Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño
En los sistemas ganaderos de trópico alto colombiano, la estacionalidad forrajera, y el déficit energético de las dietas en bovinos, son las mayores limitantes para potencializar la productividad animal. El objetivo del estudio fue evaluar la concentración de sólidos solubles, en dos especies arb...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad CES
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/5931 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39933 http://dx.doi.org/10.21615/ cesmvz.15.2.1 |
id |
RepoAGROSAVIA39933 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Alimentación animal - L02 Forraje Brix Nutriente Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_ebc46844 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5274 |
spellingShingle |
Alimentación animal - L02 Forraje Brix Nutriente Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_ebc46844 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5274 Cardona Iglesias, Juan L. Urbano Estrada, María F. Castro Rincón, Edwin Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño |
description |
En los sistemas ganaderos de trópico alto colombiano, la estacionalidad
forrajera, y el déficit energético de las dietas en bovinos, son las mayores
limitantes para potencializar la productividad animal. El objetivo del estudio
fue evaluar la concentración de sólidos solubles, en dos especies arbustivas
perennes (Tithonia Diversifolia (T.d) y Sambucus Nigra (S.n), edad: 60 días (d) y
dos variedades de ryegrass (Lolium perenne) Columbia y Samson (edad: 32
d) en el Centro de investigación Obonuco de Agrosavia (Pasto-Nariño). Los
datos fueron analizados bajo un diseño completamente al azar con arreglode medida repetida tomando como unidad experimental las parcelas de evaluación
tanto en las arbustivas como en las gramíneas. Se midió la concentración de sólidos
solubles (%Ss), en tres horarios (7:30 a.m., 11:30 a.m. y 3:00 p.m.), la composición
nutricional y producción de biomasa; para el análisis se utilizó el software R V. 3.5.1
a través de ANAVA y pruebas de comparación de medias (tukey<0,05). Los datos
indicaron mayor concentración (p<0,05) de Ss para S.n (12,5%) en comparación con
las demás especies. Los mayores valores numéricos de Ss en todas las especies se
presentaron en el horario de las 3:00 p.m. y los menores a las 7:30 a.m. A nivel nutricional
hubo diferencia (p<0,05) para los carbohidratos no estructurales (CNE), siendo
mayores para S.n (29,5%) respecto a T.d (25,4%). La producción de biomasa (MS/t/
ha/año), fue mayor (p<0,05) para T.d (22,8 t) respecto a S.n (11,4 t). Los resultados
obtenidos de Ss para los recursos forrajeros evaluados son de gran importancia
para estimar el valor energético de estos forrajes en alimentación animal. |
format |
article |
author |
Cardona Iglesias, Juan L. Urbano Estrada, María F. Castro Rincón, Edwin |
author_facet |
Cardona Iglesias, Juan L. Urbano Estrada, María F. Castro Rincón, Edwin |
author_sort |
Cardona Iglesias, Juan L. |
title |
Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño |
title_short |
Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño |
title_full |
Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño |
title_fullStr |
Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño |
title_full_unstemmed |
Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño |
title_sort |
evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de nariño |
publisher |
Universidad CES |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/5931 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39933 http://dx.doi.org/10.21615/ cesmvz.15.2.1 |
work_keys_str_mv |
AT cardonaiglesiasjuanl evaluaciondesolidossolublesenrecursosforrajerosdeltropicoaltoeneldepartamentodenarino AT urbanoestradamariaf evaluaciondesolidossolublesenrecursosforrajerosdeltropicoaltoeneldepartamentodenarino AT castrorinconedwin evaluaciondesolidossolublesenrecursosforrajerosdeltropicoaltoeneldepartamentodenarino AT cardonaiglesiasjuanl evaluationofsolublesolidsinforageresourcesinthehightropicsinthedepartmentofnarino AT urbanoestradamariaf evaluationofsolublesolidsinforageresourcesinthehightropicsinthedepartmentofnarino AT castrorinconedwin evaluationofsolublesolidsinforageresourcesinthehightropicsinthedepartmentofnarino |
