esenciales que ofrecen benefi cios para la salud y reducen el riesgo de enfermedad (FAO, 2002; Aranceta & Gil, 2010). Los AF incluyen los probióticos, prebióticos y simbióti...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1172 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39992 https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n2.2020.1172 |
Sumario: | Los alimentos funcionales (AF) son fi siológicamente útiles para el
hombre y los animales, dado que aportan nutrientes esenciales que
ofrecen benefi cios para la salud y reducen el riesgo de enfermedad
(FAO, 2002; Aranceta & Gil, 2010). Los AF incluyen los probióticos,
prebióticos y simbióticos, siendo los primeros, los más relevantes,
por su incidencia, uso y benefi cios en las actividades humanas y
en los que recae la más sólida evidencia científi ca (Rodríguez et al.
2004; Arvanitoyannis & Van Houwelingen-Koukaliaroglou, 2005;
Santillán-Urquiza et al. 2014).
La Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) defi nen a los probióticos como
microrganismos vivos que, administrados en cantidades sufi cientes,
proveen efectos benéfi cos en la salud del huésped (FAO, 2002; Mariño
García et al. 2016). El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,
mediante Resolución No. 00375 del 27 de febrero del 2004, exigió
que los bioproductos, a partir de microrganismos que entran al
mercado, deben estar caracterizados molecularmente, demandando
su identifi cación, a nivel de género y especie (ICA, 2004), actividad
que busca contrarrestar el creciente fenómeno de biopiratería, que
experimenta la región (Acosta & Martínez, 2015; Silvestri, 2015).
Siguiendo tal lineamiento, en este trabajo, se establece la huella
genómica basada en las secuencias del ADNr 16S, marcador más
común, para realizar estudios taxonómicos en bacterias (Valenzuela-
González et al. 2015) y del gen rpoB, cuyas secuencias resultantes
suelen ser de mayor calidad que las del gen del ADNr 16s (Bou et
al. 2011), a través del encriptamiento en un código de barras, para
la protección intelectual y el control de calidad del probiótico Rumitec
® (Agrosavia, 2018), para terneros neonatos. |
---|