_version_ |
1842256239612919808 |
spelling |
RepoAGROSAVIA399332024-08-24T03:02:40Z Evaluación de sólidos solubles en recursos forrajeros del trópico alto en el departamento de Nariño Evaluation of soluble solids in forage resources in the high tropics in the department of Nariño Cardona Iglesias, Juan L. Urbano Estrada, María F. Castro Rincón, Edwin Alimentación animal - L02 Forraje Brix Nutriente Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36108 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_ebc46844 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5274 En los sistemas ganaderos de trópico alto colombiano, la estacionalidad forrajera, y el déficit energético de las dietas en bovinos, son las mayores limitantes para potencializar la productividad animal. El objetivo del estudio fue evaluar la concentración de sólidos solubles, en dos especies arbustivas perennes (Tithonia Diversifolia (T.d) y Sambucus Nigra (S.n), edad: 60 días (d) y dos variedades de ryegrass (Lolium perenne) Columbia y Samson (edad: 32 d) en el Centro de investigación Obonuco de Agrosavia (Pasto-Nariño). Los datos fueron analizados bajo un diseño completamente al azar con arreglode medida repetida tomando como unidad experimental las parcelas de evaluación tanto en las arbustivas como en las gramíneas. Se midió la concentración de sólidos solubles (%Ss), en tres horarios (7:30 a.m., 11:30 a.m. y 3:00 p.m.), la composición nutricional y producción de biomasa; para el análisis se utilizó el software R V. 3.5.1 a través de ANAVA y pruebas de comparación de medias (tukey<0,05). Los datos indicaron mayor concentración (p<0,05) de Ss para S.n (12,5%) en comparación con las demás especies. Los mayores valores numéricos de Ss en todas las especies se presentaron en el horario de las 3:00 p.m. y los menores a las 7:30 a.m. A nivel nutricional hubo diferencia (p<0,05) para los carbohidratos no estructurales (CNE), siendo mayores para S.n (29,5%) respecto a T.d (25,4%). La producción de biomasa (MS/t/ ha/año), fue mayor (p<0,05) para T.d (22,8 t) respecto a S.n (11,4 t). Los resultados obtenidos de Ss para los recursos forrajeros evaluados son de gran importancia para estimar el valor energético de estos forrajes en alimentación animal. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - (AGROSAVIA) Pastos y forrajes 2024-08-23T20:56:33Z 2024-08-23T20:56:33Z 2020-08 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/5931 1900-9607 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39933 http://dx.doi.org/10.21615/ cesmvz.15.2.1 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15 2 8 22 Apráez J, Delgado J, Narváez J. Composición nutricional, degradación in vitro y potencial de producción de gas, de herbáceas, arbóreas y arbustivas encontradas en el trópico alto de Nariño. Livest. Res. Rural Dev. 2012; 24:3. http:// www.lrrd. org/lrrd24/3/apra24044.htm Ariza C, Mayorga O, Mojica B, Parra D, Afanador G. Use of local algorithm with near infrared spectroscopy in for-age resources for grazing systems in Colombia. J. Near Infrared Spectrosc 2018; 26(1): 44-52. Balsom T, Lynch G. Monitoring pasture quality using brix measurements. 2013. p 17. Bryce J, Thornton J. 1996. Respiration and growth metabolism. In: Zamski E, Schaffer A. Photoassimilate Distribution in Plants and Crops. Source-Sink Relationships. (eds.). Marcel Dekker, Inc. New York, USA; 1996. p 43-62. Cadena M, García M, Meneses D, Morales S, Castro E. Adaptación de diez cultivares de Lolium sp. en el trópico alto de Nariño, Colombia. Agron. Mesoam. 2019; 30 (1): 165-178. DOI: http://doi.org&10.15517/am.v30i1.34094. Cajarville C, Britos A, Caramelli A, Antunez M, Zanoniani R, Boggiano P, Repetto J.El horario de corte y el tipo de metabolismo fotosintético afectan la relación azucares/nitrógeno de las pasturas. APPA-ALPA, 2007; 1-5. Cardona J, Mahecha L. Angulo A. Consumption and productivity in Holstein cows grassing silvopastoral system vs monoculture of Kikuyo and supplemented with unsaturated fats Revista Científica, FVC-LUZ. 2019; 29 (1): 20-33. Cardona J, Mahecha L. Angulo A. Efecto sobre la fermentación in vitro de mezclas de Tithonia diversifolia, Cenchrus clandestinum y grasas poliinsaturadas. Agron. Mesoam. 2017; 28: 405-426. doi:10.15517/ma.v28i2.25697. Carvalho G, Rebouças F, Campos E, Santos G, Araújo, G, Gois J, et al. Intake, digestibility, performance, and feeding behavior of lambs fed diets containing silages of different tropical forage species. Anim. Feed Sci. Technol. 2017; 228: 140-148. doi:10.1016/j.anifeedsci.2017.04.006. Castro E, Cardona J, Oviedo F, Valenzuela M, Avellaneda Y. Evaluación de tres cultivares de Lolium perenne L. con vacas lecheras, en el trópico alto de Nariño-Colombia. Pastos y Forrajes, 2019; 42 (2): 161-170. Chasipanta C. Evaluación de tres frecuencias de defoliación y tres horas de aprovechamiento diario sobre la acumulación de carbohidratos solubles en pasturas de Ryegrass perenne (Lolium perenne) y trébol blanco (Trifolium repens) en época de invierno (fase 1). Tesis de pregrado. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Central de Ecuador, Quito, 2016. 77p. Correa H, Rodríguez Y, Pabón M, Carulla J. Efecto de la oferta de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) sobre la producción, la calidad de la leche y el balance de nitrógeno en vacas Holstein. Livest. Res. Rural Dev 2012; 24 (11): 204-217. Cortés K, Ramos L. Caracterización nutricional y antinutricional de algunas especies forrajeras promisorias para alimentación animal en el municipio de Pasto. Tesis Esp., Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, 2018. p. Gallego L, Mahecha L, Angulo J. Nutritional quality of Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray under three planting systems in the high tropic. Agron. Mesoam. 2017; 28(1): 213-222., ISSN 2215-3608 doi:10.15517/am.v28i1.21671. Gallego L, Mahecha L, Angulo J. Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras. Agron. Mesoam. 2014; 25:393-403. Gerber P, Steinfeld H, Henderson B, Mottet A, Opio C, Dijkman J, et al. Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería - Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación. Roma: FAO, 2013. González D, Ruiz T, Díaz H. Sección del tallo y forma de plantación: su efecto en la producción de biomasa de Tithonia diversifolia. Rev. Cub. Cienc. Agríc 2013; 47: 425-429. Gregorini P. Hagamos pastorear los animales al atardecer. Sitio Argentino de producción Animal 2007; [acceso: 20 de junio de 2020]. URL: http://www.produccion animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pastoreo%20sistemas/ 59-pastorear_al_atardecer.pdf Guatusmal C, Escobar L, Meneses D, Cardona L, Castro E. Producción y calidad de Tithonia diversifolia y Sambucus nigra en trópico altoandino colombiano. Agronomía Mesoamericana, 2020; 31(1): 193-208. Gutiérrez, F. Determinación del valor nutritivo del ray grass perenne (Lolium perenne) destinado a la alimentación del ganado vacuno mediante la correlación entre grados brix y digestibilidad Cayambe- Ecuador. Tesis de pregrado Quito, 2013. 81 p. Hannaway D, Fransen S, Cropper J, Teel M, Chaney M, Griggs T, Halse R, Hart J, Cheeke P, Hansen D, et al. Annual Ryegrass. Oregon State University; 1999. Haydock K, Shaw N. The comparative yield method for estimating dry matter yield of pasture. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 1975; 15: 663-670. Hoffman M, Reed S, Pillai S, Jones A, McFadden K, Zinn S. Govoni K. Physiology and Endocrinology Symposium: The effects of poor maternal nutrition during gestation on offspring postnatal growth and metabolism. Journal of Animal Science, 2017; 95 (5): 2222 - 2232. Holdridge, L. Life zone ecology. 1966. http://reddcr.go.cr/sites/default/files/centro- de documentacion/holdridge_1966__life_zone_ecology.pdf Lee M, Davis A, Chagunda M, Manning P. Forage quality declines with rising temperatures, with implications for livestock production and methane emissions. Biogeosciences 2017; 14: 1403-1417. DOI: https://doi.org/10.5194/bg- 14-1403-2017. León J, Mojica J, Castro E, Cardenas E, Pabon M, Carulla J. Balance de nitrógeno y fósforo de vacas lecheras en pastoreo con diferentes ofertas de kikuyo (Pennisetum clandestinum) suplementadas con ensilaje de avena (Avena sativa). Rev. Col. Cien. Pec. 2008; 21: 559-570. Londoño J, Mahecha L, Angulo J. Desempeño agronómico y valor nutritivo de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A Gray para la alimentación de bovinos. Rev Colombiana Cienc Anim. 2019; 11(1): https://doi.org/10.24188/recia.v0.n0.2019.693 Mejía S, Tapia J, Atencio L, Cadena J. Production and nutritional quality of sweet sorghum forage in monoculture and intercropped with corn and beans. Pastos y Forrajes. 2019; 42 (2): 133-142. Miller L, Theodorou M, MacRae J, Evans R, Adesogan A, Humphreys M, Scollan N, and Moorby J. Milk production and N partitioning responses in dairy cows offered perennial ryegrass selected for high water soluble carbohydrate concentrations. South African Journal of Animal Science 1999; 29: 321-322 Mora M, Figueroa C. Producción de forraje y calidad nutricional de variedades de Pennisetum purpureum en la meseta central de Costa Rica. Agron. Mesoam 2005; 16 (1): 37-43. Murgueitio E, Calle Z, Uribe F, Calle A, Solorio B. Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecol. Manag. 2011; 261: 1654-1663. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.09.027. Nowak W, Mikula R, Pruszynska E. Mackowiak P, Stefanska B, Kasprowiccz M, Frankiewicz A, Drzazga K. Effect of restricted feeding in the far-off period on performance and metabolic status of dairy cows. Annals of Animal Science 2014, 14(1): 89-100. Portillo P, Meneses D, Morales S, Cadena M, Castro E. Evaluation and selection of forage grass and legume species in Nariño,Colombia. Pastos y Forrajes 2019; 42 (2): 93-103. Posada S, Cerón J, Arenas J, Hamedt J, Alvárez, A. Evaluación del establecimiento de ryegrass (Lolium sp.) en potreros de kikuyo (Pennisetum clandestinum) usando la metodología de cero labranza. Ces. Med. Vet.2013; 8 (1): 23-32. Rao I, Peters A, Castro R, Schultze K, White M, Fisher J, et al. The sustainable intensification of forage-based agricultural systems to improve livelihoods and ecosystem services in the tropics. Cali, Colombia: CIAT, 2015. Reynolds, C. Forage evaluation using measurements of energy metabolism. In: D. I. Givens, E. Owen, R. F. E. Axford and H. M. Omed, eds. Forage evaluation ruminant nutrition. USA: CABI Pub-lishing; 2000.p. 95-111. Rojo J, Montoya J, y Sierra J. Más nutritivo en la tarde 2 parte. CATIE. 2011; 16-19. Rojo J, Montoya J. Mas nutritivo en la mañana Infortambo, 2011; 16-19. RStudio Team. RStudio: Integrated Developmentfor R. 2016; [acceso: 26 de febrero de 2020]. URL: http://www.rstudio.com Soto C, Valencia A, Galvis R, Correa H. Efecto de la edad de corte y del nivel de fertilización nitrogenada sobre el valor energético y proteico del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 2005; 18 (1): 17-26. Suárez E, Reza S, Cuadrado H, Pastrana I, Espinosa M, Mejía S. Variación en la concentración de sólidos solubles durante el día, en tres pasturas en época seca en el valle medio del río Sinú. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 2015; 16 (2): 181-188. doi: https://doi.org/10.21930/rcta.vol16_num2_art:367 Tarazona A, Ceballos M, Naranjo J, Cuartas C. Factores que afectan el comportamiento de consumo y selectividad de forrajes en rumiantes. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 2012; 25 (3): 473-487. Taweel H. Improving dry-matter intake of perennial-ryegrass pasture by dairy cows. In: A. Elgersma, J. Dijkstra and S. Tamminga (eds.), Fresh Herbage for Dairy Cattle,Chp. Springer. Printed in the Netherlands. 2006; 9: 159-174. http://edepot. wur.nl/39868 Turner L, Holloway M, Rawnsley R, Donaghy D, Pembleton K. The morphological and physiological response of perennial ryegrass (Lolium perenne L.), cocksfoot (Dactylis glomerata L.) and tall fescue (Festuca arundinacea Schreb.; syn. Shendonorus phoenix Scop.) to variable water availability. Grass Forage Sci 2012; 67:507-518. Vargas J, Sierra A, Benavidez J, Avellaneda Y, Mayorga O, Ariza C. Establecimiento y producción de raigrás y tréboles en dos regiones del trópico alto colombiano. Agron. Mesoam. 2018a; 29(1): 177-191. doi: 10.15517/MA.V29I1.28077. Vargas J, Sierra A, Mancipe E, Avellaneda Y. El kikuyo, una gramínea presente en los sistemas de rumiantes en trópico alto colombiano. Rev. CES Med. Zootec. 2018b; 13(2): 137-156. Villalobos L, Sánchez M. Evaluación agronómica y nutricional del pasto ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne) producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. II. Valor nutricional. Agron Costarric 2010; 34 (1): 43-52. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad CES CES Medicina Veterinaria y Zootecnia; Vol. 15, Núm. 2 (2020): CES Medicina Veterinaria y Zootecnia (Agos.);p. 8-22. |